Rubén Castro Redondo
Profesor Ayudante Doctor en Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, acreditado a profesor titular por ANECA.
Licenciado en Historia (2010), con Premio Extraordinario, Máster en Profesorado (2011) y doctor en Historia Moderna por la USC (2016), con mención internacional y Premio Extraordinario (2018). En 2018 fue contratado postdoctoral en Sorbonne Université (un año) y en 2019 en la Universidade de Lisboa (un mes), contrato al que renunció tras incorporarse como profesor ayudante doctor en Historia Moderna en la Universidad de Cantabria. Desde mayo de 2024 es profesor ayudante doctor en Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela.
Cuenta con cinco estancias de investigación: dos en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (2015 y 2016), en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019), en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2022) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (2023). También realizó una estancia docente en la Université du Littoral-Côte d'Opale (2024).
Fue galardonado en 2016 con el XVII Premio de Investigación Ferro Couselo, por el trabajo Entre colmos, rebolas y dobles varas. Conflictos por medidas en la Galicia moderna (siglos XVI-XIX), y en 2019 con el II Premio de Investigación Jesús Taboada Chivite, por el trabajo De señores, señoríos y medidas del país. Cartografía metrológica de la Galicia Moderna.
Además de las citadas monografías, publicó como único autor Cartografía Digital de Galicia en 1753: jurisdicciones, provincias y Reino (2019, dos ediciones), y coordinó otras dos: junto con Ofelia Rey Castelao y Camilo J. Fernández Cortizo (eds.) La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna (2018); y junto a Pablo F. Luna, Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América en la Edad Moderna (2024), generando todos ellos hasta 9 reseñas en revistas especializadas.
Ha participado en un total de 9 proyectos de investigación: uno europeo: RESISTANCE, Rebellion and Resistance in the Iberian Empires (16th-19th centuries (H2020-MSCA-RISE-2017): 1.030.500 €; seis proyectos nacionales, el último como Investigador Principal (CASTILLAE METRUM. Cartografía digital de sistemas metrológicos en Castilla Moderna (PID2020-118939GA-I00): 22.900 €); y dos autonómicos (Galicia).
Ha participado en más de cuarenta congresos nacionales e internacionales (Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Alemania, Argentina, Chile, México), siendo parte del comité organizador y científico de otros tantos. Fue chair del panel 903 y discussant del panel 702 de la 4th Conference of the European Rural History Organisation (París, 2019), y coordinador de sesión en la XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea (U. Nacional del Sur, Argentina, 2021) y en el VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna (U. Santiago de Compostela, 2022).
En tareas de gestión fue Coordinador de la materia de Historia de España en la EBAU de la Comunidad Autónoma de Cantabria (2020-2023), Responsable del Área de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria (2021-2023) y Subdirector del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de dicha universidad (2022-2024).
Dispone de una web personal de transferencia de investigación con más de 27.000 visitas: Galicia Digital 1753; ademais de haber creado la web del proyecto CULTURBAN (+9.000 visitas).
Supervisors: Ofelia Rey Castelao, Gregorio Salinero, and João dos Santos Ramalho Cosme
Address: Despacho 106
Facultade de Humanidades
Área de Historia Moderna - Departamento de Historia
Universidade de Santiago de Compostela
Complexo docente do Campus de Lugo, s/n
27002 - Lugo (ESPAÑA)
Tel. 982 8 24716
Licenciado en Historia (2010), con Premio Extraordinario, Máster en Profesorado (2011) y doctor en Historia Moderna por la USC (2016), con mención internacional y Premio Extraordinario (2018). En 2018 fue contratado postdoctoral en Sorbonne Université (un año) y en 2019 en la Universidade de Lisboa (un mes), contrato al que renunció tras incorporarse como profesor ayudante doctor en Historia Moderna en la Universidad de Cantabria. Desde mayo de 2024 es profesor ayudante doctor en Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela.
Cuenta con cinco estancias de investigación: dos en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (2015 y 2016), en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019), en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2022) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (2023). También realizó una estancia docente en la Université du Littoral-Côte d'Opale (2024).
Fue galardonado en 2016 con el XVII Premio de Investigación Ferro Couselo, por el trabajo Entre colmos, rebolas y dobles varas. Conflictos por medidas en la Galicia moderna (siglos XVI-XIX), y en 2019 con el II Premio de Investigación Jesús Taboada Chivite, por el trabajo De señores, señoríos y medidas del país. Cartografía metrológica de la Galicia Moderna.
Además de las citadas monografías, publicó como único autor Cartografía Digital de Galicia en 1753: jurisdicciones, provincias y Reino (2019, dos ediciones), y coordinó otras dos: junto con Ofelia Rey Castelao y Camilo J. Fernández Cortizo (eds.) La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna (2018); y junto a Pablo F. Luna, Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América en la Edad Moderna (2024), generando todos ellos hasta 9 reseñas en revistas especializadas.
Ha participado en un total de 9 proyectos de investigación: uno europeo: RESISTANCE, Rebellion and Resistance in the Iberian Empires (16th-19th centuries (H2020-MSCA-RISE-2017): 1.030.500 €; seis proyectos nacionales, el último como Investigador Principal (CASTILLAE METRUM. Cartografía digital de sistemas metrológicos en Castilla Moderna (PID2020-118939GA-I00): 22.900 €); y dos autonómicos (Galicia).
Ha participado en más de cuarenta congresos nacionales e internacionales (Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Alemania, Argentina, Chile, México), siendo parte del comité organizador y científico de otros tantos. Fue chair del panel 903 y discussant del panel 702 de la 4th Conference of the European Rural History Organisation (París, 2019), y coordinador de sesión en la XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea (U. Nacional del Sur, Argentina, 2021) y en el VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna (U. Santiago de Compostela, 2022).
En tareas de gestión fue Coordinador de la materia de Historia de España en la EBAU de la Comunidad Autónoma de Cantabria (2020-2023), Responsable del Área de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria (2021-2023) y Subdirector del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de dicha universidad (2022-2024).
Dispone de una web personal de transferencia de investigación con más de 27.000 visitas: Galicia Digital 1753; ademais de haber creado la web del proyecto CULTURBAN (+9.000 visitas).
Supervisors: Ofelia Rey Castelao, Gregorio Salinero, and João dos Santos Ramalho Cosme
Address: Despacho 106
Facultade de Humanidades
Área de Historia Moderna - Departamento de Historia
Universidade de Santiago de Compostela
Complexo docente do Campus de Lugo, s/n
27002 - Lugo (ESPAÑA)
Tel. 982 8 24716
less
Related Authors
Sheilagh Ogilvie
University of Oxford
Josiah Heyman
University of Texas at El Paso (UTEP)
Simon Werrett
University College London
François Soyer
University of New England - Australia
Alejandra B Osorio
Wellesley College
Gregory Hanlon
Dalhousie University
David Seamon
Kansas State University
Asli Odman
Mimar Sinan Fine Arts University
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Jacques Chiffoleau
EHESS-Ecole des hautes études en sciences sociales
InterestsView All (64)
Uploads
Books by Rubén Castro Redondo
- "Introducción". Rubén Castro Redondo - Benita Herreros Cleret de Langavant.
