Información de interés para autores y autoras by Revista Universum
versión en línea ISSN 0716-498X versión impresa ACERCA DE ESTA REVISTA • Información básica • Ind... more versión en línea ISSN 0716-498X versión impresa ACERCA DE ESTA REVISTA • Información básica • Indizada en • Declaración de Acceso Abierto • Declaración de ética y buenas prácticas editoriales • Copyright • Patrocinadores
Universum, 2020
Lista de comprobación para la preparación de envíos Como parte del proceso de envío, los autores/... more Lista de comprobación para la preparación de envíos Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
A - Vol 39 N° 2 (2024) by Revista Universum
Estimada comunidad lectora, con mucha gratitud compartimos el volumen 39, número 2 de Universum. ... more Estimada comunidad lectora, con mucha gratitud compartimos el volumen 39, número 2 de Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Siguiendo nuestra línea editorial este número integra voces y propuestas que entrelazan resultados de investigaciones en diversos campos y disciplinas. En ese respecto, a lo largo de este número hemos procurado abrir temas y retomar aportaciones que conjuntamente logran asir una constelación de ideas, conceptos y reflexiones críticas. Es nuestra labor dar espacio a múltiples miradas que se ecualizan y configuran horizontes de pregunta corales, polilógicos y polivalentes. Este número contiene un dosier titulado "La navegación maya a través del tiempo" que es coordinado por Mariana Favila y Antonio Jaramillo. Un trabajo conjunto que da forma a una línea de investigación sumamente propositiva dentro de los estudios mesomericanos. El dosier cuenta con cinco contribuciones, la primera a cargo de Mariana Favila titulada "Derrotero para los estudios sobre navegación maya ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?". La segunda realizada por Suarlín Ramírez, "La navegación en la entidad política Vega del Cobán-La Reforma, en la cuenca media del Río Motagua, Guatemala". La tercera titulada "Implicaciones cosmológicas de los espacios acuáticos en Copán, Honduras" escrita por Ana Somohano. La cuarta, a cargo de Antonio Jaramillo, titulada "Canoas mayas durante la conquista y la colonia". Finalmente, Pamela Lara y Roberto Junco nos presentan un estudio en torno al "Chem, el hermano de los cocodrilos. Notas sobre la elaboración tradicional de embarcaciones entre los mayas lacandones de Metzabok". Si bien el dosier tiene su propia introducción, es posible dar algunas reflexiones relativas a la profundidad de la propuesta y los alcances de la misma. Un gran acierto de este dosier es su capacidad de articular una enunciación coral, que abre, fluye y desmonta, entre enfoques interdisciplinarios, variados tópicos y miradas. Ciertamente, dentro de los estudios mesoamericanos investigar a los mayas ora prehispánicos, ora coloniales, ora modernos, es siempre un desafío y una aventura que, en este caso, es también una navegar. Grosso modo, en la cosmovisión maya el agua posee un valor central especialmente como conexión entre planos o dimensiones divinas y humanas. El agua en sus diversas
RESUMEN El río Motagua fue una de las principales vías de comunicación de los antiguos Mayas, pes... more RESUMEN El río Motagua fue una de las principales vías de comunicación de los antiguos Mayas, pese a que en la actualidad su grave deterioro, producto de la contaminación, hace imposible la navegación en la región conocida como Motagua Medio. Las evidencias arqueológicas permiten conocer la importancia que tuvo este río en la comunicación entre sitios así como en las relaciones a larga distancia, esto se ha observado a través de la evidencia de distintos materiales foráneos que se localizan en varios sitios arqueológicos del sector, así como la presencia de jadeíta recuperada en diversos sectores del área Maya y Mesoamericana. En el presente artículo se expondrá sobre una de las entidades que delimitó la región al este, que constituía la frontera asociada al comercio de la ruta al mar Caribe y, por consiguiente, con las Tierras Bajas Mayas. La evidencia recuperada ha consistido en embarcaderos, calzadas y materiales arqueológicos que permiten inferir la capital importancia que desempeñó la navegación en esta mancomunidad para sus relaciones inter e intrasitios, así como a nivel regional.
