Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Panamá Revista
…
7 pages
1 file
Propongo la siguiente hipótesis interpretativa: Cristina Fernández de Kirchner no le propuso a Alberto Fernández que encabece una fórmula presidencial en la que ella fuese la candidata a vice a pesar de que éste había sido muy crítico de su segundo mandato y de cómo ella manejó la vida interna del movimiento que ellos dos, junto con Néstor Kirchner y varios otros, habían puesto en marcha a mediados de la década pasada. Cristina Fernández de Kirchner se lo propuso precisamente por eso, porque Alberto Fernández fue el único, o quizás el principal, de aquellos que entendieron que la continuidad de ese proyecto político no estaba garantizada por la encarnación del movimiento en el cuerpo de un o una líder -el modelo teológico-político de liderazgo político, el modelo de los dos cuerpos del rey, el físico y el simbólico, como lo ilustró
LI Congreso Internacional de Filosofía Joven, 2014
En el presente artículo vamos a abordar una cuestión central en cualquier teoría del poder: la legitimidad. En concreto, nos centraremos en cómo la transparencia ha cambiado la forma en que las sociedades se legitiman, los problemas que afrontan a la hora de hacerlo y las consecuencias que de todo ello se derivan. Y es que, con el paso de los siglos, los medios que se usan para legitimar un Estado o una sociedad han ido cambiando y una de las fuentes principales de ese cambio es la creciente transparencia que existe en diferentes sociedades del planeta, que ha forzado la aparición de profundos cambios en el poder.
Andamios, Revista de Investigación Social, 2016
This is the resume of a work from Guillermo O Donnel a remarkable politician, who analyzes the Latin American politics as well as Worlds politics.
mm N° 6 "Dolores". (hugo.harvey@ejercito.cl).
Las colaboraciones reunidas en este libro se concentran en el problema de la aplicación de la disciplina fenomenológica al análisis de distintas formas de estructuración social como el poder, la desigualdad y la exclusión social. Las argumentaciones toman un nuevo camino, rechazando el reproche de "olvido del poder" (Machtvergessenheit) que se le formula a la fenomenología y demostrando la potencia específica de la disciplina para su estudio. En este sentido, se ofrecen distintas perspectivas fenomenológicas que demuestran que el análisis del poder requiere, por un lado, enfocar en la subjetividad del individuo, pues allí reside la condición de posibilidad de la constitución subjetiva del poder que está basada en la estructura del mundo de la vida del actor individual. Y, del mismo modo, demuestran el carácter objetivo ineludible del fenómeno del poder que puede iluminarse partiendo de la reflexión fenomenológica. El repertorio de textos que presentamos propone una perspectiva original y fructífera que, esperamos, aliente al lector a la reflexión y a la discusión acerca del fenómeno del poder desde la perspectiva fenomenológica, abriendo también el diálogo a otras tradiciones interpretativas que puedan enriquecer el debate acerca de un tema de tanta centralidad para las ciencias sociales.
El Diluvio Universal, Vol. I, 2016
En las notas preparatorias de Nietzsche a su proyecto La Voluntad de Poder hay gemas de incalculable valor, que ayudan a revolver y reordenar mis ideas. Ésta es sin duda una de las cualidades iridiscentes-únicas-de Nietzsche: agitarte y, yendo al corazón de la materia, dotar a las cosas de una nueva dinámica. No obstante, abundan malinterpretaciones y confusiones entre lo 'pre-' y lo 'trans-' (Wilber), amén de obsesionarse con la noción misma por la Voluntad de Poder, que en ocasiones se reduce a su entendimiento más bajo, es decir, el de una interpretación en términos políticos del poder de los dominadores sobre los dominados.
El argumento al que Negri recurre en algunas de sus obras, proponer no una, sino dos modernidades, no debería resultar extravagante. Véase, por ejemplo, Cinco caras de la modernidad de Matei Calinescu, donde se habla de "(…) dos modernidades conflicti-vas e interdependientes-una socialmente progresi-va, racionalista, competitiva y tecnológica; la otra cul-turalmente crítica y autocrítica, inclinada a desmitifi-car los valores básicos de la primera" 1. Pero Negri, además, dota a la "modernidad perdida" de un árbol genealógico de pensadores, al que no habría que for-zar demasiado para incluir a Nietzsche. Esta genea-logía podría completarse con una serie de escritores, encabezados por Rabelais, que Bajtin plantea en su ya clásico La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Según Hardt y Negri, "La modernidad no debe entenderse como un proceso uniforme y homogéneo, sino más bien como un fenómeno constituido al menos por dos tradiciones distintas y en conflicto. La primera es iniciada por la revolución del humanismo del Renacimiento, desde Duns Escoto hasta Spinoza, con el descubrimiento del lugar de la inmanencia y el elogio de la singularidad y la diferencia. La segunda tradición, el Termidor de la revolución renacentista procura controlar las fuerzas utópicas de la primera mediante la construcción y la mediación de dualis-mos, y llega finalmente al concepto de soberanía moderna como una solución provisional" 2. No vamos a seguir aquí este complejo proceso, pero inte-resa destacar algunos rasgos del conflicto para com-pararlos luego con el que enfrentará a la cultura ofi-cial y a la popular en Bajtin. Siguiendo el planteamiento de Hardt y Negri, entre los años 1200 y 1600 se produjo en Europa el descubrimiento de la