- "La conflictividad social en el señorío de Cameros (La Rioja) durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII)". Sergio Cañas Díez.
- "Ventas y execciones jurisdiccionales en Castilla en tiempos de los dos últimos Austrias (1621-1700). El caso del reino de Jaén". Francisco Javier Illana López.
- "Conflictos sociales y justicia en dos concejos de la costa de Galicia: Vigo y Bouzas en el tránsito del XVIII al XIX". Iago Castro Táboas.
- "La reforma como conflicto: el caso de los propios y arbitrios (1760-1788)". Íñigo Ena Sanjuán.
- "¿Renovación o continuidad? La conflictividad en los consistorios valencianos tras las enajenaciones de regidurías del bienio 1739-1741". María del Carmen Irles Vicente.
- "Concejos locales, transporte y conflictividad en el sur de la Península Ibérica (s. XVIII)". Raúl Ruiz Álvarez.
- "Politica e conflitualità urbana nel Mezzogiorno spagnolo. Il ducato de Nardò Giangirolamo Il Acquaviva d'Aragona". Federico Palmieri.
Depende.
La cuestión del valor de las unidades de medida anteriores al Sistema Métrico Decimal (SMD) se ha convertido en un clásico de la cultura popular gallega. Y es que, en efecto, la respuesta a dicha cuestión no podría ser más gallega, pues, como es de sobra conocido, las medidas premétricas llevaban en su definición un significado variable según una serie de condicionantes. En el caso de las mal llamadas medidas superficiales —pues no medían la superficie en sí sino la superficie necesaria para sembrar una cantidad específica de cereal—, ese espacio dependía de la calidad de la tierra, que a su vez estaba condicionada por otras variables que determinaban su productividad agraria. Sin embargo de lo anterior, de la cantidad y la diversidad de tamaños de los ferrados en sembradura y, sobre todo, de las zonas donde cada uno de ellos fue utilizado en la Galicia Moderna ha surgido una nueva hipótesis para explicar su, aparentemente, caótica distribución. Y en esta nueva teoría la planta de la administración local es clave, pues el caos metrológico deviene en orden si la observación se hace a través de las antiguas jurisdicciones señoriales.
El aparato cartográfico resultante puede verse y descargarse libre y gratuitamente en: https://galiciadigital1753.wixsite.com/proyecto/cartograf%C3%ADa-metrol%C3%B3gica
Rubén Castro Redondo nos ofrece una obra que dista de ser un simple instrumento de trabajo: es una culminación de un objetivo que se ha podido alcanzar en buena medida gracias a las nuevas tecnologías. Por primera vez en Galicia, quienes necesiten emplear el cartografiado histórico de mediados del siglo XVIII pueden comprobar su enorme utilidad, aunque no serán totalmente conscientes del esfuerzo que en tiempo, paciencia y meticulosidad -elementos necesarios del rigor científico- pudiera ocultar a primera vista. Junto con los avances tecnológicos de los últimos años, quizás la complejidad inherente a un proyecto como el que ahora presentamos explique de alguna manera el retraso de un trabajo que debería haber estado ya hace tiempo a disposición de cualquier persona, investigadora o no, con interés en la administración territorial histórica del Reino de Galicia.
Además de la obra impresa y los mapas en anexo, el libro tiene también una página web donde se puede consultar y descargar todo el material cartográfico digital que se ha elaborado en dicho trabajo. Puede consultarse en:
https://galiciadigital1753.wixsite.com/proyecto
https://piculturban.wixsite.com/culturban/publicaciones
Papers by Rubén Castro Redondo
América durante la Edad Moderna (17-18 de febrero de 2022), en el marco
del proyecto de investigación Castillae Metrum. Cartografía digital de
los sistemas metrológicos en la Castilla Moderna (PID2020-118939GA-I00)
recientemente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través
de su Agencia Estatal de Investigación en el programa Generación de
Conocimiento.
El tema que engloba las aportaciones de este dossier responde a lo que se ha denominado desde el cambio de milenio, siguiendo su terminología anglosajona, Historical GIS (HGIS), y que no es más que la aplicación de los GIS a la realidad histórica, para conocer la disposición de espacios en el pasado e, idealmente, conjeturar su evolución hasta el presente. Dentro de todas las posibilidades espaciales que se abren con los HGIS, el objeto de los artículos que siguen a esta presentación es la geografía administrativa, para reconstruir los espacios de la administración territorial, como indica la segunda parte del título.
El dossier parte de dos ejes fundamentales: por un lado, el carácter metodológico de todas las aportaciones del volumen; y, por otro, una extensa cronología, con fechas extremas entre la Plena Edad Media y los albores de la Edad Contemporánea, según la nomenclatura historiográfica francesa. Con respecto al aspecto metodológico, en un momento en que abundan estudios de caso y experiencias no generalistas, propios del devenir historiográfico de las disciplinas aludidas, se echan en falta estudios con una verdadera y concisa descripción de la metodología GIS que está detrás de sus resultados. Esto no se busca tanto para reproducir o eventualmente comprobar la solvencia del contenido, sino más bien para conocer la forma en que otras y otros colegas están aplicando estos recursos y prestaciones, y hacerlos extensibles.
Detectada esta carencia, el objetivo de este dossier es presentar específicamente la manera en que se ha trabajado con la perspectiva HGIS en nuestras investigaciones. Por ello, abundan las explicaciones e imágenes que mencionan explícitamente qué recursos se han utilizado exactamente, cómo se han empleado, con qué fin y cuáles han sido sus resultados, junto con las dificultades o problemas planteados. En otras palabras: se trata de desentrañar qué estrategias y procesos GIS están detrás de las investigaciones que han tratado de reconstruir los correspondientes espacios administrativos del pasado. Además de lo anterior, era también importante para los coordinadores de este monográfico hacerlo con una cronología más abierta y laxa que los corsés que imponen las etapas históricas clásicas. Esto se debe a que detrás había igualmente una intencionalidad buscada que solo las amables lectoras y lectores juzgarán acerca de su consecución: la transversalidad.
Más que trabajos coherentes por cronología de análisis, interesaba presentar la metodología subyacente de estudios en la larga duración. De este modo, se buscaba que sobresalieran, en esencia, las formas en que se ha trabajado y, de manera instructiva, en que se puede trabajar con las fuentes de aplicación geohistórica. En la mayor parte de los casos, estas fuentes son ampliamente conocidas.
The objective of this study is to analyse these conflicts on domain delimitations in Early Modern Galicia, using for this the litigation seen by the Real Audiencia de Galicia, the court par excellence of that territory until the 19th century.
