Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
Es necesaria una aclaración inicial: el objeto de presentar esta versión en español de nuestro texto en Antiquity-pensada como una crítica esencialmente a la academia anglosajona-responde a dos objetivos: en primer lugar, debatir cuestiones que son de interés común con colegas latinoamericanos a quienes admiramos y que han realizado desde hace años una reflexión profunda sobre los temas que tratamos en nuestro artículo. Esta lógica situacional de nuestro texto, por responder a un reproche que Haber nos demanda, fue bien percibida por Tantaleán. En segundo lugar, el regreso del populismo reaccionario no es exclusivo del norte global. El final del ciclo progresista en América Latina y el auge de la extrema derecha (con Bolsonaro a la cabeza) indican que la crisis es compartida y la reflexión debe ser, también, compartida. Una segunda aclaración, también necesaria, es que hablamos de ultraderecha. Efectivamente, como indica Acuto, Bolsonaro y Trump son la derecha nacionalista y la oligarquía de siempre, pero el lenguaje y los modos que utilizan son los del populismo chovinista-también el fascismo del siglo XX fue populista y oligárquico al mismo tiempo. Por eso utilizamos siempre el adjetivo "reaccionario". El ministro de finanzas de Bolsonaro es un neoliberal de escuela canónica. Pero su capacidad se multiplica en un juego político que no es el habitual de las élites conservadoras de siempre, sino que ha roto el espacio de la representación política moderna, construido a través del consenso liberal después de la Segunda Guerra Mundial (aquí señalar, por cierto, que el concepto que utilizamos de "liberalismo" es el mismo al que se refiere Gándara, y que, a pesar de la acepción inglesa tan cara en USA, no tiene nada que ver con la izquierda del espectro político), mediante la apelación directa al pueblo y su soberanía. A pesar de lo que dice Acuto, que pareciera querer salvar el populismo como opción posible para la resistencia, vemos necesario reconocer el fondo populista de estas estrategias. Esta colusión entre neoliberalismo y populismo reaccionario es algo más que anecdótico y nuestra sensación es que tenemos que parar mientes en ella, etnografiarla, analizarla en y a través de su expresión material, si es que queremos entender lo que nos ocurre. Y lo que nos ocurre es muy parecido en muchos países distintos. No es un privilegio del Norte o del Sur estar mejor, o peor, en esto. Las mismas tendencias se perciben en todas partes, desde Hungría a USA, desde Italia a Brasil, desde el Reino Unido a la India, o desde España a Argentina. Lo que nos ocurre es una muestra del agotamiento de las soluciones liberales clásicas, a través de las cuales se impuso un modelo de modernidad individualista y el "siglo norteamericano", que es el siglo anglo-sajón. Y es también muestra de que la respuesta a este proyecto político desde la corrección política, las identity policies, y lo que Nancy Fraser resume en la estupenda etiqueta "neoliberalismo progresista", no solo está agotada sino que ha arrojado a todos los que sienten perdedores de esta parte de la historia, a votar masivamente opciones reaccionarias, que les perjudicarán. A Funari y Alarcón les parecen peligrosas nuestras críticas al cosmopolitismo y la tolerancia, e insisten en la importancia del conflicto en las relaciones humanas. No rechazamos esa visión; lo que criticamos es la visión liberal, neoliberal, de todo ello porque mistifica las relaciones de poder realmente existentes. Esto es algo que también compartimos con Alejandro Haber, cuando apura la idea de que las