RESUMEN La estructura del cosmos maya se describe en los estudios especializados como un modelo t... more RESUMEN La estructura del cosmos maya se describe en los estudios especializados como un modelo tripartito en el que se superponen tres niveles ontológicamente diferenciados: el cielo, la superficie de la tierra y el inframundo. En este modelo, el inframundo es definido como un espacio acuático y, en consecuencia, estos espacios son frecuentemente asociados al inframundo. Un análisis detallado de las referencias a espacios acuáticos en los monumentos y arquitectura de Copán, Honduras, permite apreciar cómo los entornos acuáticos no solo guardaban vínculos con el nivel subterráneo, sino que estaban también conectados con el cielo, complejizando la generalizada división vertical en tres niveles del cosmos maya prehispánico que se nos presenta en la literatura. Palabras clave: cosmología maya; agua; inframundo; cielo; Copán.
colonia. La navegación maya no desapareció en la conquista, por el contrario, las canoas jugaron ... more colonia. La navegación maya no desapareció en la conquista, por el contrario, las canoas jugaron un papel importante en varios episodios específicos de la primera mitad del siglo XVI que son estudiados en el artículo. También se analizan documentos coloniales de diversas épocas para comentar el uso de rutas anfibias por ríos y mares por parte de navegantes locales. Se explora la manera en la que la navegación tradicional maya fue clave en la inserción de esta región de América en redes globales de comunicación. Palabras clave: navegación; indígena; historias conectadas; rutas fluviales; área maya.
La construcción de embarcaciones entre los mayas lacandones es un proceso que no solo comprende l... more La construcción de embarcaciones entre los mayas lacandones es un proceso que no solo comprende la intervención física de la materia, sino también una transformación ontológica y una serie de relaciones de intercambio y comunicación con seres humanos y no humanos. A través de datos etnográficos y el registro de la elaboración de un cayuco en Metzabok, Chiapas, este trabajo explora los procedimientos de manufactura, incluyendo los rituales, consideraciones y prohibiciones, al igual que las relaciones con el cuidador de la selva, los árboles y los cocodrilos que permiten la existencia de la canoa monóxila, o Chem en lengua maya, y su adecuada navegación. Finalmente, explora cómo el Chem no solo es un objeto funcional que permite el acceso al entorno acuático, sino también un ser del agua, hermano de los cocodrilos.
RESUMEN El objetivo de este escrito es reconstruir y replantear la noción de blanquitud elaborada... more RESUMEN El objetivo de este escrito es reconstruir y replantear la noción de blanquitud elaborada por el filósofo Bolívar Echeverría Andrade, en tensión con la noción de blancura (whiteness), trabajada principalmente por la tradición estadounidense. En ese contexto, se analizan y sintetizan ensayos que Echeverría dedica al tema, se suman textos colindantes y se coloca el concepto de blanquitud dentro de la trama conceptual del capital y su estructura religiosa, elaborada por Marx, Weber y el mismo Echeverría. Los resultados que se alcanzan son: analizar y sintetizar las definiciones de blanquitud formuladas por Echeverría; estudiar, sintéticamente, los procesos de formalización racial e identitaria dentro de la modernidad capitalista; y entender el vínculo entre clase y racialización, así como el poder histórico y espacial implicado en la teoría de la blanquitud.
RESUMEN El presenta artículo propone una relectura de la epistemología de la historia desarrollad... more RESUMEN El presenta artículo propone una relectura de la epistemología de la historia desarrollada por Paul Ricoeur en La memoria, la historia, el olvido a partir de la ontología social de Maurizio Ferraris. Para ello, revisa la comprensión del concepto de huella en Ricoeur y el vínculo que establece con las categorías de indicio, testimonio y documentos. Pese al valor operativo de esta distinción y la demanda de un "realismo crítico" que exceda los procedimientos retóricos de la representación narrativa del discurso histórico, el compromiso de Ricoeur con la tradición hermenéutica deja de lado la historicidad de los documentos y su rol como actores claves en la articulación del mundo real. En ese sentido, el artículo nutre esta demanda con la teoría de la documentalidad del filósofo italiano Maurizio Ferraris. Su lectura de los objetos sociales como actos inscritos permite hilar fino en el lugar social de los documentos y su condición de testigo, distinguiendo "documentos fuertes" y "débiles". Este llamado de atención habilita revisitar tanto el rol de la explosión documental de la primera modernidad y la documedialidad en curso como mediaciones necesarias de considerar en la "fase documental" de nuestras operaciones historiográficas.