- "Introducción". Rubén Castro Redondo - Benita Herreros Cleret de Langavant.
- "La conflictividad social en el señorío de Cameros (La Rioja) durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII)". Sergio Cañas Díez.
- "Ventas y execciones jurisdiccionales en Castilla en tiempos de los dos últimos Austrias (1621-1700). El caso del reino de Jaén". Francisco Javier Illana López.
- "Conflictos sociales y justicia en dos concejos de la costa de Galicia: Vigo y Bouzas en el tránsito del XVIII al XIX". Iago Castro Táboas.
- "La reforma como conflicto: el caso de los propios y arbitrios (1760-1788)". Íñigo Ena Sanjuán.
- "¿Renovación o continuidad? La conflictividad en los consistorios valencianos tras las enajenaciones de regidurías del bienio 1739-1741". María del Carmen Irles Vicente.
- "Concejos locales, transporte y conflictividad en el sur de la Península Ibérica (s. XVIII)". Raúl Ruiz Álvarez.
- "Politica e conflitualità urbana nel Mezzogiorno spagnolo. Il ducato de Nardò Giangirolamo Il Acquaviva d'Aragona". Federico Palmieri.
Depende.
La cuestión del valor de las unidades de medida anteriores al Sistema Métrico Decimal (SMD) se ha convertido en un clásico de la cultura popular gallega. Y es que, en efecto, la respuesta a dicha cuestión no podría ser más gallega, pues, como es de sobra conocido, las medidas premétricas llevaban en su definición un significado variable según una serie de condicionantes. En el caso de las mal llamadas medidas superficiales —pues no medían la superficie en sí sino la superficie necesaria para sembrar una cantidad específica de cereal—, ese espacio dependía de la calidad de la tierra, que a su vez estaba condicionada por otras variables que determinaban su productividad agraria. Sin embargo de lo anterior, de la cantidad y la diversidad de tamaños de los ferrados en sembradura y, sobre todo, de las zonas donde cada uno de ellos fue utilizado en la Galicia Moderna ha surgido una nueva hipótesis para explicar su, aparentemente, caótica distribución. Y en esta nueva teoría la planta de la administración local es clave, pues el caos metrológico deviene en orden si la observación se hace a través de las antiguas jurisdicciones señoriales.
El aparato cartográfico resultante puede verse y descargarse libre y gratuitamente en: https://galiciadigital1753.wixsite.com/proyecto/cartograf%C3%ADa-metrol%C3%B3gica
Rubén Castro Redondo nos ofrece una obra que dista de ser un simple instrumento de trabajo: es una culminación de un objetivo que se ha podido alcanzar en buena medida gracias a las nuevas tecnologías. Por primera vez en Galicia, quienes necesiten emplear el cartografiado histórico de mediados del siglo XVIII pueden comprobar su enorme utilidad, aunque no serán totalmente conscientes del esfuerzo que en tiempo, paciencia y meticulosidad -elementos necesarios del rigor científico- pudiera ocultar a primera vista. Junto con los avances tecnológicos de los últimos años, quizás la complejidad inherente a un proyecto como el que ahora presentamos explique de alguna manera el retraso de un trabajo que debería haber estado ya hace tiempo a disposición de cualquier persona, investigadora o no, con interés en la administración territorial histórica del Reino de Galicia.
Además de la obra impresa y los mapas en anexo, el libro tiene también una página web donde se puede consultar y descargar todo el material cartográfico digital que se ha elaborado en dicho trabajo. Puede consultarse en:
https://galiciadigital1753.wixsite.com/proyecto
https://piculturban.wixsite.com/culturban/publicaciones
América durante la Edad Moderna (17-18 de febrero de 2022), en el marco
del proyecto de investigación Castillae Metrum. Cartografía digital de
los sistemas metrológicos en la Castilla Moderna (PID2020-118939GA-I00)
recientemente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través
de su Agencia Estatal de Investigación en el programa Generación de
Conocimiento.
El tema que engloba las aportaciones de este dossier responde a lo que se ha denominado desde el cambio de milenio, siguiendo su terminología anglosajona, Historical GIS (HGIS), y que no es más que la aplicación de los GIS a la realidad histórica, para conocer la disposición de espacios en el pasado e, idealmente, conjeturar su evolución hasta el presente. Dentro de todas las posibilidades espaciales que se abren con los HGIS, el objeto de los artículos que siguen a esta presentación es la geografía administrativa, para reconstruir los espacios de la administración territorial, como indica la segunda parte del título.
El dossier parte de dos ejes fundamentales: por un lado, el carácter metodológico de todas las aportaciones del volumen; y, por otro, una extensa cronología, con fechas extremas entre la Plena Edad Media y los albores de la Edad Contemporánea, según la nomenclatura historiográfica francesa. Con respecto al aspecto metodológico, en un momento en que abundan estudios de caso y experiencias no generalistas, propios del devenir historiográfico de las disciplinas aludidas, se echan en falta estudios con una verdadera y concisa descripción de la metodología GIS que está detrás de sus resultados. Esto no se busca tanto para reproducir o eventualmente comprobar la solvencia del contenido, sino más bien para conocer la forma en que otras y otros colegas están aplicando estos recursos y prestaciones, y hacerlos extensibles.
Detectada esta carencia, el objetivo de este dossier es presentar específicamente la manera en que se ha trabajado con la perspectiva HGIS en nuestras investigaciones. Por ello, abundan las explicaciones e imágenes que mencionan explícitamente qué recursos se han utilizado exactamente, cómo se han empleado, con qué fin y cuáles han sido sus resultados, junto con las dificultades o problemas planteados. En otras palabras: se trata de desentrañar qué estrategias y procesos GIS están detrás de las investigaciones que han tratado de reconstruir los correspondientes espacios administrativos del pasado. Además de lo anterior, era también importante para los coordinadores de este monográfico hacerlo con una cronología más abierta y laxa que los corsés que imponen las etapas históricas clásicas. Esto se debe a que detrás había igualmente una intencionalidad buscada que solo las amables lectoras y lectores juzgarán acerca de su consecución: la transversalidad.
Más que trabajos coherentes por cronología de análisis, interesaba presentar la metodología subyacente de estudios en la larga duración. De este modo, se buscaba que sobresalieran, en esencia, las formas en que se ha trabajado y, de manera instructiva, en que se puede trabajar con las fuentes de aplicación geohistórica. En la mayor parte de los casos, estas fuentes son ampliamente conocidas.
The objective of this study is to analyse these conflicts on domain delimitations in Early Modern Galicia, using for this the litigation seen by the Real Audiencia de Galicia, the court par excellence of that territory until the 19th century.
Usos agrarios, mensura y representación en Cuba, siglo xix
La Habana, Ediciones Imagen Contemporánea, 2023, 262 pp.
