Papers by Carlos Tejerizo
Quaderni Storici, 2024
In this paper, based on a commentary of four relevant texts, I reflect on the capacity of the Arc... more In this paper, based on a commentary of four relevant texts, I reflect on the capacity of the Archaeology of the Contemporary Era to delve into the recent past and the present and to offer answers to current social concerns. For that matter, I will tackle five main topics of discussion: contemporary archaeology and material culture studies; contemporary archaeology and the analysis of landscapes; the connection of the global and the local; contemporary archaeology as an academic discipline; and contemporary archaeology as politics.
Archivo Español de Arqueología, 2024
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un proyecto de investigación sobre lo... more En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un proyecto de investigación sobre los paisajes altomedievales en la sierra de Ávila, en particular del yacimiento de La Coba (San Juan del Olmo). Este yacimiento, interpretado como una aldea altomedieval datada entre los siglos VII y X d. n. e., ha sido excavado desde 2020, generando una densa información que se analiza en el presente artículo. Así, se atenderá a distintos aspectos de este contexto, entre los que destacan la organización espacial interna, la arquitectura doméstica, la cultura material ‒incluyendo análisis metalográficos y arqueobotánicos‒ así como las dataciones radiocarbónicas realizadas hasta el momento. Finalmente, se discuten estos resultados en el contexto de algunos de los debates más recientes dentro de la historiografía, como las cuestiones del colapso estatal, la creación de micropolíticas o las economías campesinas.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2024
En este trabajo se presentan los primeros resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el as... more En este trabajo se presentan los primeros resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el asentamiento de Castillejo (Villasbuenas de Gata, Cáceres). Las excavaciones han permitido exhumar un pequeño conjunto
de estructuras domésticas, así como un potencial recinto amurallado en la zona más alta del enclave. Estas han podido ser adscritas a un momento del Calcolítico Pleno a través del estudio de la cultura material y de las dataciones radiocarbónicas. Así mismo, la abundancia de materiales arqueológicos ha posibilitado realizar un amplio abanico de análisis que incluye el repertorio cerámico, la industria lítica, los manteados constructivos
de barro, los registros arqueobotánicos de carbones y semillas, así como un análisis arqueometalúrgico de una gota de cobre de fundición. Todas estas evidencias señalan a Castillejo como un relevante núcleo fortificado de articulación del territorio y control de la metalurgia de la zona, añadiendo una información muy valiosa a un territorio carente de ella para el período analizado.
Archeologia Postmedievale, 2023
This paper proposes an archaeological approach to the process of modernity from a local perspecti... more This paper proposes an archaeological approach to the process of modernity from a local perspective using as a case study an archaeological analysis of two villages in northwestern Iberia (Casaio and Ladeira) between the 19th and 21st centuries. While the concept of modernity has been the subject of heated debates, in this paper I defend its utility as a valid tool to understand the transformation from pre-industrial peasant communities to industrial societies. From an archaeological point of view, four different phases of the process can be differentiated from the second half of the 19th century onwards. Each of the phases presents a particular materiality that, put together, provides an historical account of the process of modernity, whose point of no return in the territory under study can be dated to the 1930s and 40s, mainly related to the industry of tungsten and the increasing imposition of the Francoist regime. The concluding remarks of the paper concern the importance of current local communities for the archaeology of the contemporary era.
Archeologia Postmedievale, 2023
This paper introduces a special issue result of a workshop held at the University of Genoa in Nov... more This paper introduces a special issue result of a workshop held at the University of Genoa in November 2022In the framework of post-medieval archaeologies, during the last two decades the study of the contemporary era emerged as an original field of research. Today, the interest on this period is involving an increasing number of scholars, allowing to promote discussions and intersections between archaeology and other disciplines (e.g. history and anthropology). Among the multiple topics tackled in the archaeological study of the contemporary era, the abovementioned relationship seemed a neglected topic and one which, we thought, deserved particular reflection. Moreover, the emotional proximity of the events analyzed by contemporary archaeology and its material dimension makes it an ideal arena for a reflection on the process of formation of local identities and historical narratives which may stimulate original debates and heritage concerns.
