Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades
…
24 pages
1 file
Entre los años 2012 y 2014 el Incipit (Instituto de Ciencias del Patrimonio, del CSIC) realizó un estudio del Valor Social de Altamira, en el marco del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y dirigido por Gaël de Guichen (ICCROM). A partir de esta investigación obtuvimos un conjunto de datos que nos permiten plantear algunas ideas para una gestión alternativa de un sitio patrimonial en riesgo, lo que pretendemos concretar en el presente texto. El argumento principal es que la patrimonialización de un sitio como éste introduce al sitio en unas condiciones totalmente distintas que generan nuevas posibilidades y riesgos. Nuestra propuesta es que sólo desde la aceptación de que el sitio alcanza un nuevo régimen de existencia (“vida”) que poco tiene ya que ver con el anterior, se puede plantear un modelo adecuado de gestión y protección del sitio. Pretendemos asim...
Semata. Ciencias sociales y humanidades. 30, pp. 480-502, 2018
Between 2012 and 2014 the Incipit (Institute of Heritage Sciences, CSIC) conducted a study of the Social Value of Altamira, within the framework of the "Research Program for Preventive Conservation and Access Regime of the Altamira Cave", promoted by the Ministry of Education, Culture and Sports, and directed by Gaël de Guichen (ICCROM). From this research we obtained a set of data that allow us to raise some ideas for an alternative management of a heritage site at risk, which we intend to specify in this text. The main argument is that the patrimonialization of a site like this introduces the site in totally different conditions that generate new possibilities and risks. We propose that only from the acceptance that the site reaches a new regime of existence ("life") that little has already to do with the previous one, an adequate model of management and protection of the site can be proposed. We also intend to argue that this model must be based on prospective studies of new risks and their management.
2015
El conflicto puede generarse cuando el equilibrio de poder entre las partes interesadas se desplaza, empoderando a unos y desempoderando a otros (McKercher et al. 2005). El Patrimonio, entendido como una valoracion social incorporada a la realidad (Barreiro en prensa)1, forma un entramado ideal para convertirse en un inductor de conflictos, pues incluye la percepcion de diferentes grupos, o individuos, con diferentes posiciones de poder en torno a los procesos de su gestion y su impacto. En 2012 y tras diez anos de cierre preventivo de la Cueva de Altamira, se aprobo el Programa de Investigacion para la Conservacion Preventiva y Regimen de Acceso de la Cueva de Altamira, generando un activo debate en torno a la dicotomia cierreapertura. Con el objeto de profundizar en la caracterizacion de Altamira como enclave patrimonial, el Programa incorporo un estudio de Valor Social, cuyos resultados deberian servir, como los de los restantes proyectos del Programa, para optimizar las condicio...
Gustavo E. Pinard y Antonio Merchán (eds.), Libro Homenaje. In memoriam Carlos Díaz Rementería, Huelva, Universidad, 1998 (ISBN 84-95089-15-7), 765-782
Universidad de Huelva © Gustavo E. Pinard y Antonio Merchán (eds.)
Complutum, 2013
El presente artículo tiene como objeto analizar dos momentos de cambio en el arte paleolítico: el descubrimiento y reconocimiento de Altamira (1879-1895) y el conocimiento del arte paleolítico al aire libre, a partir de la polémica establecida en torno a los grabados del valle del Côa (1994-1995). Estos dos "hitos" articulan, desde un punto de vista historiográfico, la disciplina del arte paleolítico, transformando los paradigmas de interpretación existentes a principios y finales del siglo XX, respectivamente. Abordamos este estudio a partir del concepto de "campo científico" definido por P. Bourdieu, analizando los aspectos internos y externos al mismo, cuya interrelación permite explicar el actual "quiebro" epistemológico que se manifiesta en la disciplina. Esta falla nos introduce en una reflexión final acerca de las posibilidades (de construcción) de subjetividad que nos permiten otras ciencias y la riqueza de matices que posibilitan si son aplicadas al análisis de la sociedad paleolítica a través de su expresión gráfica.