Reseña
editada por Antoinette Fauve-Chamoux, Ioan Bolovan y Sølvi Sogner. Tanto el título del libro como el de la introducción —“el momento para una antología”— explican muy bien el sentido y planteamiento del libro: presentar una visión de conjunto de la investigación en demografía histórica en los últimos cincuenta años, su evolución y expansión, sus fuentes, métodos y problemas, sus cambios de orientación conforme evolucionaban las ciencias sociales y humanas afines, y su progresiva aproximación y conexión con esas áreas —antropología, sociología, derecho, etc.— hasta conseguir unos espectaculares resultados de los que se ha beneficiado tanto la Historia, gracias a un conocimiento cada vez mejor de los comportamientos vitales de las sociedades del pasado.
fue desde aquí desde donde se ejecutó el control que no se podía coordinar desde el agua. De esta manera, los puertos y las ciudades portuarias se convirtieron en el gozne de un sistema complejo y, desde 1492, vasto.
Ese binomio desde el cual se concibe el libro que reseñamos es precisamente el que aparece en su título, Fronteras de agua, aunque su objeto de estudio excede con mucho el puramente administrativo.
de estudios sobre ese período, por lo que este libro coordinado por María López Díaz es sin duda una contribución de sumo interés.
El objetivo de este curso es narrar la Historia de aquellas personas sin historia: los pobres, contados por millones, encuadrados en una sociedad radicalmente injusta; los apestados y enfermos, a quienes esta sociedad humilde ofrecía más asistencia que remedios médicos. También estudiantes, soldados y marineros, para acercarnos a su vida cotidiana. El análisis de otros colectivos tradicionalmente anónimos se hará desde la familia, célula básica de organización social, con foco sobre los más vulnerables: los niños, sobre todo los que nacieron fuera del modelo católico ideal; las mujeres, víctimas de violencia recurrente en su propia casa; y las personas mayores. Finalmente, en este entorno familiar, el servicio doméstico, ofreciendo status social a unos y oportunidad laboral
-aunque poco remunerada- a otros.
pasando por el comercio y el contrabando, el papel de las mujeres en la actividad económica o el apartado militar, monopolizado como no podía ser de otra manera por la sección de Marina.
Este curso se dirige a toda persona interesada en la Historia y los recursos que esta nos ofrece para la comprensión del mundo presente, en particular la relación entre el mar y las poblaciones costeras en la Edad Moderna, como el propio caso de San Vicente de la Barquera. El objetivo es pensar desde el pasado estas sociedades vinculadas ineludiblemente al mar. Será de particular utilidad para docentes de educación primaria y secundaria y estudiantes en disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales.
Las personas interesadas en asistir a este seminario deben contactar con ruben.castro@unican.es. Hay la posibilidad de asistencia presencial y telemática.
El ciclo tiene lugar el 4 y 5 de mayo de 2022. La asistencia está abierta a estudiantes y al profesorado o personas interesadas en perspectivas y enfoques diversos del conocimiento histórico.
Se realiza de manera presencial e híbrida.
Coordinadoras:
Marina Torres (torresm@unican.es)
Susana Truchuelo (truchues@unican.es)
Lugar de celebración:
Sala de Profesores, Edificio Interfacultativo, Universidad de Cantabria
Se puede seguir online (Plataforma Microsoft Teams UC) accediendo al enlace del QR, previa inscripción a la coordinación.
La XI edición del Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna UC se celebrará el próximo 20 de mayo. Aunque la participación y la asistencia es primordialmente presencial, está prevista también la posibilidad de asistencia telemática (link en el cartel), siempre previa inscripción en: ruben.castro@unican.es / alberto.corada@unican.es
Rubén Castro Redondo (Universidad de Cantabria)
ruben.castro@unican.es
Alfredo Martín García (Universidad de León)
aamarg@unileon.es
La presente propuesta tiene como objeto de debate los recursos que las nuevas tecnologías pueden proporcionar al estudio de la Historia Urbana y, en particular, al análisis espacial de las comunidades urbanas (culturas, estratificación, análisis socioprofesional, religiosidad, condición económica, pobreza, marginación), de su administración territorial (administración local, intramuros, capital de administración intermedia -señorial / provincial / reinal / virreinal-, independientemente de la materia de administración (territorio, hacienda, guerra, etc.), de sus ámbitos de acción e influencia (con el entorno inmediato, con su región, con otras ciudades), y de sus comportamientos (demográficos, culturales, sociales, económicos, etc.).
En este sentido, interesan los contenidos metodológicos basados en las nuevas herramientas de georreferenciación espacial (GIS –SIG), entendiendo el espacio como centro de análisis histórico para conocer la distribución espacial de las variables urbanas de nuestro interés. Interesan también las posibilidades que hoy día ofrecen las más novedosas aplicaciones informáticas (bases de datos), las plataformas ligadas a la red (repositorios documentales, repositorios científicos institucionales de ciencia abierta…) y, en definitiva, todos los demás recursos que de muy variada naturaleza ofrecen lo que ha venido denominándose de manera genérica las Humanidades Digitales.
El interés de esta propuesta no se limita a las posibilidades de dichas herramientas en la investigación y en el análisis de datos históricos, sino también en los recursos que el mundo digital pone a disposición del investigador a la hora de presentar sus resultados ante la comunidad científica y, por supuesto, a la hora de su publicación. En este último caso, como es lógico, se acogerán con especial interés aquellas aportaciones en torno a los principios definidos en la etiqueta de ciencia abierta, donde tienen especial acogida las publicaciones en red, digitales, libres, gratuitas y en acceso abierto.
Debido a la orientación metodológica e instrumental de la mesa no se impondrán límites geográficos ni temporales sobre los cuales ejemplificar las experiencias digitales en la investigación histórica, siempre y cuando tengan el mundo urbano como centro de sus análisis. El binomio de Humanidades Digitales e Historia Urbana permite una reflexión amplia tanto en términos cronológicos -desde el Mundo Antiguo al siglo XX- como espaciales.
Envíe su propuesta a través de la propia web del congreso: https://aisuinternational.org/torino-2022-call-for-papers/ Sessione 5.2. / Presenta una proposta di paper per questa sessione
La sesión antedicha, aceptada ya por el Comité Organizador del congreso, contará además con tres ponencias invitadas por los coordinadores:
1. Ofelia Rey Castelao (U. Santiago de Compostela) “Zonas grises de las ciudades de la Galicia occidental a fines del Antiguo Régimen en clave de género”
2. Tomás A. Mantecón Movellán (U. de Cantabria) “Culturas, confines y marginalidad en las ciudades preindustriales”
3. Juan Manuel Castillo Rubio (U. Pablo de Olavide), “Urbanismo y sociedad corporativa en el siglo XVI: la construcción de la Lonja de mercaderes y la transformación del sector sur del casco urbano sevillano como proceso de negociación”
El plazo para el envío de propuestas está abierto hasta el próximo 20 de abril de 2022 y deberán dirigirse al correo de los organizadores (ruben.castro@unican.es / sylvain.andre@sorbonne-universite.fr), incluyendo un título, la identificación del autor o sus autores, su pertenencia institucional, una dirección electrónica y un resumen de máximo 300 palabras.