inmanencia, como resultado de un proceso secularizador que desautorizaba a los poderes divinos y trascendentes en las cuestiones mundanas. Se inicia una concepción antidualista en la filosofía, experimental en la ciencia y una tenden-cia hacia determinadas políticas "democráticas", pero al mismo tiempo se abre una profunda crisis que acompañará desde entonces a la modernidad. Se trata de un modo revolucionario de la modernidad que, inevitablemente, produjo una contrarrevolu-ción, surgida "dentro de la revolución renacentista para desviar su dirección, para trasladar la nueva imagen de la humanidad a un plano trascendente, para relativizar la capacidad de la ciencia de transfor-mar el mundo y, sobre todo, para oponerse a que las multitudes volvieran a apropiarse del poder". Dicha contrarrevolución triunfó finalmente, e impuso una serie de trascendencias religiosas, políticas y econó-micas. Llegará incluso a transferirse la trascendencia de Dios al Hombre. La paz impuesta por la guerra de los Treinta años transformó la paz humanista y eras-mista en una "condición miserable de supervivencia, el apremio extremo de escapar a la muerte", explo-tando la angustia y el temor de las masas. Sin embargo , toda una tradición de pensadores levanta acta de ese impulso revolucionario: Nicolás de Cusa, Marsilio de Padua, Maquiavelo, Spinoza, Marx… Dicha tradición, desde el origen de una moderni-dad conflictiva, se sitúa en un plano digamos "teóri-co"; sin embargo, puede hablarse de otro "canon", más literario, complementario del bando defensor de la inmanencia. En palabras de Negri, la modernidad se inaugura con la risa de Rabelais, "con la suprema-cía realista del vientre del pobre, con una poética que expresa todo lo que hay en la humanidad desampa-rada, 'de la faja central hacia abajo'". Revela do ra-mente, para Bajtin, determinadas manifestaciones de la risa popular que formaban parte de la "cultura carnavalesca" se oponían a la cultura oficial en la Edad Media y el Renacimiento. Dichas expresiones de la comicidad medieval encontraron su expresión suprema en la obra de Rabelais. "Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas 1 Matei Calinescu, Cinco caras de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1990. 2 Michael Hardt, Antonio Negri, Imperio, Paidós, Barcelona, 2005.
El poder no es un medio, sino un fin en sí mismo George Orwell Por Gabriela Monroy Calva Un poder, un gobierno corrupto utiliza todos los recursos a su alcance para permanecer en el poder. Por ello, en América Latina y en México atestiguamos, generación tras generación, como la pobreza se perpetúa, como todo sigue igual y va empeorando. En las recientes elecciones del estado de México, bastión del PRI (Partido Revolucionario Institucional) se acaba de declarar ganador a ese partido podrido, cueva de ladrones y sociópatas. Impugnaciones, críticas, desesperación, pero los partidos de oposición siguen participando en " elecciones " cuando una y otra vez se demuestra que los que cuentan los votos, ganan (Ver: http://www.proceso.com.mx/category/elecciones-2017/eleccion-edomex-2017). No voy a centrarme en este hecho sino en algunos datos que demuestran que a pesar de que México forme parte del selecto grupo del G-20 donde se reúnen los países industrializados y emergentes, los recursos del país se dilapidan, se roban y se malgastan y como esto, nos afecta a todos: activos, pasivos, participativos e indiferentes. La conservación del medio ambiente es un fracaso. La entidad federal dedicada a preservar la diversidad de flora y fauna de México, SEMARNAT (somos uno de los países clave en este tema) son claramente insuficientes. De forma cotidiana se destruye el medio ambiente y mueren especies declaradas en peligro de extinción y que supuestamente están bajo su cuidado porque " no cuentan con los recursos económicos suficientes " , " porque la marina se vuelve laxa al resguardar los mares " y porque tampoco hay visión y voluntad (Ver: http://jornadabc.mx/tijuana/05-04-2016/la-conservacion-de-la-naturaleza-en-mexico-en-peligro-de-extincion). Hoy la vaquita marina está a punto de la extinción porque el tráfico de especies exóticas en México es el tercer negocio más redituable del crimen organizado; en un país sin ley esto es común. Y la ley no se cumple ni se hace cumplir porque el foco de atención de los que ostentan el poder es simple: mantenerse en él cueste lo que cueste, lo demás es lo de menos. La distribución de la riqueza es de una inequidad escandalosa. Ya lo dicen los expertos: la falta de transparencia, el abuso de poder, el otorgamiento de privilegios, los obstáculos en la competencia libre y justa están delante y atrás de esta realidad que afecta a todos, no sólo a los pobres. Y esta afectación no es una intelequia, es una realidad económica y social porque como conciudadanos sí compartimos un destino común: la falta de competitividad
Nuestros futuros se juegan en terrenos arenosos. ¿Qué nos ofrece la política oficial, los conceptos clásicos y las prácticas contemporáneas? Desengaños, ingenuidades y hermosos valores ajenos a la complejidad e inmensa variedad de realidades sociopolíticas del planeta... Reflexión imaginativa sobre las posibilidades de un nuevo pensamiento político abierto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Con-temporánea, 2017
Hermenéuticas del Cuidado de Sí
Revista Ratio Juris, 2020
História, Ciências, Saúde – Manguinhos v.29, n.3, jul.-set. 2022, p.863-865, 2022
Psicoanálisis, 2017
XIV Congreso AECPA, 2021
Inédito, 2020
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2015