Espana Contemporanea Revista De Literatura Y Cultura, 1995
La literatura española del siglo XIX se escribe, en gran medida, en provincias. Aunque las grandes capitales conservaran su privilegiado puesto en el mundo editorial y literario, se produce un lógico y ya analizado proceso de dispersión que permite la incorporación de pequeñas y medianas ciudades a estas actividades, y no de forma anecdótica. El olvido de esta circunstancia sería absurdo si pretendemos trazar la evolución de cualquier género literario durante el siglo XIX. El cuento o, en términos más generales, la narrativa breve no constituye una excepción. Por lo tanto, cualquier panorama general debe intentar abarcar la realidad de una literatura de provincias que, a su manera, incorporó la mayoría de las innovaciones que se produjeron en los distintos géneros. En anteriores trabajos 1 he procurado satisfacer este objetivo general centrándome en el caso de Alicante; en esta ocasión nos limitaremos a la narrativa breve publicada por los autores alicantinos de la época, haciendo hincapié en la del polígrafo Rafael Altamira (1866-1951), cuya enorme valía en tantos campos de las ciencias jurídicas e históricas ha dejado en un segundo plano su obra narrativa. No cabe duda de que los lectores alicantinos eran aficionados al cuento y a las diversas formas de la narrativa breve del siglo XIX. No tenemos datos acerca de la difusión y venta de ejemplares de las ediciones nacionales de los grandes autores del género. Sin I
2020
además de influyente activista feminista y abogada con una larga trayectoria en Derecho de familia y en Derecho comunitario, ha desempeñado un gran número de cargos. Entre ellos, el de asesora jurídica de la directora del Ins
Anuario De Historia Del Derecho Espanol, 1999
esta indisolublemente unida al «grupo de Oviedo», a cuya caracterizaci6n universitaria contribuy6 de manera decisiva con su magisterio cientifico y divulgador y su obra escrita de fines del siglo xlx y principios del xx. Si el rector Canella supo convertir la Universidad de aquellos anos en un hogar, alegre a veces hasta la francachela, Altamira puso el contrapunto formal, grave y circunspecto, en una actitud de austera afirmaci6n de su individualidad levantina no siempre comprendida por sus companeros de claustro, preludio de su marcha en solitario hacia las altas esferas del reconocimiento oficial. Pese al progresivo distanciamiento academico, Altamira, que se consideraba a si mismo un hombre de coraz6n mas que una inteligencia, nunca olvid6 a sus colegas de Oviedo, ni tampoco a los alumnos de la Facultad de Derecho con los que habia compartido la ilu-si6n pedag6gica de sus primeros anos universitarios. Casi al final de sus dias, en el exilio mejicano, estos recuerdos se hicieron mas vivos-tamizados siem
Miguel Cabañas Bravo y Paula Barreiro López: "Introducción: La Escuela de Altamira y Ricardo Gullón". Astorica, nº 32, 3ª época (nº monográfico dedicado a “Ricardo Gullón y la Escuela de Altamira”, edición al cuidado de Miguel Cabañas Bravo y Paula Barreiro López), León, 2013, pp. 17-19, 2013
http://hdl.handle.net/10261/90282 Se presenta e introduce el número monográfico 32 de la revista Astorica (2013), dedicado a "Ricardo Gullón y la Escuela de Altamira". A finales de los años cuarenta del pasado siglo XX, venía sintiéndose en España la necesidad de contar con una plataforma de debate y proyección del arte contemporáneo avanzado. Y la idea comenzó a concretarse y fraguar en 1948, cuando el artista alemán Mathias Goeriz "descubrió" las cuevas de Altamira y, junto a Ricardo Gullón, Pablo Beltrán de Heredia yÁngel Ferrant, decidieron fundar la Escuela de Altamira en Santillana del Mar; para lo que contaron con la oficiosidad y el respaldoque les prestó Joaquín Reguera Sevilla, entonces gobernadorcivil de Santander. La Escuela, más allá de las visiones particulares de cada componente, se concibió como un grupo dinamizador y aglutinador de esfuerzos dispersos, que permitiera reentroncar con la línea deactividad vanguardista rota con la guerra civil y relanzar el arte avanzado del momento. Aparte de la creación en 1949 de la efímera revista "Bisonte", y la publicaciónde varias monografías de artistas (las de "Alberto Sartoris" por Luis Felipe Vivanco, "Ángel Ferrant" por Ricardo Gullón y "José Lloréns Artigas" por Sebastià Gasch), su actividad principal se centró en la organización de "semanas" de conversaciones y debates sobre arte contemporáneo,con vocación internacional, que pronto se vieron acompañadas de exposiciones artísticas complementarias. La primera de estas Semanas de Arte tuvo lugar en Santillana del Mar, en septiembre de 1949, y la Segunda, que estuvo acompañada de una exposición de composiciones abstractas de Carla Prina en la Sala Proel, de nuevo se realizó en la misma ciudad, en septiembre de 1950. Finalmente, hubo una última y poco conocida Tercera Semana de Arte, efectuada en noviembre de 1951 en Madrid, con motivo de la celebración de la I Bienal Hispanoamericana de Arte, la cual marcaría un nuevo rumbo en la forma de actuación de los "altamireses", cuyas actuaciones desde ahora quedarían más claramente amparadas o absorbidas por la iniciativa oficial, la cual prestaría cierta apoyo a los objetivos de los miembros de la Escuela con su vínculo a actuaciones institucionales como el citado certamen hispano o los Cursos de Verano de la UIMP de Santander. http://hdl.handle.net/10261/90282
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
M. Cabañas Bravo: "Ocaso y transformación de la Escuela de Altamira: La Tercera Semana (Madrid, 1951), Gullón y los vínculos con otras iniciativas oficiales". Astorica, nº 32, 3ª época (monográfico: “Ricardo Gullón y la Escuela de Altamira”, ed. de M. Cabañas y P. Barreiro), León, 2013, pp. 75-108, 2013
Dossier La dimensión Biográfica, 2020
Universum (Talca), 2017
V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar
En Andrés Kozel, Martín Bergel y Valeria Llobet (eds.), El Futuro. Miradas desde las Humanidades, Buenos Aires, UNSAM edita, 2019, reproducido en Nueva Sociedad, no. 284., 2019
Revista de Derecho Administrativo
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2020
BREVE HISTORIA DEL FUTURO, 1999
Revista HISTÓRICA – Archivo Fotográfico de Córdoba – ISSN: 1793-5748, 2019