LLAMADA A CONTRIBUCIONES (HASTA 20/04/2022)
III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Madrid, 22-25 de noviembre de 2022
Mesa 48:
VIVIR EN LAS LINDES DE LA CIUDAD EN LA CASTILLA MODERNA
INCIERTOS CENTROS Y MOVEDIZOS MÁRGENES
Coordinadores de la sesión:
Rubén Castro Redondo (Universidad de Cantabria)
ruben.castro@unican.es
Sylvain André (Sorbonne Université)
sylvain.andre@sorbonne-universite.fr
Resumen (sesión):
Si la construcción político-jurisdiccional de las ciudades modernas ha venido siendo objeto de la atención de los historiadores desde hace décadas, como un efecto probable, en parte, de la difusión de la noción de policentrismo monárquico, y en parte también, del interés por los engranajes locales del poder y sus múltiples funciones mediadoras, no recibió el mismo interés la construcción material, efectiva y simbólica de los territorios bajo sus jurisdicciones. Al mismo tiempo, el entusiasmo historiográfico por trazar una historia global de la modernidad ha permitido evidenciar procesos a escala local que seguramente de otra manera no hubieran salido a la luz, pero, a la vez, ha proyectado sobre el mundo urbano hispánico el prisma de una hiperconexión imperial, en ocasiones exagerada.
Escapando del foco de una y otra tendencia historiográfica, el espesor histórico de los márgenes ha quedado, en mayor o menor medida, invisible. En consecuencia, poco es lo que sabemos de las prácticas de amojonamiento territoriales o de la forma en que se vivía en los bordes de las ciudades, como también de los efectos y las transformaciones que las instituciones municipales de gobierno impusieron -o no- a las comunidades situadas al borde de su dominio. Y, sobre todo, ninguno de estos interrogantes se ha examinado a escala de la Corona de Castilla y menos todavía a escala imperial. Con objeto de superar la dicotomía entre una micro-historia regional y una historia global de la Monarquía, se propone aquí replantear los desarrollos económicos, políticos y sociales de las ciudades modernas a partir de su capacidad o incapacidad para extender y hacer efectivo su poder administrativo hasta los lugares más periféricos de su jurisdicción.
Muchas son las hipótesis que se derivan de este postulado. ¿Qué identidades y culturas se materializaron en las comunidades que habitaban los bordes de las ciudades o de las jurisdicciones urbanas? ¿Consistió el hecho de asentarse en el borde administrativo de una ciudad un factor identitario propio y diferenciado de esta para las comunidades vecinales que allí se asentaban o primó sobre ellas la extensión de la identidad urbana? ¿Existieron divergencias o incluso contradicciones identitarias con respecto al colectivo intramuros? ¿Cuáles fueron los efectos sobre la población de las ciudades y su periferia de las políticas de control y de definición territorial llevadas a cabo por los concejos urbanos? ¿Qué formas cobró la resistencia de los vecinos periféricos frente a las agresiones que desde el centro urbano proyectaban alcaldes, jueces, gremios, recaudadores o titulares de las jurisdicciones encabezadas por dichas ciudades? ¿A través de qué mecanismos las comunidades vecinales periféricas trataron de defender sus usos y prácticas consuetudinarias contra las agresiones dirigidas desde las instituciones urbanas? ¿Cómo analizar la integración progresiva del campo a las villas y de las villas a las ciudades y al mismo tiempo la emergencia de nuevas entidades locales (concejos) que resultaba de los intereses entrecruzados de la corona, las élites locales y las comunidades rurales? Y en todo lo anterior, ¿fue relevante en estos procesos la tipología jurisdiccional de los espacios urbanos, rururbanos y rurales?
Palabras claves
Límite, margen, ciudad, identidad, Castilla, Edad Moderna
Las personas interesadas en asistir, tanto en su versión presencial -Sala Gómez Laá, Fac. de Ciencias Económicas de la U. de Cantabria- como telemática -a través de Teams- deberán inscribirse antes del 15 de febrebro de 2022 a través del correo electrónico ruben.castro@unican.es
Inscripciones: Enviar un correo a ruben.castro@unican.es
Certificación de asistencia: Esta actividad lectiva PRESENCIAL está reconocida para el alumnado del programa de Doctorado en Historia Moderna de la Universidad de Cantabria con 12 horas lectivas, así como para el del Máster en Historia Moderna: Monarquía de España, siglos XVI-XVIII, previa inscripción antes del 13 de febrero de 2022. Para obtener el certificado será preciso haber firmado en los controles de asistencia de todas las sesiones. El alumnado del Grado de Historia o de otros másteres deberá consultar en el correo anteriormente indicado si hay plazas presenciales escribiendo antes del 15 de febrero de 2022.
El alumnado de Grado, Máster y Doctorado de cualquier universidad que quiera asistir de forma TELEMÁTICA deberá solicitarlo antes del 15 de febrero de 2022. Habrá 40 plazas para esta fórmula, reservada a asistentes externos. Se dará certificado de asistencia a quienes acrediten haber participado en todas las sesiones, presentando antes del 1 de marzo de 2022 un resumen de diez líneas de cada ponencia.
La celebración del workshop tendrá lugar el próximo 28 de mayo desde las 09:00 en la Sala de Conferencias del Colegio de España, en la Cité Universitaire de Paris (7 E, Boulevard Jourdan, 75014, París), aunque también se retransmitirá en versión telemática a través de la plataforma ZOOM. Enlace e identificador de acceso para la asistencia telemática:
https://zoom.us/j/95663169832?pwd=cjhvd29RemIrd0dKR2xDMkVvdTg0QT09
ID: 956 6316 9832
Contraseña: 6VRJ9t
Para más información contacten con ruben.castro@unican.es
Coordinadoras:
Marina Torres (torresm@unican.es)
Susana Truchuelo (truchues@unican.es)
Lugar de celebración:
Las sesiones del SIHMO y del SEMI se realizan en la “Sala de Profesores” del Edificio Interfacultativo (Universidad de Cantabria).
Las personas interesadas en asistir a dicho evento científico deberán inscribirse a través del correo metrologiahistorica@gmail.com antes del jueves 9 de noviembre.
Las inscripciones son gratuitas, tanto en la modalidad presencial como telemática.
Programación final: 15/07/2023
Celebración del congreso: 16-17/11/2023
Lugar: Centro Español de Metrología (Madrid)
Envío de propuestas: título, resumen 300 palabras, 5 palabras clave, sesión de preferencia a metrologiahistorica@gmail.com
Se aceptarán propuestas en español, inglés, francés, italiano y portugués.