comunidades son complejas y están atravesadas por antagonismos, pero no participamos en cambio de la disyuntiva que plantea: o la intervención se ciñe a los intereses comunitarios o se hace ciencia colonial. En primer lugar, creemos que es posible realizar arqueología en consonancia con el interés comunitario y al mismo tiempo que no esté circunscrita a la comunidad, es decir, que aborde problemas más amplios. Nada más lejos de nuestra intención que descartar a las comunidades, como interpretan Haber y Funari y Alarcón. Nuestro texto no aboga por reducir o desplazar el marco de acción política, sino por ampliarlo. Abogamos por una arqueología "que no se limite a los temas del patrimonio y de la relevancia local", no que deje de lado el patrimonio y lo local, como también pide Londoño. También abogamos por ampliar el espectro de la comunidad. Y nos preguntamos por qué nuestros colegas latinoamericanos no han dicho nada de los votantes de Bolsonaro o Macri, de los 20 millones de habitantes del Gran Buenos Aires o las periferias de Belo Horizonte o Bogotá. Crear grandes narrativas críticas es parte del programa de arqueología pública que propugnamos. Haber ve en ellas mecanismos productores de colonialidad. Por esta regla de tres, las propuestas de los grandes teóricos de la decolonialidad-Quijano, Dussel, Grosfoguel-serían paradójicamente herramientas coloniales, dado que no se circunscriben a ninguna comunidad concreta y proponen grandes narrativas filosóficas, de aspiración universalista y explicativa ¿Es el pensamiento decolonial colonial? RESPUESTA A LOS COMENTARIOS DEL ARTÍCULO: EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
Agradezco el trabajo que Osvaldo Barsky y Juan Manuel Palacio se han tomado de leer y comentar mi texto. La gran dificultad de responder, en particular a las observaciones de Juan Manuel, es que lo que él comenta, como dice, es su propia lectura de un texto que, a mi entender, expresa cosas muy diferentes de las que él le hace decir. Mayormente, sospecho, porque la construcción de ese texto fantasma (lo llamaré "PM", la versión Palacio de un tal Míguez, con el que por cierto, no me identifico) le permite decir lo que él quiere decir, independientemente de lo que yo haya dicho. La única forma de debatir en esas condiciones sería mostrar cómo lo que Palacio me atribuye y lo que yo en efecto dije, son cosas muy diferentes. Aunque me veré obligado a aclaraciones en este sentido, no creo conveniente centrar esta respuesta en un ejercicio de esa naturaleza, básicamente, porque me parece un abuso del lector, que no tiene por qué interesarse por el ego de los autores, y que tenien...
Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropologia, 1999
RESPUESTA por C. Bayón, N. Flegenheimer, M. \'alenté y A. Pupio En primer lugar queremos agradecer a los comentaristas la buena recepción del trabajo que nos ha permitido superar fácilmente el susto original. En segundo lugar queremos agradecerles que hayan señalado su utilidad para las investigaciones regionales. Coincidimos en que este trabajo debería servir como una primera etapa para el desarrollo de otros que aborden la base de recursos lítica regional así como muchos otros aspectos del uso social de las rocas.
1 El profesor Iván Darío Ávila Gaitán, es autor del libro De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano/animal como problema político. En el pasado número de esta revista, se publicó una reseña que a dicho libro hizo Edwin Cruz. Ahora, a modo de enriquecer la discusión, el profesor Ávila nos envía esta contestación a la misma, donde de nuevo se retoman algunas ideas de su libro.
