Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Revista Antíteses
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2023v16n32p015-033…
19 pages
1 file
A pesar de la abundante historiografía sobre la Unidad Popular, esta ha sido abordada principalmente desde la óptica de la historia política y de las relaciones internacionales. Existen relativamente pocos trabajos que se hayan aproximado a la llamada “vía chilena al socialismo” desde la historia cultural. Una historia social de las representaciones y prácticas culturales de ese periodo crucial de la Guerra Fría en América Latina permitiría estudiar con más profundidad cuestiones tales como la democratización de las instituciones culturales durante el gobierno de Allende, las iniciativas culturales y artísticas militantes surgidas entre los grupos que lo apoyaban, las numerosos relaciones culturales transnacionales que se desarrollaron en esa época y el rol jugado por los medios de comunicación masiva.
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2021
The Unidad Popular is a period where there was a deep reflection on culture and its interdependence with the political-social changes. After a first moment, during the period of the electoral campaign and a year after starting the implementation of a national project on the road to socialism, the discussions on the role of culture in this process intensified and whose resonances went through positive balances to strong criticism, especially the danger of recognizing culture only as a means of disseminating something that is done elsewhere, of an instrumentalization of its practices. This paper aims to analyze this discussion in two political-cultural journals that opened their pages to their understanding. In effect, both La quinta rueda and Cuadernos de la Realidad Nacional (also known as Cuadernos del CEREN) constitute critical frameworks from which we can better observe the diverse and heterogeneous discourses that not only manifest the heterogeneity of voices that circulated, b...
Kamchatka, 2021
Este artículo tiene como finalidad examinar de dónde provienen las conceptualizaciones e ideas expresadas en el debate cultural de la Unidad Popular, especificando en el caso de la propuesta del escritor Enrique Lihn, quien durante este gobierno actuó como un intelectual comprometido con el proyecto socialista. Se plantea que las prácticas de sociabilidad de los escritores en los años sesenta posibilitaron la conformación de una red intelectual latinoamericana, que produjo y puso en circulación, desde un marxismo heterodoxo, la función social de la literatura, el compromiso del escritor y las necesidades de crear las condiciones sociales y culturales para que el pueblo protagonizara el proceso de cambio social. Compartimos la idea de que el gobierno de Salvador Allende representa la culminación de una serie de procesos intelectuales en los que se pensó el problema de la cultura en América Latina y la propuesta de Enrique Lihn, para el caso de Chile, evidencia el accionar de los escritores como actores colectivos en el campo cultural y político, dispuestos a discutir sus propuestas con el gobierno revolucionario.
Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2021
La Unidad Popular constituye un periodo donde hubo una profunda reflexión sobre la cultura y su interdependencia con los cambios político-sociales. Luego de un primer momento, durante el periodo de la campaña electoral y a un año de comenzar la puesta en marcha de un proyecto nacional de vía al socialismo, las discusiones sobre el papel de la cultura en este proceso se intensificaron y cuyas resonancias pasaron por balances positivos hasta fuertes críticas, sobre todo al peligro de reconocer la cultura solo como un medio de divulgación de algo que se hace en otro lugar, de una instrumentalización de sus prácticas. Este trabajo apunta a analizar esta discusión en dos revistas político-culturales que abrieron sus páginas a su comprensión. En efecto, tanto La quinta rueda y Cuadernos de la Realidad Nacional (también conocido como Cuadernos del CEREN) constituyen entramados críticos desde donde podemos observar de mejor modo los diversos y heterogéneos discursos que no solo manifiestan la heterogeneidad de voces que circularon, sino también la intensidad teórica y reflexiva de esta época.
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, Vol. 5, n. 1, Mayo 2013 - Noviembre 2013, 2013
Universum (Talca), 2007
El actual avance del paradigma intercultural exige plantearse la cuestión histórica de las relaciones de los pueblos, tanto para repensar la pregunta acerca del sentido de la historia nacional, como para exponer una crítica intercultural del proyecto de expansión hegemónico del estado nación occidental. En estas temáticas se plantean varios asuntos que ya han sido planteados por la teoría fenomenológica y hermenéutica de la historia. En este artículo queremos aportar a la reconstrucción del imaginario de la independencia de las repúblicas, y abogamos específicamente por "una reconstrucción de la historia republicana" que resitúe otras experiencias, por las que se cuestione el concepto homogenizante del estadonación para acordar "verdades históricas" o historias "oficiales" en Chile y en Argentina. En este sentido, al relegar las memorias de otras comunidades, pueblos y etnias-en particular la mapuche-se hace preciso respectivizar el trabajo historiográfico y obliga a denunciar el privilegio de los documentos y de los textos canónicos que responden al punto de vista de las culturas hegemónicas. Si los acuerdos de la escritura uniformadora no permite recoger las memorias, las hablas, y los recuerdos de las gentes de las regiones subsumidas, un nuevo modo de hacer una historia intercultural crítica, necesita otros diálogos y otros discursos para avanzar en la auténtica reconstrucción intercultural de la historia.