Al término del congreso se invitará a los/las comunicantes a participar en una monografía colectiva, que se publicará en 2024 con una editorial de impacto (Q1-Q2 del ranking SPI). Las propuestas se someterán a una evaluación por pares ciegos previa a su publicación
RESUMEN DE LA PROPUESTA:
Medio siglo después de la publicación de Las medidas y los hombres (Witold Kula, 1970), las enseñanzas del profesor polaco no han caído en el olvido. Como él mismo había advertido, la metrología histórica debía superar la estrechez de miras de la simple traducción y equivalencia métricas de las viejas medidas, para abrirse a nuevos horizontes. Así ha sido.
Sobre este postulado se ha planteado el I Congreso de Metrología Histórica Aplicada. Nuevas perspectivas de investigación, con el objetivo de presentar las investigaciones actuales que materializan el paso adelante dado por la disciplina en los últimos años.
El congreso se articulará en torno a dos conferencias y cuatro grandes sesiones:
Inauguración Rubén Castro Redondo, Universidad de Cantabria
José Ángel Robles Carbonell, Centro Español de Metrología
Conferencia inaugural
Sandro Guzzi-Heeb, Université de Lausanne,
Les heures de travail et la comptabilité de l'au-delà. Aspects de la mesure de l'espace-temps à l'époque moderne
Sesión 1. Las medidas como atributo del poder. Disciplinamiento y represión
Sesión 2. Medidas, números e Historia Económica. Comercio, mercados y moneda
Sesión 3. Metrología e Historia Social. Comportamientos, conflictos y resistencias
Sesión 4. Metrología e Historia Cultural. Medir y comparar. Contar y calcular
Visita al Archivo y Museo de Pesas y Medidas del Centro Español de Metrología (CEM)
Conferencia de clausura
Ofelia Rey Castelao, Universidade de Santiago de Compostela,
La Metrología Histórica después de Kula. Éxitos, Retos y perspectivas de futuro
FINAL SCHEDULE: 15/07/2023
EVENT: 16-17/11/2023
LOCATION: Spanish Metrology Center (Madrid)
Submission: title, 300 words abstract, 5 keywords to metrologiahistorica@gmail.com
Free registration.
At the conclusion of the conference, presenters will be invited to submit their contributions to a collective monograph, which will be published in 2024 with a high-impact publisher/at a high-impact journal] (Q1-Q2 in the SPI ranking. Submissions will undergo a blind peer review process prior to publication.
Half a century after the publication of "Measures and Men" (Witold Kula, 1970), the teachings of this eminent Polish professor have not been forgotten. As Kula himself had warned, in order to open up to new horizons historical metrology had to overcome the narrowmindedness
of simply translating and metrically equating old measures. And this is indeed what happened.
Based on this premise, we propose the 1st Congress of Applied Historical Metrology. New Perspectives of Research. Its aim is to present current research that showcases the progress made by the discipline in recent years.
SESSIONS:
Session 1. Measures as an attribute of power. Discipline and repression.
Session 2. Measures, numbers, and economic history. Trade, markets, and currency.
Session 3. Metrology and social history. Behaviors, conflicts, and resistances.
Session 4. Metrology and cultural history. Measuring and comparing. Counting and calculating.
Visit to the Museum of Weights and Measures of the Spanish Metrology Center (CEM)
Si la construcción político-jurisdiccional de las ciudades modernas ha venido siendo objeto de la atención de los historiadores desde hace décadas, como un efecto probable, en parte, de la difusión de la noción de policentrismo monárquico, y en parte también, del interés por los engranajes locales del poder y sus múltiples funciones mediadoras, no recibió el mismo interés la construcción material, efectiva y simbólica de los territorios bajo sus jurisdicciones. Al mismo tiempo, el entusiasmo historiográfico por trazar una historia global de la modernidad ha permitido evidenciar procesos a escala local que seguramente de otra manera no hubieran salido a la luz, pero, a la vez, ha proyectado sobre el mundo urbano hispánico el prisma de una hiperconexión imperial, en ocasiones exagerada.
Escapando del foco de una y otra tendencia historiográfica, el espesor histórico de los márgenes ha quedado, en mayor o menor medida, invisible. En consecuencia, poco es lo que sabemos de las prácticas de amojonamiento territoriales o de la forma en que se vivía en los bordes de las ciudades, como también de los efectos y las transformaciones que las instituciones municipales de gobierno impusieron -o no- a las comunidades situadas al borde de su dominio. Y, sobre todo, ninguno de estos interrogantes se ha examinado a escala de la Corona de Castilla y menos todavía a escala imperial. Con objeto de superar la dicotomía entre una micro-historia regional y una historia global de la Monarquía, se propone aquí replantear los desarrollos económicos, políticos y sociales de las ciudades modernas a partir de su capacidad o incapacidad para extender y hacer efectivo su poder administrativo hasta los lugares más periféricos de su jurisdicción.
Muchas son las hipótesis que se derivan de este postulado. ¿Qué identidades y culturas se materializaron en las comunidades que habitaban los bordes de las ciudades o de las jurisdicciones urbanas? ¿Consistió el hecho de asentarse en el borde administrativo de una ciudad un factor identitario propio y diferenciado de esta para las comunidades vecinales que allí se asentaban o primó sobre ellas la extensión de la identidad urbana? ¿Existieron divergencias o incluso contradicciones identitarias con respecto al colectivo intramuros? ¿Cuáles fueron los efectos sobre la población de las ciudades y su periferia de las políticas de control y de definición territorial llevadas a cabo por los concejos urbanos? ¿Qué formas cobró la resistencia de los vecinos periféricos frente a las agresiones que desde el centro urbano proyectaban alcaldes, jueces, gremios, recaudadores o titulares de las jurisdicciones encabezadas por dichas ciudades? ¿A través de qué mecanismos las comunidades vecinales periféricas trataron de defender sus usos y prácticas consuetudinarias contra las agresiones dirigidas desde las instituciones urbanas? ¿Cómo analizar la integración progresiva del campo a las villas y de las villas a las ciudades y al mismo tiempo la emergencia de nuevas entidades locales (concejos) que resultaba de los intereses entrecruzados de la corona, las élites locales y las comunidades rurales? Y en todo lo anterior, ¿fue relevante en estos procesos la tipología jurisdiccional de los espacios urbanos, rururbanos y rurales?
