Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
El argumento al que Negri recurre en algunas de sus obras, proponer no una, sino dos modernidades, no debería resultar extravagante. Véase, por ejemplo, Cinco caras de la modernidad de Matei Calinescu, donde se habla de "(…) dos modernidades conflicti-vas e interdependientes-una socialmente progresi-va, racionalista, competitiva y tecnológica; la otra cul-turalmente crítica y autocrítica, inclinada a desmitifi-car los valores básicos de la primera" 1. Pero Negri, además, dota a la "modernidad perdida" de un árbol genealógico de pensadores, al que no habría que for-zar demasiado para incluir a Nietzsche. Esta genea-logía podría completarse con una serie de escritores, encabezados por Rabelais, que Bajtin plantea en su ya clásico La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Según Hardt y Negri, "La modernidad no debe entenderse como un proceso uniforme y homogéneo, sino más bien como un fenómeno constituido al menos por dos tradiciones distintas y en conflicto. La primera es iniciada por la revolución del humanismo del Renacimiento, desde Duns Escoto hasta Spinoza, con el descubrimiento del lugar de la inmanencia y el elogio de la singularidad y la diferencia. La segunda tradición, el Termidor de la revolución renacentista procura controlar las fuerzas utópicas de la primera mediante la construcción y la mediación de dualis-mos, y llega finalmente al concepto de soberanía moderna como una solución provisional" 2. No vamos a seguir aquí este complejo proceso, pero inte-resa destacar algunos rasgos del conflicto para com-pararlos luego con el que enfrentará a la cultura ofi-cial y a la popular en Bajtin. Siguiendo el planteamiento de Hardt y Negri, entre los años 1200 y 1600 se produjo en Europa el descubrimiento de la inmanencia, como resultado de un proceso secularizador que desautorizaba a los poderes divinos y trascendentes en las cuestiones mundanas. Se inicia una concepción antidualista en la filosofía, experimental en la ciencia y una tenden-cia hacia determinadas políticas "democráticas", pero al mismo tiempo se abre una profunda crisis que acompañará desde entonces a la modernidad. Se trata de un modo revolucionario de la modernidad que, inevitablemente, produjo una contrarrevolu-ción, surgida "dentro de la revolución renacentista para desviar su dirección, para trasladar la nueva imagen de la humanidad a un plano trascendente, para relativizar la capacidad de la ciencia de transfor-mar el mundo y, sobre todo, para oponerse a que las multitudes volvieran a apropiarse del poder". Dicha contrarrevolución triunfó finalmente, e impuso una serie de trascendencias religiosas, políticas y econó-micas. Llegará incluso a transferirse la trascendencia de Dios al Hombre. La paz impuesta por la guerra de los Treinta años transformó la paz humanista y eras-mista en una "condición miserable de supervivencia, el apremio extremo de escapar a la muerte", explo-tando la angustia y el temor de las masas. Sin embargo , toda una tradición de pensadores levanta acta de ese impulso revolucionario: Nicolás de Cusa, Marsilio de Padua, Maquiavelo, Spinoza, Marx… Dicha tradición, desde el origen de una moderni-dad conflictiva, se sitúa en un plano digamos "teóri-co"; sin embargo, puede hablarse de otro "canon", más literario, complementario del bando defensor de la inmanencia. En palabras de Negri, la modernidad se inaugura con la risa de Rabelais, "con la suprema-cía realista del vientre del pobre, con una poética que expresa todo lo que hay en la humanidad desampa-rada, 'de la faja central hacia abajo'". Revela do ra-mente, para Bajtin, determinadas manifestaciones de la risa popular que formaban parte de la "cultura carnavalesca" se oponían a la cultura oficial en la Edad Media y el Renacimiento. Dichas expresiones de la comicidad medieval encontraron su expresión suprema en la obra de Rabelais. "Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas 1 Matei Calinescu, Cinco caras de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1990. 2 Michael Hardt, Antonio Negri, Imperio, Paidós, Barcelona, 2005.