Open Archaeology, 2024
Following the proposal for the special issue, the aim of this study is to reflect on the potentia... more Following the proposal for the special issue, the aim of this study is to reflect on the potentialities and setbacks of a micro-historical approach to the archaeological record. This will be done by analysing the local organization of Early Modern husbandry in a territory in northwestern Iberia, where investigations have been carried out since 2017. I will apply the theoretical background of microhistory to four specific archaeological sites to delve into the social structuring and power relationships among the different agents involved in stockbreeding in the territory. In this regard, I will argue that one of the most compelling contributions of microhistory is to delve into the deep connection between the systemic and the quotidian, between structure and agency. However, this connection is not always straightforward and visible in the sources, and thus a deep theoretical and methodological background becomes necessary to understand questions such as how power was conceived and articulated at the local level and in daily life.
Historia Agraria, 2023
Desde los trabajos de Elinor Ostrom de la década de 1990, los análisis sobre los espacios comunal... more Desde los trabajos de Elinor Ostrom de la década de 1990, los análisis sobre los espacios comunales y mancomunales han incorporado progresivamente nuevos enfoques históricos y, más recientemente, arqueológicos, que los han dotado de gran profundidad y complejidad. Sin embargo, son menos los análisis de estos espacios desde una perspectiva de larga duración histórica, que permitan no solo abordar sus orígenes históricos, sino también sus transformaciones dentro de contextos históricos determinados. En este trabajo, desde una perspectiva multidisciplinar que incluye el análisis de la documentación histórica, arqueológica y etnográfica, abordaremos la historia de los espacios comunales y mancomunales de las aldeas de Casaio y Lardeira (Ourense, Galicia). De esta manera, se analizarán los factores sociales, económicos y políticos que influyeron en la conformación de estos espacios, así como de los usos y prácticas ejercidos en ellos. En conclusión, se pondrá en valor el análisis de las agencias sociales y de los conflictos como mejor vía para entender su complejidad desde la larga duración histórica.
Early Medieval Europe, 2023
THIS PAPER HAS BEEN PUBLISHED IN OPEN ACCESS
Sociological models of place-based identity can be ... more THIS PAPER HAS BEEN PUBLISHED IN OPEN ACCESS
Sociological models of place-based identity can be used to better understand the social dynamics of local communities and how they interact with their surroundings. This paper explores how these theoretical models of belonging to a place, in tandem with communal cognitive maps, can be applied to post-Roman contexts, taking the Iberian Peninsula in the Visigothic period (sixth-eighth centuries) as a preliminary case study. We argue that this approach can give us not only a more complex understanding of community agencies but also allows us to reconsider the social context for past social interactions. Furthermore, it will open a new archaeological perspective for future work on the relations between groups and individuals with their built, social, and natural environments. * This paper has been written within the ERC Horizon 2020 research project 'The Impact of the Ancient City' (grant agreement no. 693418) led by Prof. Andrew Wallace-Hadrill (Faculty of Classics, Cambridge). It is also part of a) the 'INPACT-Industrialization and the Process of Modernity: The Archaeological Transformation of the Rural World (18th-21st c.)' project (grant agreement no. 101032402) funded from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie programme; and b) the 'Peasant Agency and Social Complexity in Northwestern Iberia in the Medieval Period' project funded by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España) (AEI/FEDER UE HAR2016-76094-C4-2R). Funding for Open Access was provided by the University of Granada/CBUA. We would like to thank Sam Ottewill-Soulsby, Jamie Wood, Erica Buchberger, and Eduardo Daflon for their useful and insightful comments. Any errors remain the authors' own.