Para más y mejor recaudación, era necesario cambiar las bases imponibles de los tributos tradicionales -muchos y sobre muchos conceptos: comercio, movilidad, señorío…-, porque la nueva tributación descansaría básicamente sobre un único nuevo concepto fiscal: la riqueza. Y para fiscalizar la riqueza de una población mayoritariamente rural y agraria como era la moderna -con tasas todavía en el siglo XVIII del 80/85%-, los ojos del Estado debían dirigirse a la tierra, el recurso natural sobre el que el campesinado obtenía mayoritariamente sus recursos productivos. El problema para fiscalizar esta actividad residía en que los rendimientos agrarios se materializaban en frutos recolectados -sobre todo cereales- por unidad de tierra, y aquí reside el mayor problema de este cálculo fiscal, ya que ningún Estado moderno había sido capaz en tres siglos de unificar su sistema metrológico y, en consecuencia, aunque el campesino informase honradamente de los rendimientos agrarios y del tamaño de sus tierras, lo haría en medidas locales que los responsables del Catastro no comprenderían.
Así, al contrario que las averiguaciones fiscales de los siglos XVI y XVII, los Catastros del siglo XVIII incluyeron de manera obligada una cuestión que fue clave para poder traducir las declaraciones del campesinado a unidades metrológicas comprensibles por el Estado. Sin esto, las declaraciones del campesinado sería información indescifrable para el Estado, puesto que muchas voces y usos metrológicos locales solo tenían una magnitud y significado tangible en cada comunidad vecinal. Por tanto, sin esta información no había la posibilidad de calcular la riqueza agraria, y sin ella no podría definirse una nueva tributación sobre la riqueza para la gran mayoría de la sociedad.
Gracias al registro de dichas respuestas en los Catastros del siglo XVIII hoy podemos reconstruir los espacios metrológicos que (co)existían en el interior de cada Estado Moderno, los nombres de sus unidades, sus valores numéricos y sus múltiplos y submúltiplos, de lo cual se evidencia la importancia de una fuente de información metrológica muy rica y todavía por estudiar de manera sistemática.
La presente comunicación, a caballo entre la Metrología Histórica y la Cartografía Histórica, y haciendo uso de la Cartografía Histórica con base en las aplicaciones GIS, expondrá la problemática antedicha a través de los ejemplos de Castilla, Francia y Portugal en el siglo XVIII, como ejemplo de los estudios que en la actualidad vienen denominándose Humanidades Digitales.
Colegio de España, Cité International de Paris (CiuP), París, Francia, 13 may 2022.
À cause de toutes ses implications, l’étude de ce type des conflits dans les sociétés modernes transforme cette analyse particulier en une étude global des communautés de voisinage elles-mêmes, en analysant l’une des façons les plus fréquents de briser la paix entre leurs individus et en analysant également les litiges pour lesquels ont été renvoyés devant les tribunaux pour rétablir l'ordre cassé.
Ce qui est vraiment d'analyser est comment une société donnée, la Galicienne, dans un temps donné, l'Ancien Régime, face à la nécessité quotidienne de mesurer leur réalité, en particulier en ce qui concerne les céréales, qui sont toujours mesurés par de volume de capacité, avant que la Révolution française et les politiques libérales du XIXe siècle tout les deux ayant crée et propagé un nouveau et invariable système de mesure international: le système métrique décimal. De ce point de vue, mais à l'inverse, ce qui est d'analyser sont les pratiques et les comportements d'une société qui ne connaissent pas un seul système de mesure universel, immuable et scientifique, mais qu’elle mesurée quotidiennement avec un système complexe et variable dans leurs unités, leurs interprétations, leurs pratiques, leurs utilisateurs, et tout cela en dépit du fait que même avant l'apparition du système métrique, les monarchies européennes essayaient de normaliser et uniformiser une réalité hétérogène au sein de leurs propres espaces, définis comme « chaotique » parce qu’ils non accompagnait à la même vitesse à la configuration uniforme de l'espace politique.
Keywords: Poverty, migration, prostitution, child abandonment, port, La Coruña
El mayor interés de la fuente documental es que, a diferencia de los procesos conservados en los archivos judiciales, no hacía falta un conflicto para que se generase este procedimiento, sino que de hecho se debía hacer al finalizar el tiempo de cada cargo públicol. Esto nos da acceso no solamente a los desórdenes metrológicos que conocieron estos espacios urbanos/semiurbanos/rururbanos (amplificados por ello en las fuentes judiciales) sino también al orden que, de mayor o menor calidad, desde luego también existió.
GRUPO MUNDUS
HISTORIA MODERNA
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
La Galicia Digital de 1753.
Página web con la cartografía digital de la administración del reino de Galicia a través de los datos contenidos en el Catastro de La Ensenada (1749-1753).
El acceso es libre y gratuito. En la web se puede ver y descargar toda la cartografía digital expuesta, la cual se presenta en los formatos de:
- Visor inserto para consulta directa.
- Capas Google Maps: para descarga y visualización en formato Google Maps.
- Capas de información QGIS: para descarga e interactuación en nuestro ordenador personal (requiere conocimiento específico sobre programas GIS)
FINAL SCHEDULE: 15/07/2023
EVENT: 16-17/11/2023
LOCATION: Spanish Metrology Center (Madrid)
Submission: title, 300 words abstract, 5 keywords to metrologiahistorica@gmail.com
Free registration.
At the conclusion of the conference, presenters will be invited to submit their contributions to a collective monograph, which will be published in 2024 with a high-impact publisher/at a high-impact journal] (Q1-Q2 in the SPI ranking. Submissions will undergo a blind peer review process prior to publication.
ABSTRACT:
Half a century after the publication of "Measures and Men" (Witold Kula, 1970), the teachings of this eminent Polish professor have not been forgotten. As Kula himself had warned, in order to open up to new horizons historical metrology had to overcome the narrowmindedness
of simply translating and metrically equating old measures. And this is indeed what happened.
Based on this premise, we propose the 1st Congress of Applied Historical Metrology. New Perspectives of Research. Its aim is to present current research that showcases the progress made by the discipline in recent years.
SESSIONS:
Session 1. Measures as an attribute of power. Discipline and repression.
Session 2. Measures, numbers, and economic history. Trade, markets, and currency.
Session 3. Metrology and social history. Behaviors, conflicts, and resistances.
Session 4. Metrology and cultural history. Measuring and comparing. Counting and calculating.
Visit to the Museum of Weights and Measures of the Spanish Metrology Center (CEM)
Programmation définitive: 15/07/2023
Congrès: 16 et 17 novembre 2023
Endroit: Centre Espagnol de Métrologie (Madrid)
Envoi des communications: titre, résumé 300 mots, 5 mots-clé, session
Email: metrologiahistorica@gmail.com
Langues aceptées: espagnol, français, portugais, italien et anglais.
PUBLICATION D’IMPACT
A l'issue du congrès, les communicants seront invités à participer à une monographie collective, qui sera publiée en 2024 avec un impact éditorial (Q1-Q2 du classement SPI).
Les propositions seront soumises à un examen aveugle par les pairs avant publication.