2014
Los festejos de carnaval tienen una larga tradición en la historia de occidente. Este ciclo festivo se desarrolló mucho antes de la Era Cristiana, y tuvo origen en la Antigua Roma. Su carácter profano marca la diferencia con otros ciclos de origen religioso. Sin embargo, el carnaval fue incluido en el calendario cristiano, ya que precede a la Cuaresma que culmina con la Semana Santa. Cada uno de ellos conforma, así, los dos ciclos litúrgicos más tradicionales del año. Comenzando el domingo, los festejos de carnaval se extienden hasta el miércoles de ceniza. En estos días, diversos entretenimientos propician la exteriorización de los sentimientos prohibidos por la ética y la moral ciudadana, en tono burlesco, o incluso agresivo. Mascaradas, bailes, desfiles, juegos de agua, entre otros, forman parte de los carnavales de la historia y signan su carácter excesivo y descontrolado. La tradición del festejo de carnaval llegó a América con la conquista española. En el virreinato del Río de La Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo oficializó los bailes en el año 1771, con el objetivo de prohibir las manifestaciones callejeras que ya venían sucediéndose desde antes. A parti r de allí, el carnaval formó parte del calendario oficial rioplatense y perduró aún después de las guerras de la independencia. El objetivo de este trabajo es analizar el carácter singular del carnaval como hecho kathártico, con relación a los cambios que se producen en los festejos porteños que van de 1835 a 1844, durante el gobierno de Rosas, hasta su prohibición por decreto, en el año 1844. En ese sentido, se contempla en dicho período, el desarrollo de una compleja parafernalia propagandística, que incluyó la cooptación de distintos festejos populares, con la intención de cohesionar una sociedad desmembrada por las guerras y la anarquía. Teniendo en cuenta la singular naturaleza que define al carnaval (kathártico y colectivo), la prohibición por la fuerza sugiere la imposibilidad ante la que se halló el régimen rosista al intentar encauzar y direccionar en sentido político, un acontecimiento esencialmente descontrolado. Los relatos de los viajeros sajones que llegaron a Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XIX, son fuentes reveladoras acerca del carácter que ya tenían los carnavales porteños antes de 1835. A partir de entonces, los decretos de gobierno, así como las imágenes de la prensa, relevan los hechos más significativos en relación al carnaval en tiempos de Rosas, sus continuidades y sus puntos de divergencia.
Panamá Revista, 2019
Propongo la siguiente hipótesis interpretativa: Cristina Fernández de Kirchner no le propuso a Alberto Fernández que encabece una fórmula presidencial en la que ella fuese la candidata a vice a pesar de que éste había sido muy crítico de su segundo mandato y de cómo ella manejó la vida interna del movimiento que ellos dos, junto con Néstor Kirchner y varios otros, habían puesto en marcha a mediados de la década pasada. Cristina Fernández de Kirchner se lo propuso precisamente por eso, porque Alberto Fernández fue el único, o quizás el principal, de aquellos que entendieron que la continuidad de ese proyecto político no estaba garantizada por la encarnación del movimiento en el cuerpo de un o una líder -el modelo teológico-político de liderazgo político, el modelo de los dos cuerpos del rey, el físico y el simbólico, como lo ilustró
2020
This paper analyzes the stage design, inspired by a beehive and its hierarchical order, of the "Mi Ilusión" comparsa, for the 2019 carnival, in the town of Caseros, which is located in the epicenter of the province's honey production area from Entre Ríos, Argentina. The presence of elements of the epic theater is explored in order to recognize and establish their incidence, which are put in function of social criticism and irony. The carnival world is constituted by the displacement of the daily routine, establishing, in this way, the perception that everything is relative and that other power relations are possible. Epic theater and carnival are expressions of popular theater that take the points of view and forms of expression of the "oppressed" in such a way that the situation presented is understandable to the people. This comparsa presents its vision of the agricultural context from which it emerges, setting up a protest for the indiscriminate fumigation in the fields that, in addition to polluting soils, aquifers and streams, have caused the deaths of fumigated inhabitants and that many people have to live with glyphosate in his blood, with the consequent chronic disease and decrease in his quality of life.