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2022
Desde los trabajos de Peter Brown publicados en los años 70 del pasado siglo, el concepto de «Ant... more Desde los trabajos de Peter Brown publicados en los años 70 del pasado siglo, el concepto de «Antigüedad Tardía» ha tenido una excepcional acogida en la academia. Un proyecto historiográfico que ha implicado el desarrollo de estimulantes líneas de análisis del período post-romano en clave de transformación paulatina y continuidad frente a la idea de la decadencia y caída del Imperio Romano. Sin embargo, el éxito de este concepto ha supuesto su utilización acrítica y aparentemente neutral, obviando en muchas ocasiones la importante carga teórica que implica su empleo. En este trabajo, en primer lugar, se plantea una genealogía del proyecto de la Antigüedad Tardía con el objetivo de desentrañar las implicaciones teóricas y metodológicas del uso de este concepto para, en una segunda parte, y a partir de algunos casos de estudio sobre el poblamiento post-romano en Europa occidental, plantear sus limitaciones a la hora de explicar los importantes cambios que se observan en el registro material de la quinta centuria. Finalmente, se propondrá un espacio de diálogo en el que sea la sólida argumentación sobre bases empíricas de calidad la que, a través del debate, señale la utilidad o no del uso de ciertos conceptos históricos.
Journal of Historical Sociology, 2022
The state is a contested concept in the historiography on early medieval societies. Debates have ... more The state is a contested concept in the historiography on early medieval societies. Debates have frequently revolved around its heuristic validity, but few scholars have addressed its broader theoretical implications. Those who have tend to reduce the state to its institutional features and privilege the role of the dominant groups in the analysis of state-building processes and the workings of the state. This paper contends that a richer conceptualisation of the state can overcome the limits of the debate as it has been framed so far and provide a deeper insight into how social relations shaped and were shaped by the development of early medieval polities. After reviewing the most significant historiographical contributions to the debate, the paper introduces the Strategic-Relational Approach to the state, as formulated by B. Jessop, as one that can provide a more nuanced understanding of early medieval polities. Particular emphasis is made on the analysis of class relationships and the articulation of hegemonic projects as two particularly fruitful lines of inquiry. Finally, the paper focuses on one particular instance of early medieval political practice, the politics of the land, as a means to illustrate the potential of the approach.
International Journal of Historical Archaeology, 2022
The development of historical archaeology in the Iberian Peninsula has opened new and stimulating... more The development of historical archaeology in the Iberian Peninsula has opened new and stimulating avenues of research into its most recent times. One of these has been the archaeology of the Carlist Wars, a series of nineteenth-century conflicts related to the overarching process of the emergence of liberal governments in Europe and, contemporarily, of counter-revolutionary movements. This paper will describe recent excavations at Carlist sites in the southern part of the Basque Country in order to tackle two interrelated questions: the limits and possibilities of a Carlist archaeology and the close connection of the specific materialities of these events and the politics of memory surrounding them. It is argued that the Carlist War materiality has not been considered in the process of the construction of the Basque heritage because these conflicts are not introduced into the legitimating narratives of the failed-state formation project of the Basque identity.
Journal of Contemporary Archaeology, 2021
The development of guerrilla warfare in Spain (1936-1952) has, until very recently, received very... more The development of guerrilla warfare in Spain (1936-1952) has, until very recently, received very limited academic attention, especially from an archaeological perspective. This paper present some results from an ongoing archaeological project regarding the guerrilla movement in northwestern Iberia. We specifically discuss how the archaeological record may inform understanding of a more general process, that of the emergence of industrial and modern societies in peripheral territories. We argue that by addressing the material remains of guerrilla warfare we can delve into the dialectic between guerrilla groups and the local peasant communities and trace their mutual impacts. The paper concludes that guerrilla warfare was an active agent in the introduction of different aspects of industrial and modern economies.
Journal of Archaeological Science: Reports, 2022
We present a geophysical survey work in the Roman site of Proendos, Sober, Lugo, Spain, which has... more We present a geophysical survey work in the Roman site of Proendos, Sober, Lugo, Spain, which has been carried out on 27,000 square meters of surface area. From a methodological perspective, two different techniques have been compared on the same plot, Ground-penetrating radar (GPR) and magnetometry, showing the pros and cons of each one in granite substrate environments. The results of the chosen method (GPR) have shown a complex and long-term urban reality, part of which can be placed in the Roman period.