RESUMEN En los estudios de género se ha ubicado una clásica tensión entre igualdad y diferencia, ... more RESUMEN En los estudios de género se ha ubicado una clásica tensión entre igualdad y diferencia, cuya comprensión de cada término ha decidido el papel categorial que han cumplido cada uno en las teorías feministas. Una de las cosas que subyace a dicha tensión es la crítica a los esencialismos; crítica que se ha vuelto clave para pensar el concepto de diferencia sexual. En este artículo, se busca problematizar el lugar de la diferencia en el así llamado sistema sexo-género, debido a que aún se sigue manteniendo una verticalidad binaria y bajo un dualismo metodológico. Por el contrario, el lugar de la diferencia girará en torno al pensamiento de Hegel y cuáles pueden ser sus aportes para pensar una ontología de la diferencia sexual. Tras confrontar la noción de género y de diferencia en Hegel con el sistema sexo-género de enfoque socio-constructivista, la tesis que se intentará sostener es que la noción de diferencia, desde una perspectiva ontológica hegeliana posibilita volcar la jerarquización de la diferencia sexual tal como la han desarrollado algunos enfoques dentro de los estudios de género.
RESUMEN El presente artículo aborda a la Beneficencia Pública, nombre que en Chile recibió el and... more RESUMEN El presente artículo aborda a la Beneficencia Pública, nombre que en Chile recibió el andamiaje institucional compuesto por asilos, hospicios, hospitales, lazaretos, y otros recintos sociosanitarios que fueron creados por la caridad privada, desde comienzos de la República. Se enfoca en los replanteamientos y transformaciones que comenzó a vivir a inicios del siglo XX, tras las críticas generadas por sus problemas administrativos y económicos que, ante los efectos de la Cuestión Social, demandaron cambios radicales en su funcionamiento. Mediante esta premisa, el trabajo se centra en un aspecto que tuvo aquel proceso, que fue el interés de hacer de la Beneficencia una institucionalidad independiente a la hegemonía estatal o particular. Sin embargo, el análisis expondrá que los conflictos políticos y la falta de decisiones en la materia no lograron materializar esta intención, y que las medidas implementadas en el final de los 1920's e inicios de los 1930's, durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, consolidaron el predominio del Estado en la institucionalidad. Palabras clave: beneficencia; filantropía; Estado; organización autónoma; política.
RESUMEN Este artículo propone un análisis de la novela La nueva provincia (1987), de Andrés Galla... more RESUMEN Este artículo propone un análisis de la novela La nueva provincia (1987), de Andrés Gallardo, y de la película La recta provincia (2007), de Raúl Ruiz, a partir del cual desarrolla la hipótesis que sostiene una provincia imaginada y contada, como estrategia irónica de fijación y desvío. La manera de gestionar esta idea de provincia implica pensar el descentramiento del concepto, primero, en sus retóricas convencionales criollistas, regionalistas o láricas, y, segundo, pensar una "provincialización" asimétrica y heterogénea, que desembocan en Gallardo y en Ruiz, en formas irónicas de contar e imaginar que dislocan el territorio imaginado. Palabras clave: cine y literatura; provincia; imaginación; narración.
RESUMEN La literatura latinoamericana como proceso (1985), coordinado por la intelectual chilena ... more RESUMEN La literatura latinoamericana como proceso (1985), coordinado por la intelectual chilena Ana Pizarro, recupera las intervenciones de diversos autores en una reunión de expertos celebrada en Campinas hacia 1983. El encuentro se propuso diseñar una nueva historia de la literatura latinoamericana que tomara en cuenta las transformaciones del campo de estudio. El examen del libro revela las tensiones entre la reivindicación de la unidad postulada por el latinoamericanismo y una comprensión cabal acerca de la diversidad cultural de América Latina, expresadas en tres agendas críticas que estructuran sus hipótesis y proposiciones. La agenda identitaria queda cuestionada por las diferencias culturales, mientras que la modernizadora apuesta por el comparatismo como herramienta metodológica renovadora. Por último, la agenda heterogénea emerge como el principal aporte de la obra: las hipótesis sobre literaturas caribeñas y producción indígena plantean una apertura del corpus literario, más allá de la tradicional esfera culta, letrada y escrita en español. El análisis de las agendas, entonces, ilumina el modo en que la crítica literaria local buscó nuevas maneras de construir, pensar e indagar la literatura latinoamericana hacia principios de los ochenta.