MEMORIAS EN MOVIMIENTO Las batallas culturales de la imagen en la Unidad Popular, 2016
La historia de la visualidad política en Chile está basada en la revisión y análisis de sus archivos, donde han quedado registrados los litigios del poder. Pero, además, las imágenes narran los diversos niveles de realidad que se acumulan en los textos, imaginarios y espacios de representación. La Unidad Popular puede ser entendida, más allá de las múltiples clasificaciones históricas, como una cultura visual militante que intentó dar cuenta de su proceso, mediante un ensayo iconográfico tradicional y vanguardista a la vez. Una ideología del movimiento buscando en la inmediatez callejera y social un pueblo organizado que, por fin, entraba a la escena de la modernidad socialista. Los archivos que narran las circunstancias del periodo resignifican el lugar de actores y acontecimientos, por lo mismo traen consigo nuevas interpretaciones sobre el pasado que nunca termina.
Aisthesis 71 (2022): 93-109, 2022
En este artículo se interpreta la teoría, práctica y evaluación de la historieta durante la Unidad Popular chilena desde aspectos contextuales y sociales, intermediales y culturales. La teoría se expone a partir del popular ensayo Para leer al Pato Donald (1972), de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, y su crítica a la historieta capitalista como producto ideológico. Como contraste se estudiarán los cambios que se hicieron en las historietas de Quimantú y la evaluación de ellos. En estas historietas se producen distintas articulaciones entre narrativa visual, la política y la recepción del público lector, a la vez que se ponen a prueba las teorías políticas y culturales de la comunicación.
Revista De Ciencias Sociales, 2021
El objetivo central de este texto busca argumentar que el gobierno de la Unidad Popular representa un importante avance en la relacion con el pueblo mapuche al incorporarlo en su programa de gobierno, profundizar la Reforma Agraria, asi como restituir y ampliar las tierras favoreciendo a comunidades mapuche. Ademas, impulso la participacion de los mapuche en las politicas indigenas. No obstante, tuvo un sesgo campesinista y asimilacionista y, ademas, su extremo institucionalismo, acaso sin intencion, atento contra los intereses de los mapuche. Al final no pudo transformar la relacion estructural de dominacion del Estado para con los mapuche.
El presente ensayo intenta reconstruir las líneas de fuerza y nudos conceptuales de lo que aquí denominamos el proyecto estético de la Unidad Popular. Se trata de sistematizar los elementos y figuras conceptuales que articulan el emblemático relato del Hombre Nuevo, identificando las particularidades de este régimen enunciativo desarrollado por un grupo de intelectuales de la escena local de los 60-70 que trabajan la vinculación entre “cultura” y “socialismo”, como dos ejes estructurales en torno a los cuales se proyecta un proceso simbólico que aspira a posicionarlo “popular” como nueva figura hegemónica. La hipótesis es la siguiente: la voluntad modernizadora de este régimen enunciativo nos lleva a considerar cómo a través del desarrollo de una política representacional de lo “popular” se dinamiza la reflexión en torno a lo político como relación entre identidades (relaciones de oposición, subordinación, hegemonía, etc.), tornándose visible la potencia de este régimen enunciativo como dispositivo de subjetivación. Esta reflexión del problema político como problema eminentemente representacional permite comprender –aun en clave ideológica, como producción de conciencia social–, la radical importancia dada a la cultura como horizonte de integración y formulación de una nueva unidad social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Nuestra Historia, 2023
Revista Folios
Revista Nuevas Dimensiones, 8 , 2021
História Unisinos, 2011
Historia Y Politica, 2005
Revista Abra, 1990
Radical Americas, 2021
Historia Cultural: Apuntes desde México, 2020
En Ignacio Muñoz y Luis Osandón, La didáctica de la Historia y la formación de los ciudadanos en el mundo actual, Santiago, Centro de Investigaciones Barros Arana, 2013, pp.45-86., 2013
ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda , 2024