Gerión, 2021
Las ocupaciones romanas tardías de los castros en el noroeste peninsular son un fenómeno que, si ... more Las ocupaciones romanas tardías de los castros en el noroeste peninsular son un fenómeno que, si bien fue reconocido hace ya varias décadas, ha sido pocas veces abordado de forma sistemática. Esto es debido a una historiografía que ha primado, o bien las interpretaciones de larga duración histórica sobre estos sitios, o bien las lecturas a través del paradigma de los castella tutiora de la tradición hidaciana. En este trabajo se propone una primera revisión exhaustiva de estos contextos para resaltar los límites y posibilidades de las interpretaciones tradicionales. Así, se propondrá un enfoque contextual y estratigráfico para definir en términos complejos este fenómeno, sugiriendo como hipótesis una interpretación en clave social que pone en el centro explicativo los diversos procesos históricos que sucedieron al final del Imperio Romano de Occidente.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2021
Las últimas décadas han supuesto una fuerte renovación en el interés académico en los espacios co... more Las últimas décadas han supuesto una fuerte renovación en el interés académico en los espacios comunales, más aún en un contexto de revalorización del mundo rural y de lo local como alternativas al proceso globalizador. Una renovación que ha impulsado diferentes formas de aproximación a los comunales, entre las que destaca la emergencia de una arqueología de los espacios comunales, capaz de generar narrativas muy potentes sobre sus formas de gestión, apropiación y desmantelamiento en la larga duración histórica. En este trabajo se presentarán, a través de tres estudios de caso situados en el sur de Europa (País Vasco, Galicia e Italia), una serie de reflexiones sobre las potencialidades y los límites de una aproximación arqueológica a los comunales, incidiendo en la capacidad de la cultura material para desvelar el carácter multifuncional y multitemporal de estos espacios. Espacios que, como se argumentará en el texto, están llamados a jugar un rol relevante en el futuro de las sociedades rurales en la actualidad.
European Journal of Postclassical Archaeologies, 2021
In this paper, we would like to contribute to the current discussion around commons focusing on t... more In this paper, we would like to contribute to the current discussion around commons focusing on the social dimension of commons and of the practices of their management, approaching them from a jurisdictional point of view. We will discuss two case studies in the Basque Country where ancient wooded pastures were documented and where we studied the changes in the landscapes during the last centuries. The aim is to show how archaeology, considering the material effects of these changes, allows to reflect on the relational implications of transformations within ways of sharing resources and spaces, and in their environmental effects.
Pyrenaeo, 2021
En este artículo se presentan un conjunto de contextos cerámicos provenientes del interior del ac... more En este artículo se presentan un conjunto de contextos cerámicos provenientes del interior del actual territorio de Galicia desde los momentos finales del Imperio romano hasta la Alta Edad Media. Estos han sido estudiados a partir del análisis morfotecnológico de diversos contextos estratigráficos de cinco yacimientos recientemente excavados. De esta forma, el objetivo principal de este artículo es el de ofrecer un marco comparativo que permita una mejor caracterización cronológica y social de los yacimientos de un período que, des del punto de vista historiográfico, ha sido escasamente tratado en el contexto del noroeste peninsular.
Lucentum, 2021
En este trabajo se presentan los resultados de dos intervenciones arqueológicas realizadas en 201... more En este trabajo se presentan los resultados de dos intervenciones arqueológicas realizadas en 2019 en en el yacimiento de O Castelo, en Valencia do Sil (Ourense), así como una síntesis analítica de toda la información disponible sobre el sitio. Se trata de un asentamiento fortificado que, gracias al análisis estratigráfico y las dataciones radiocarbónicas, podemos situar en los momentos finales del imperio romano en el noroeste peninsular. Así, se interpreta el enclave como un espacio de control del territorio en un momento de gran transformación política y económica. Las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el sitio han permitido documentar dos entornos domésticos que ofrecen una importante información sobre la organización social de sus habitantes. El trabajo concluye con unas reflexiones interpretativas sobre el contexto histórico en el que se insertan este tipo de asentamientos en el norte peninsular.