Medicina Clínica
Sr. Editor: Hemos leído con interés una reciente carta de Fernández et al 1 donde se describía un caso de ginecomastia por dutasterida. Nos gustaría hacer algunas consideraciones y añadir algunos consejos que podrían ser de utilidad para los lectores a la hora de plantear una búsqueda de información sobre medicamentos de uso humano. La ginecomastia es un efecto colateral del tratamiento con inhibidores de la 5-alfa reductasa; es decir, puede surgir, ya que forma parte de la propia acción farmacológica, aunque resulte indeseable. La dutasterida inhibe la actividad de las enzimas 5-alfa reductasa 1 y 2, lo que impide la transformación de testosterona en dihidrotestosterona; la testosterona es metabolizada por una enzima aromatasa a estradiol, que al actuar sobre receptores estrogénicos ocasiona un aumento del volumen mamario. Creemos que la ficha técnica es el medio idóneo para conocer las principales características de un medicamento, incluidas las reacciones adversas y sus indicaciones aprobadas. Este documento puede consultarse en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=d etalleForm). En los apartados 4.1 y 4.8 se describen, respectivamente, las indicaciones terapéuticas de los medicamentos y las reacciones adversas. En España la dutasterida sólo se encuentra autorizada para el tratamiento de los síntomas, de moderados a graves, de la hiperplasia benigna de próstata; no está aprobado su uso para el tratamiento del acné y la alopecia androgénica. Las reacciones adversas producidas por dutasterida que se han descrito son: impotencia, disminución de la libido, trastornos en la eyaculación y ginecomastia (presente en el 1,3% de los pacientes tratados). Todas ellas se han descrito en el tratamiento con otros inhibidores de la 5-alfa reductasa como la finasterida. Por ello consideramos que la ginecomastia es una reacción adversa conocida y con una incidencia poco frecuente. La ausencia de referencias bibliográficas en la búsqueda en PubMed efectuada por los autores se debe a unos criterios de pesquisa muy restrictivos. Realizando una búsqueda con los términos «gynecomastia and dutasteride», limitada al mismo período (3 de abril de 2006), se obtienen 7 referencias bibliográficas de ensayos clínicos y revisiones 2-7 . En la mayoría de ellos se citan efectos de la dutasterida en la mama (ginecomastia, hipersensibilidad mamaria, crecimiento mamario). En 3 ensayos clínicos se evaluó la eficacia y seguridad de la dutasterida a dosis de 0,5 mg/día en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata a largo plazo, en comparación con placebo. Más de 2.000 pacientes recibieron tratamiento con dutasterida, que mostró una reducción de la concentración plasmática media de dihidrotestosterona del 93,7% respecto al valor basal, frente a un aumento medio del 5,9% en el grupo tratado con placebo. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron impotencia, ginecomastia, disminución de la libido y trastornos de la eyaculación. En el caso de la ginecomastia, la incidencia fue del 1,3% en el grupo tratado con dutasterida, frente al 0,3% en el grupo que recibió placebo 6 . Cuando se comparó la dutasterida con la finasterida para la misma indicación 8 , la incidencia acumulada de ginecomastia fue similar con ambos tratamientos (1%). Como puede comprobarse si se revisan los artículos de la búsqueda, aparece la descripción de la ginecomastia tras el tratamiento con dutasterida. Finalmente, coincidimos con los autores en la preocupación por la baja notificación de reacciones adversas a medicamentos por parte de los profesionales sanitarios, y consideramos necesario recordar que el artículo 7 del Real Decreto 711/2002, de 19 de julio, que regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, establece la obligación de notificar toda reacción adversa sospechosa de que se tenga conocimiento durante la práctica habitual y enviarla lo más rápidamente posible al órgano competente en materia de farmacovigilancia de la comunidad autónoma correspondiente, mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas (tarjeta amarilla). El Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV) funciona desde 1984 y entre sus misiones destacan el estudio de las reacciones adversas y la evaluación de la seguridad de los medicamentos (beneficio/riesgo), así como la adopción de medidas preventivas, la codificación de las notificaciones recibidas y su inclusión en bases de datos 9 . Este sistema ha detectado riesgos en la seguridad de ciertos medicamentos que han motivado modificaciones en las condiciones de su autorización, bien limitando la indicación terapéutica, bien incluyendo advertencias en la ficha técnica y/o prospecto, o incluso la retirada de la especialidad farmacéutica del mercado.