RÉSUME DU CONGRÈS:
Un demi-siècle après la publication de Des mesures et des hommes (Witold Kula, 1970), les enseignements du professeur polonais ne sont pas oubliés. Comme il l'avait lui-même averti, la métrologie historique devait dépasser l'étroitesse d'esprit de la simple traduction et de l'équivalence métrique des anciennes mesures, pour s'ouvrir à de nouveaux horizons. Il en a été ainsi.
C'est sur ce postulat que s'est élevé le I Congrès de Métrologie Historique Apliquée. , dans le but de présenter les recherches en cours qui matérialisent le pas en avant franchi par la discipline ces dernières années.
Le congrès sera organisé autour de deux conférences et quatre grandes sessions :
Ouverture
Rubén Castro Redondo, Universidad de Cantabria
José Ángel Robles Carbonell, Centro Español de Metrología
Conférence inaugurale
Sandro Guzzi-Heeb, Université de Lausanne,
Les heures de travail et la comptabilité de l'au-delà. Aspects de la mesure de l'espace-temps à l'époque moderne
Sesion 1. Les mesures comme attribut du pouvoir. Discipline et répression
Session 2. Mesures, nombres et histoire économique. Commerce, marchés et monnaie
Session 3. Métrologie et histoire sociale. Comportements, conflits et résistances
Session 4. Métrologie et histoire culturelle. Mesurez et comparez. Compter et calculer
Visite des archives et du musée des poids et mesures du Centre Espagnol de Métrologie
Conférence de clôture
Ofelia Rey Castelao, Universidade de Santiago de Compostela,
La Métrologie Historique après Kula. Succès, défis et perspectives d'avenir
Escapando de ambas tendencias, el espesor histórico de los márgenes ha quedado, en mayor o menor medida, invisible. En consecuencia, poco es lo que sabemos de las prácticas de amojonamiento territoriales o de la forma en que se vivía en los bordes de las ciudades, como también de los efectos y las transformaciones que las instituciones municipales de gobierno impusieron -o no- a las comunidades situadas al borde de su dominio. Y, sobre todo, ninguno de estos interrogantes se ha examinado a escala de la Corona de Castilla y menos todavía a escala imperial. Con objeto de superar la dicotomía entre una micro-historia regional y una historia global de la Monarquía, se propone aquí replantear los desarrollos económicos, políticos y sociales de las ciudades modernas a partir de su capacidad o incapacidad para extender y hacer efectivo su poder administrativo hasta los lugares más periféricos de su jurisdicción.
¿Qué identidades y culturas se materializaron en las comunidades que habitaban los bordes de las ciudades o de las jurisdicciones urbanas? ¿Consistió el hecho de asentarse en el borde administrativo de una ciudad un factor identitario propio y diferenciado de esta para las comunidades vecinales que allí se asentaban o primó sobre ellas la extensión de la identidad urbana? ¿Existieron divergencias o incluso contradicciones identitarias con respecto al colectivo intramuros? ¿Cuáles fueron los efectos sobre la población de las ciudades y su periferia de las políticas de control y de definición territorial llevadas a cabo por los concejos urbanos? ¿Qué formas cobró la resistencia de los vecinos periféricos frente a las agresiones que desde el centro urbano proyectaban las figuras de poder de dichas ciudades? ¿A través de qué mecanismos las comunidades vecinales periféricas trataron de defender sus usos y prácticas consuetudinarias contra las agresiones dirigidas desde las instituciones urbanas?
https://aisuinternational.org/en/ferrara-2023-sessioni-macrosessione-3/
---
If the political-judicial construction of early modern cities has been the subject of historians' attention for decades, the material and symbolic construction of the territories under their jurisdiction have not received the same interest. At the same time, the historiographical enthusiasm for tracing a global history of modernity has made it possible to show local-scale processes that would certainly not have come to light otherwise, but has projected onto the Western urban world the prism of a global, sometimes exaggerated, hyper connection.
Escaping the fire of both tendencies, the historical depth of the margins has remained more or less invisible. Thus, little is known about the practices of territorial delimitation or the way people lived on the edge of cities, as well as the effects and transformations that institutions of municipal government have imposed - or not - on communities located on the edge their domain. To overcome the dichotomy between a regional microhistory and a global history, it is proposed here to reconsider the economic, political and social developments of modern cities based on their ability or otherwise to extend and implement their administrative power to the peripheral places of its jurisdiction.
What identities and cultures materialized in the communities that inhabited the fringes of cities or urban jurisdictions? Was the fact of settling on the administrative edge of a city a specific identity factor and differentiated by it for the neighbouring communities that settled there, or did the extension of the urban identity prevail over them? Were there divergences or even identity contradictions with respect to the intramural collective? What were the effects on the population of cities and their periphery of the territorial control and definition policies implemented by the urban councils? What forms have suburban residents taken to resist the attacks projected from the inner city by power figures from these cities?
https://aisuinternational.org/en/ferrara-2023-sessioni-macrosessione-3/
---
Se la costruzione politico-giurisdizionale delle città moderne è da decenni oggetto dell'attenzione degli storici, la costruzione materiale e simbolica dei territori sotto la lora giurisdizione non hanno ricevuto lo stesso interesse. Allo stesso tempo, l'entusiasmo storiografico per tracciare una storia globale della modernità ha permesso di mostrare processi su scala locale che altrimenti non sarebbero certo venuti alla luce, ma ha proiettato sul mondo urbano occidentale il prisma di un'iperconnessione globale, a volte esagerata.
Sfuggendo de entrambe le tendenze, lo spessore storico dei margini è rimasto, più o meno, invisibile. Quindi, poco si sa delle pratiche di delimitazione territoriale o del modo in cui le persone vivevano ai margini delle città, così come gli effetti e le trasformazioni che le istituzioni del governo municipale hanno imposto - o meno - alle comunità situate ai margini delle città il loro dominio. Per superare la dicotomia tra una microstoria regionale e una storia globale, si propone qui di riconsiderare gli sviluppi economici, politici e sociali delle città moderne in base alla loro capacità o meno di estendere e rendere effettivo il loro potere amministrativo ai luoghi periferiche della sua giurisdizione.
Quali identità e culture si sono materializzate nelle comunità che abitavano i margini delle città o delle giurisdizioni urbane? Il fatto di insediarsi al margine amministrativo di una città è stato un fattore identitario proprio e da essa differenziato per le comunità limitrofe che vi si sono insediate, oppure su di esse ha prevalso l'estensione dell'identità urbana? Ci sono state divergenze o addirittura contraddizioni identitarie rispetto al collettivo intramurale? Quali sono stati gli effetti sulla popolazione delle città e della loro periferia delle politiche di controllo e definizione territoriale attuate dai consigli urbani? Quali forme hanno assunto i residenti periferici per resistere agli attacchi proiettati dalle figure di potere di dette città?
https://aisuinternational.org/en/ferrara-2023-sessioni-macrosessione-3/