Uploads
Papers by Carlos Tejerizo
de estructuras domésticas, así como un potencial recinto amurallado en la zona más alta del enclave. Estas han podido ser adscritas a un momento del Calcolítico Pleno a través del estudio de la cultura material y de las dataciones radiocarbónicas. Así mismo, la abundancia de materiales arqueológicos ha posibilitado realizar un amplio abanico de análisis que incluye el repertorio cerámico, la industria lítica, los manteados constructivos
de barro, los registros arqueobotánicos de carbones y semillas, así como un análisis arqueometalúrgico de una gota de cobre de fundición. Todas estas evidencias señalan a Castillejo como un relevante núcleo fortificado de articulación del territorio y control de la metalurgia de la zona, añadiendo una información muy valiosa a un territorio carente de ella para el período analizado.
Sociological models of place-based identity can be used to better understand the social dynamics of local communities and how they interact with their surroundings. This paper explores how these theoretical models of belonging to a place, in tandem with communal cognitive maps, can be applied to post-Roman contexts, taking the Iberian Peninsula in the Visigothic period (sixth-eighth centuries) as a preliminary case study. We argue that this approach can give us not only a more complex understanding of community agencies but also allows us to reconsider the social context for past social interactions. Furthermore, it will open a new archaeological perspective for future work on the relations between groups and individuals with their built, social, and natural environments. * This paper has been written within the ERC Horizon 2020 research project 'The Impact of the Ancient City' (grant agreement no. 693418) led by Prof. Andrew Wallace-Hadrill (Faculty of Classics, Cambridge). It is also part of a) the 'INPACT-Industrialization and the Process of Modernity: The Archaeological Transformation of the Rural World (18th-21st c.)' project (grant agreement no. 101032402) funded from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie programme; and b) the 'Peasant Agency and Social Complexity in Northwestern Iberia in the Medieval Period' project funded by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España) (AEI/FEDER UE HAR2016-76094-C4-2R). Funding for Open Access was provided by the University of Granada/CBUA. We would like to thank Sam Ottewill-Soulsby, Jamie Wood, Erica Buchberger, and Eduardo Daflon for their useful and insightful comments. Any errors remain the authors' own.
de estructuras domésticas, así como un potencial recinto amurallado en la zona más alta del enclave. Estas han podido ser adscritas a un momento del Calcolítico Pleno a través del estudio de la cultura material y de las dataciones radiocarbónicas. Así mismo, la abundancia de materiales arqueológicos ha posibilitado realizar un amplio abanico de análisis que incluye el repertorio cerámico, la industria lítica, los manteados constructivos
de barro, los registros arqueobotánicos de carbones y semillas, así como un análisis arqueometalúrgico de una gota de cobre de fundición. Todas estas evidencias señalan a Castillejo como un relevante núcleo fortificado de articulación del territorio y control de la metalurgia de la zona, añadiendo una información muy valiosa a un territorio carente de ella para el período analizado.
Sociological models of place-based identity can be used to better understand the social dynamics of local communities and how they interact with their surroundings. This paper explores how these theoretical models of belonging to a place, in tandem with communal cognitive maps, can be applied to post-Roman contexts, taking the Iberian Peninsula in the Visigothic period (sixth-eighth centuries) as a preliminary case study. We argue that this approach can give us not only a more complex understanding of community agencies but also allows us to reconsider the social context for past social interactions. Furthermore, it will open a new archaeological perspective for future work on the relations between groups and individuals with their built, social, and natural environments. * This paper has been written within the ERC Horizon 2020 research project 'The Impact of the Ancient City' (grant agreement no. 693418) led by Prof. Andrew Wallace-Hadrill (Faculty of Classics, Cambridge). It is also part of a) the 'INPACT-Industrialization and the Process of Modernity: The Archaeological Transformation of the Rural World (18th-21st c.)' project (grant agreement no. 101032402) funded from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie programme; and b) the 'Peasant Agency and Social Complexity in Northwestern Iberia in the Medieval Period' project funded by the Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Gobierno de España) (AEI/FEDER UE HAR2016-76094-C4-2R). Funding for Open Access was provided by the University of Granada/CBUA. We would like to thank Sam Ottewill-Soulsby, Jamie Wood, Erica Buchberger, and Eduardo Daflon for their useful and insightful comments. Any errors remain the authors' own.