Las prácticas festivas del carnaval como territorios libertarios, 2019
Las performances del carnaval y las marchas festivas de la comunidad LGBTIQ+ constituyen actos vitales de transferencia del saber social, una realización y un medio de intervenir en el mundo que implica “memoria e identidad”, tal como concibe las performances Diana Taylor (2005). En estas prácticas en las que incursionaron travestis y maricas de antaño (en todo el territorio nacional desde que los edictos policiales y los dispositivos del saber biomédico tuvieron plena vigencia en nuestro país para perseguir y patologizar a quienes se apartan del régimen heterosexual) se configuraron acontecimientos poéticos liminales capaces de visibilizar procesos de subjetivación sexo-genérico desobedientes, en general, y el devenires travestis, en particular. En este sentido, las experiencias del carnaval y otros acontecimientos festivos de la comunidad LGBTIQ+ instituyeron instancias de resistencias micropolíticas frente a la persecución y discriminación hacia las minorías socio-sexuales. Por lo tanto, dichos tránsitos festivos fundaron una maquinaria de visualidades críticas productoras de imaginarios cuestionadores de códigos y convenciones sociales normativas las cuales interesa atender, en esta oportunidad, a través del relato y las experiencias de Fernando Noy.
2018
En este articulo nos abocamos a analizar la fiesta carnavalera, a partir de indagar una experiencia emblematica que se desarrolla en la ciudad de Rosario, Argentina, a saber: el carnaval-cumple de Pocho. Nos dedicamos, especialmente, a pensar los modos en que los cuerpos, en tanto materias inagotables de practicas sociales y epicentros de esta festividad popular, son puestos en tension en los dilematicos desenlaces que esta adopta. Para ello, en primer termino, damos cuenta de nuestra estrategia metodologica. En segundo termino, plasmamos una reconstruccion de las interpretaciones que circulan en la literatura sobre el tema, recopilacion efectuada en funcion del analisis que cristalizamos en la tercera parte. Alli nos adentrarnos de lleno en la experiencia mencionada, la cual por su singularidad desafia y disloca tales elaboraciones a la vez que arroja intensas preguntas sobre los lazos ambiguos y fascinantes entre fiesta, cuerpo y politica. En las consideraciones finales, retomamos...
La Revista, 2020
El humor es un arma poderosa que incomoda al orden establecido. En la historia política del Ecuador este recurso gráfico, empleado en los medios de comunicación como parte de sus espacios de opinión, ha jugado un papel fundamental en la construcción de una visión crítica sobre los actos de los regímenes de turno.
Humor bajo Autoridad, 2024
2017
Treballs Finals de Grau de Belles Arts. Facultat de Belles Arts. Universitat de Barcelona, Curs: 2017, Tutor: Glòria Muñoz Pfister[spa] El objetivo principal de mi trabajo no se basa en la crítica política. La investigación que a continuación se evidencia, se ha fundamentado a partir de la personalidad histórica y política, y su escenografía. Consiste en una desacralización de la personalidad regia o política más concretamente y su puesta en escena: pinturas, numismática, prensa, televisión, etc. Una revisión desligada de toda pertenencia ideológica y sin destruir la apariencia que les convirtió en una figura emblemática. Escenas que antes creaban al personaje y/o dominaban su imagen, ahora se transforman en lo contrario: escenas liberadas del sentido inicial. Hago un uso casi “sensacionalista” de su representación y cómo creo que se capta por quienes la observan y ya la han asimilado. La identificación de las personalidades o, mejor dicho, los personajes, ya no es tan fácil, porque...
Latin American Theatre Review, 2001
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro, ed. Á. Baraibar y M. Insua, Nueva York / Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones digitales del GRISO, 2012, pp. 267-282. , 2012
El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, 2019
La imagen visual de Navarra y sus gentes. Desde la Edad Media a los albores del siglo , (R. Fernández ed. y dir., C. Jusué y P. Andueza, coords.), Pamplona, Universidad de Navarra, Fundación Fuentes Dutor, 2022, págs. 405-413, 2022
Revista Iberoamericana, 2003
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2005
LA FIESTA Y SUS LENGUAJES, 2021
Revista Chilena de Derecho , 2006
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas
ISBN: 978-956-09548-1-7, 2022
El Cine Como Prospectiva En La Sociedad Del Riesgo Iv Jornadas Sobre Gestion De Crisis 2011 Isbn 978 84 9749 448 9 Pags 159 172, 2011