RESUMEN En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de fragmentos seleccionados de... more RESUMEN En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de fragmentos seleccionados de las obras clásicas de la literatura infantojuvenil latinoamericana Reinações de Narizinho (1931), del autor brasileño Monteiro Lobato, y Papelucho (1947), de la autora chilena Marcela Paz, y de algunas de sus traducciones al portugués, inglés y español. A su vez, se propone una revisión basada en una perspectiva traductológica y en estudios de género de los diversos textos fuentes y metas, específicamente respecto a los estereotipos de género, la masculinidad hegemónica y la homofobia presente en los fragmentos seleccionados de ambas obras. El propósito de este trabajo es promover la reflexión y el cuestionamiento de las literaturas consideradas para la niñez, además de la promoción de una toma de acción al respecto. Finalmente, esta investigación es un primer abordaje acerca de la relación interdisciplinaria entre la literatura infantojuvenil latinoamericana, los estudios de género y la traductología, que abre posibilidades para varias líneas de investigación, ya que los estudios sobre traducción feminista, relacionados con la literatura infantojuvenil, son incipientes en Chile. Palabras clave: literatura infantojuvenil latinoamericana; traducción literaria; Marcela Paz; Monteiro Lobato; revisión feminista.
RESUMEN Este artículo propone analizar la intermedialidad poético-musical en la obra de Parra enf... more RESUMEN Este artículo propone analizar la intermedialidad poético-musical en la obra de Parra enfocando la discusión en torno a la cueca. Para ello, comienza contextualizando la sincronía creativa de Parra con su hermano antipoeta, exponiendo comparativamente aquellas formas populares que utilizaron de manera experimental, como la copla romance. En seguida, aborda el contexto teórico y artístico que vio evolucionar a la zamacueca en la cueca, evidenciando la contribución intermedial que Parra hizo a partir de tres versiones de la cueca larga. Esto nos ayuda a entender sus anticuecas, exponiendo su esencia crítica y antirromántica del contexto local musical, muy similar a la crítica de la lírica nerudiana de la antipoesía. Esta estrecha relación poético-musical nos lleva a plantear que Parra compuso una antimúsica-poética que tematizó de forma inédita la muerte, con características basadas en la atonalidad, la disonancia y la extensión textual mediadas por una voz particular y la guitarra.
Uploads
Información de interés para autores y autoras by Revista Universum
A - Vol 39 N° 2 (2024) by Revista Universum
principales mercados callejeros de la ciudad de Santiago de Chile, el Persa Biobío en el barrio Franklin
(comuna de Santiago). Mediante una metodología histórica y etnográfica, examinamos la configuración
pretérita de este sector, para posteriormente profundizar en su conformación contemporánea. Dentro de las
dinámicas actuales, destacan las prácticas culinarias, ya que son uno de los principales aspectos que están
configurando la producción del espacio en la actualidad. Adquiere especial relevancia el hecho de que
impulsan y expresan un proceso de gentrificación del área de estudio.
Although the idea of meritocracy is widely present in social research, few studies analyze and discuss this concept. This research note shows the results from a first stage of a wider research project on meritocracy and distributive preferences in Chile, which is based on 9 interviews with social science scholars whose research is related to these issues. Findings show that researchers refer to merit and meritocracy not only departing from different definitions but also giving them contentious social relevance. Furthermore, effort takes precedence over talent, a more developed dimension in international research. The results are discussed taking the Chilean socio-cultural context into account, characterized by rapid neoliberal modernization as well as high economic inequality.
textual de las víctimas.