Mural/Camino de los Aguanares (Cogollos, Burgos).
Análisis del repertorio cerámico y tránsito a
la tardoantigüedad en la comarca burgalesa del
Arlanzón-Arlanza. Burgos: ENEL
The premise of this session is that by engaging more thoroughly with state theory while considering the peculiarities of early medieval social and political relations the state can be constructed as a useful concept for the study of early medieval societies. The aim of this session is to contrast this contention by establishing a dialogue between current theories of the state and historiographical concerns about the nature of early medieval polities. We will particularly welcome papers that reflect about current strands of state theory, their practical implications for the study of the early medieval period and for the assessment of both the written and the archaeological records, as well and their potential for comparative approaches.
del sitio de Torrentejo (Labastida, Álava). Este yacimiento fue objeto de excavaciones entre los años 2014 y
2016 desvelando un contexto rural de larga duración histórica con una relevante ocupación entre los siglos XVII
y XVIII. A partir del estudio cerámico y de la potencial presencia de un centro productor de pequeña escala
en el sitio, se reflexionará sobre los procesos de integración del mundo rural en las dinámicas comerciales del
mundo pre-industrial del norte peninsular.
de La Coba (San Juan del Olmo), El Palomar (Chamartín de la Sierra), Las Henrenes (Cillán) y San Simones (Sanchicorto, La Torre)- se analizará el proceso de emergencia de una territorialidad micropolítica en época altomedieval. Así, las intervenciones arqueológicas han permitido documentar diversos poblados rurales en abierto datados entre los siglos VII y X d.C. que presentan una organización interna polifocal a partir de diferentes unidades domésticas y con una significativa complejidad social y económica. Asentamientos que forman parte de una expansión del poblamiento a partir de la séptima centuria y que constituye la base material
sobre la que se materializaría un espacio micropolítico.
y arqueológicas. Para ello, y a partir de una sucinta crítica al uso del concepto de Estado en la historiografía sobre la Alta Edad Media, plantearemos algunas de las nociones básicas de la aproximación relacional al Estado e ilustraremos su utilidad aplicándolo a un elemento de estudio particular, el desarrollo de los centros eclesiásticos en los espacios
rurales.
communities of the period (Quirós & Vigil-Escalera, 2006). Peasant resistance in this period has often been explained as a response to feudal relations of domination (Pastor, 1980;Wickham, 2003). Without denying that this was indeed one of its fundamental dimensions, we argue that studying peasant resistance from
a relational approach to the state will allow us not only to enrich our understandingof such dynamics of struggle, but also to illuminate new ones.
ejemplo, la Estadística Minera y Metalúrgica de España de 1941 refleja que,
más de un 23 % de las personas que estaban en aquel momento trabajando en estos montes para la empresa Montes de Galicia S.A., eran mujeres. Esta introducción masiva de la mujer en el mundo laboral conllevó cambios muy sustanciales a nivel sociológico, político y económico, que tuvieron un impacto material muy significativo.
Partiendo de esta premisa, el equipo de investigación de la asociación científica SPUTNIK LABREGO, viene desarrollando desde el año 2017, un análisis completo de esta realidad desde el punto de vista documental, arqueológico y antropológico. Este trabajo se ha centrado en tres ejes. El primero es la revisión de toda la documentación vinculada a la extracción
del wolframio en el entorno de Casaio. El segundo eje ha sido la documentación y excavación arqueológica de diversos
entornos vinculados a la extracción industrial del wolfram y también a las
labores de «rebusca» y trabajo paralegal. El último eje ha sido la realización de cerca de 40 entrevistas vinculadas con el mundo del wolfram por parte de sus protagonistas directos. En todos ellos se ha observado un importante impacto de las relaciones de género a la hora de caracterizar las diferentes formas de extracción del wolfram.