Quaderns de Filosofia
Replies to comments Resumen: Los temas principales discutidos son: en primer logar, las cuestiones sobre condiciones de posibilidad del testimonio y conocimiento común en situaciones de opresión, desigualdad o descuido institucional. En segundo lugar, las apreciaciones sobre el acceso a los recursos conceptuales necesarios para entender la situación social de víctima. En tercer lugar, la función positiva del activismo y otras formas de acción comunitaria. Por último, el problema del pluralismo de puntos de vista y la responsabilidad en el logro de la objetividad y la verdad. : The main topics discussed are: first, questions about the conditions of possibility of testimony and common knowledge in situations of oppression, inequality, or institutional neglect. Secondly, appreciations on the access to conceptual resources necessary to understand the social situation of victim. Third, the positive role of activism and other forms of community action. Finally, the problem of pluralism of...
El presente artículo responde a las objeciones formuladas al artículo-objetivo, que inciden en cuestiones cruciales de la visión propuesta sobre «postulados metafísicos» incompatibles existentes en el seno de los primeros paradigmas psicológicos; su aclaración permite profundizar en la denominada anomalía funcional, en la naturaleza de los problemas que surgen en una ciencia en formación y, en particular, en la dificultad que para la psicología ha entrañado la formulación clara del concepto de estructura mental.
Debates En Sociologia, 2013
Alguii cronista ubica la giierra de los chancas en la época de hlanco Capac. mientras que vemos que la mayor parte de ellos pone esta guerra en la época de Pachacutec: esto, que Iiistóricamente es incompatible, puede, en cambio entenderse al verse que ambos personajes cun~plen roles que implican poner orden dentro de la sociedad. Esto, por ejemplo, me lleva a reevaluar la importancia del aspecto histórico en este tipo de análisis. RESPUESTAS DE LOS AUTORES MARlA ROSTWOROWSKI: Quería decir que en nuestro trabajo se ha utilizado la crónica de Betanzos porque era un quechuista experto, se podía comunicar directamente con la gente, n o necesitando de traductores. Betanzos era intérprete oficial del Cuzco, se había casado con una ñusta, doña Angelina, hija o hermana de Atahualpa; por lo tanto, estaba conectado muy de cerca a la Panaca de la ñusta.
Economica, 2012
Los comentarios desarrollados en Dammert et al. (2011), sobre el estudio de Herrera y Millones (2011), extienden la importancia de investigar y contribuir al análisis de la contaminación ambiental en el Perú, no solo en el ámbito de los recursos hídricos, que fue el tema abordado en el trabajo, sino también en el de los recursos naturales en general. En estricto, el estudio de Herrera y Millones (2011) realiza un análisis pecuniario de la contaminación de los recursos hídricos en el Perú, el cual ha sido desarrollado a partir de un enfoque de equilibrio parcial, es decir, considerando un solo mercado y abordando únicamente el lado de la oferta del mismo. Si bien los comentarios estructurales realizados en Dammert et al. (2011) no se enmarcan en las delimitaciones conceptuales y metodológicas mencionadas anteriormente, hemos considerado que es de interés comentar tres aspectos de dicho documento con la finalidad de precisar líneas de futuras investigaciones al tema de los recursos naturales en el Perú. El primer aspecto a ser comentado corresponde a las consideraciones por el lado de la demanda. Ciertamente, tal y como fue establecido en los objetivos de la investigación y en las consideraciones finales de la misma, en Herrera y Millones (2011) no se pretende aproximar el valor económico total del daño ambiental de la contaminación minera. El estudio corresponde a uno del tipo de equilibrio parcial, el cual se enfoca en parte del mercado de la producción minera y su efecto ambiental respecto al recurso hídrico. Además, los datos empleados en el estudio administran información de la oferta, ámbito requerido por el marco conceptual de la Eficiencia Medioambiental (Pittman, 1981; Färe et al., 1989; Rao, 2000) para aproximar, a partir de un enfoque de equilibrio parcial, el costo de la contaminación ambiental de los recursos naturales generada por las actividades extractivas. Las estimaciones de dicho costo monetario se realizan a partir de fronteras de posibilidades de producción, las cuales, dependiendo de los objetivos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anuario De Filosofia Del Derecho, 1989
Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 2012