Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
499 pages
1 file
Son pocos los libros que han mostrado la represión ejercida sobre las mujeres republicanas. Ellas fueron víctimas de abusos institucionalizados y sistemáticos que tenían como objetivo demonizar el estereotipo de feminidad que había comenzado a extenderse durante la Segunda República que permitía un cierto escape respecto a la rigidez previa y, aun más, respecto a la que vino después. Mientras que ellos habían caído en el frente, habían sido ejecutados o huían ante la llegada de los sublevados, ellas permanecían en los pueblos, a cargo de sus familias, en miseria, y eran, muchas de las veces, juzgadas en tribunales militares en los que se decidía qué mujeres debían ser vejadas y marcadas por haber contribuido al derrumbe de la moral. Así se extendió el corte de pelo al rape y la ingesta de aceite de ricino para provocarles diarreas y pasearlas por las principales calles de las poblaciones «liberadas», acompañadas por bandas de música. No se trataba tanto de apartar o perseguir al enemigo, sino, más bien, de exhibir a una especie de «deformidad» generada en la República. Era algo más que un abuso ejercido sobre las mujeres, fue un ataque a un modelo de mujer libre e independiente.
Reseña de la Obra de Enrique González Duro Las rapadas. El franquismo contra la mujer, publicada en Madrid en la editorial Siglo XXI, en el año 2012, realizada por Fernando Jiménez Herrera. Enrique González Duro, autor de la obra Las rapadas. El franquismo contra la mujer 1 , ejerce, actualmente, de psiquiatra en el hospital madrileño Gregorio Marañón. Enrique González Duro nació en 1939 en la provincia de Jaen, dedicando su vida a la asistencia pública, a la docencia y la investigación. Hombre polifacético ha escrito numerosas obras de diversa índole aunque todas ellas relacionadas con su formación en la psiquiatría. Tiene un gran interés por aspectos como las biografías psiquiátricas, la historia de la psiquiatría, historia de las emociones y los sentimientos o la historia de las mujeres. En cuanto a periodos históricos, el autor centra su atención sobre aspectos de la época contemporánea, fundamentalmente el franquismo, con obras como El miedo en la posguerra 2 , Los psiquiatras de Franco: Los rojos no estaban locos 3 o la presente obra a analizar. Las rapadas es una obra que inserta varias de las temática enunciadas anteriormente. Fundamentalmente es una obra de historia de las mujeres, ya que expone acontecimientos generales y casos concretos de sucesos que sucedieron a las mujeres republicanas o a las esposas, hijas y madres de los republicanos durante la Guerra Civil española y la posguerra. Aunque también tiene influencias de la historia social, a través del intento de comprender las motivaciones que llevan a un grupo de hombres a humillar a mujeres indefensas, intenta comprender que objetivos persiguen con esos actos, los efectos físicos y psicológicos que dichos acontecimientos producían en las mujeres que lo padecían e intenta describir el por qué de esas situaciones. Además, también incorpora el autor en la obra elementos de la microhistoria, ya que se exponen casos concretos que se intentan reconstruir, y que por su carácter general, sirven para que el lector pueda entender otros casos o circunstancias similares. Las rapadas consta con un total de diez capítulos subdivididos en apartados, sin embargo, la obra carece de introducción y de conclusiones. A través de estos diez capítulos el autor realiza un recorrido por los aparatos represores franquistas, centrando su atención en aquellos acontecimientos que tuvieron como víctimas a las mujeres, obligadas a tomar aceite de ricino, a ser rapadas y a ser paseadas por las calles en el momento en el que el aceite de ricino actuaba sobre sus cuerpos. Es decir, la obra se centra en los métodos represores utilizados sobre las mujeres consideradas desafectas. Por lo tanto no es una obra centrada en todo el aparato represor franquista, sino en una parte de éste, aunque en el primer capitulo si se narran acontecimientos represivos producidos por las fuerzas franquistas sobre población civil y militar considerada enemiga. También hay referencias a lo largo de la obra a acontecimientos represores más generales y sobre población masculina como forma de contextualización de la obra. Aunque el autor centra su atención sobre Andalucía, pasando más por encima y con menos detalle sobre el frente norte, Cataluña, Madrid o Valencia. En un análisis más pormenorizado, en el primer capítulo, como se ha mencionado anteriormente, se habla da la represión franquista en general, aunque el autor empieza a centrar la obra en los acontecimientos que atañeron a las mujeres como víctimas. Los castigos analizados son la ingesta de forma violenta de aceite de ricino, su posterior rapado y como, mientras el aceite de ricino actuaba sobre los cuerpos de las mujeres, éstas fueron paseadas, en algunos casos semidesnudas. Este tipo de actuaciones fueron autorizadas por las autoridades sublevadas, ya que no estuvieron nunca tipificados judicialmente. Fueron hechos extrajudiciales que contaron con el beneplácito de los insurrectos y la población que les fue favorable. Estos actos violentos contra las mujeres solían ir acompañados de violaciones y torturas. El autor delimita las dos partes del castigo, la intima y privada, la violación, y la pública, el paseo, el rapado de pelo o los efectos del aceite de ricino sobre el cuerpo de la mujer. Cada uno de estas dimensiones del castigo tenía un fin. En el caso de la parte pública, expuesta en este primer capítulo de la obra, fue el ejemplo. Se quiso atemorizar a la población y demostrar lo que les pasaría si rompen el nuevo orden social que quería imponer el régimen. Este
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfi co, electró nico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almace namiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor.
Nesting success and productivity of the Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) in a woodland of Buenos Aires province (Argentina). -The Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) is one of the most widely distributed Neotropical passerine. In this paper we analyzed the nesting success of a Rufous-collared Sparrow population nesting at a woodland area in the central-eastern Argentina (Buenos Aires province). We also assessed the effect of brood parasitism by Shiny Cowbirds (Molothrus bonariensis) and nest depredation on its nest productivity. During the 2005-2006 breeding seasons (September-January), we found 41 Rufous-collared Sparrow nests. About 53 % of nests were parasitized by cowbirds, and 19.35 % produced fledglings. Nest survival probability was similar for egg-laying-incubation and nestling rearing stages. The main cost of cowbird parasitism was the loss of Rufous-collared Sparrow eggs during the laying-incubation stage, while we were unable to detect any effect of the presence of cowbird nestlings at the nestling rearing stage. Productivity analysis revealed that the main factor related to the breeding success of the Rufous-collared Sparrow was the nest depredation, while brood parasitism remained a secondary factor. Only in conditions of higher nest survival of Rufous-collared Sparrows would brood parasitism have a major effect over the host breeding success.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Editorial QyDado, 2022
Cuarenta naipes, 2021
Tangos, 2019
Cuarenta Naipes, 2021