Traditionally, the analysis of identities between late Antiquity and the early Middle Ages has been dealt from the ethnic perspective, which placed the Roman-Barbarian dichotomy at the centre stage of political developments of the period. While this point of view has led to deep and important studies, its centrality has pushed to the side other possible forms of community identification. In this sense, local identities emerge as a privileged from of analysis that have not been taken into account in full, even if recent historical and archaeological studies continue to underline the increasing importance of these form of local representation in the construction of post-Roman political and economic structures. In this sense, the purpose of this congress is to think about the saliency of place-based forms of identity in the centuries that followed the fall of the Roman Empire, and to build new theoretical and methodological frameworks that allow us to tackle the complex nature of place-based identities from historical and archaeological perspectives. Furthermore, the multi-disciplinary approach of the congress will prompt new ideas that may and can be applied to other historical and geographical contexts.
Palabras Clave: materialidad y memoria; arqueología del pasado reciente; arqueología de la violencia; dictaduras del siglo XX; memorialización de la violencia.
More information about the session here: http://eaavilnius2016.lt/wp-content/uploads/2015/12/118.pdf
The deadline for paper submissions will be 15th February via the conference website (http://eaavilnius2016.lt/the-call-for-papers-and-posters/).
El curso podrá seguirse de manera presencial y también online a través de la propia plataforma de la UNED. Os adjunto el enlace con el programa.
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/20047?fbclid=IwAR0FybOm7W7l_NZG0WnJY2Bj0thFZNavb6SzhjxEzJhLk_Y4uv0IYoBo6RQ
Esperamos que os animéis a participar y a ayudarnos a difundir y compartir este curso
Desde el año 2016, el equipo de SPUTNIK LABREGO estamos llevando a cabo un proyecto de investigación arqueológica en torno a los paisajes de la represión y de la resistencia en los montes de Casaio y la arqueología de la resiliencia campesina a los profundos cambios estructurales que ocurrieron durante los siglos XIX y XX. Parte de este proyecto se relaciona con los paisajes del wolframio, como un tipo muy específico de paisaje que significó, para las comunidades locales, la entrada definitiva en la industrialización y la modernidad. Así, durante estos años hemos venido realizando varias campañas de prospección y excavación arqueológica que han proporcionado datos valiosísimos sobre la materialidad de la explotación del wolframio durante la primera mitad del siglo XXI así como de la vida cotidiana de los trabajadores y trabajadoras de las distintas minas de wolframio presentes en estos montes. Los trabajos arqueológicos se han completado con un intenso trabajo de etnografía de esta minería a través de múltiples entrevistas a sus protagonistas. El objetivo final del proyecto es poner en valor un patrimonio único en alto riesgo de desaparición.
En esta comunicación presentaremos los primeros resultados de este proyecto, así como los futuros pasos a llevar a cabo en la que es la primera investigación arqueológica sobre la minería del wolframio en toda la Península Ibérica.
El estudio de este fenómeno ha estado caracterizado desde entonces por la fragmentación historiográfica, toda vez que no se han realizado nuevos estudios de conjunto para el periodo; así como por una visión fragmentaria de las resistencias campesinas, ya que se atiende a las particularidades de casos concretos o a aspectos parciales de su desarrollo, como el marco judicial en el que se solventaban los conflictos, pero no se valora su peso global en la sociedad de la época. El objetivo de nuestra comunicación es avanzar algunas de las premisas sobre las que se podría construir un marco de análisis que permitiera reconsiderar el papel de las resistencias campesinas en la articulación de las relaciones sociales y políticas de este periodo.
silla
En particular, quiere recoger el esfuerzo teórico realizado a partir de la perspectiva relacional del Estado de N. Poulantzas y desarrollada en el momento actual por figuras de referencia internacional de la talla de Bob Jessop y contrastarlo con las posibilidades de estudio que ofrece la evidencia de la que disponemos para el estudio de la Alta Edad Media. El objetivo es que del debate en torno a estas cuestiones surjan nuevas vías que nos permitan desarrollar marcos teóricos y metodológicos originales para el estudio de las entidades políticas altomedievales. Con este fin, el seminario se propone como un espacio de análisis y debate colectivos de carácter interdisciplinar en el que intervendrán especialistas en el ámbito de la Arqueología, la Historia documental y la Ciencia Política. Asimismo, el seminario se plantea como espacio de debate intergeneracional, reuniendo para ello a especialistas consolidados y que han jugado un papel fundamental en el estudio de las entidades políticas de la Alta Edad Media con jóvenes investigadores e investigadoras que abordan hoy la cuestión desde nuevas preocupaciones y perspectivas.
Gracias a todo ello, el seminario permitirá enlazar la discusión específica sobre el estudio de la Alta Edad Media con preocupaciones actuales en torno a la cuestión estatal a propósito de fenómenos recientes como el Brexit, el procès catalán o el proceso de construcción y reforma de la Unión Europea y su impacto al nivel de los estados miembros. En definitiva, se trata de una propuesta que pretende servir como revulsivo para fomentar una reflexión teórica y metodológica que permitirá no solo enriquecer el análisis del pasado altomedieval, sino también vincular esta disciplina en particular con debates más amplios y de gran relevancia en el momento actual.
Si bien existe una densa historiografía arqueológica sobre la Edad Moderna, este periodo es menos conocido materialmente en las zonas de montaña. El presente proyecto pretende aunar el análisis de los asentamientos y de los espacios no habitados, a partir del estudio de los recursos colectivos, permitiendo caracterizar estos espacios desde una perspectiva global.
La investigación se fundamenta en un planteamiento transdisciplinar que incluye búsqueda de archivo, prospecciones y sondeos arqueológicos, observaciones de ecología histórica, análisis arqueobotánicos y físico-químicos. Esta metodología parte de la observación de la organización contemporánea y, a partir de ahí, retrocede en el tiempo. El estudio ha permitido documentar las transformaciones en los sistemas de aprovechamiento de los recursos ambientales desde la edad media, mostrando como, durante la Edad Moderna, se asista a la progresiva desaparición de las prácticas agro-silvo-pastorales múltiples. Con particular referencia a las investigaciones en los montes comunes de Zalduondo, Zuazo, y en Aizkorri (Malla), se muestra cómo las modificaciones en la gestión se relacionan con cambios jurisdiccionales y se reflejan en las transformaciones de los asentamientos, tanto estacionales (Malla) como estables (Zuazo),
sugiriendo a su vez cambios en la organización social.
Las investigaciones en el País Vasco forman parte del proyecto ARCHIMEDE (financiado por la Unión Europea) que ha investigado los comunales de diferentes áreas del sur Europa. El proyecto ha abierto
estimulantes perspectivas que podrán ser profundizadas en el futuro.
El presente volumen tiene por objeto remediar esta situación, colocando la discusión sobre el concepto de estado y su aplicación a las sociedades altomedievales en el primer plano. Para ello, reúne textos que, desde distintas perspectivas teóricas sobre el estado y a través del análisis de diversos casos de estudio, exploran nuevas vías para aproximarse a las sociedades altomedievales. En conjunto, entretejen un diálogo que pone el foco en los actores y en las relaciones sociales que dieron forma a los espacios, las comunidades políticas, las instituciones y las ideas que se construyeron al calor y sustentaron el desarrollo de las entidades políticas altomedievales. Avanzan, con ello, en la formulación de nuevas perspectivas sobre las posibilidades y límites que ofrece el concepto de estado para el estudio de la Alta Edad Media.
las salas de cine a miles de personas deseosas de viajar a lugares exóticos, encontrar un tesoro y salvar el mundo. ¿Por qué es tan atrayente este tipo de películas? ¿Cómo y por qué surgieron dentro de la historia del cine? ¿Qué es lo que dicen, o no dicen, sobre la Arqueología?
En este ensayo se defenderá que el éxito del cine de Arqueología reside en una original combinación de tres elementos: el exotismo, una particular percepción del tiempo, y la centralidad del objeto y del tesoro. Basada en una filmografía de más de 280 películas, el ensayo se divide en seis capítulos, en los que se aborda, entre otros, la historia del género, la construcción del personaje arqueológico, el tesoro como elemento central del cine de Arqueología o el análisis crítico sobre el cine de Arqueología como un cine esencialmente colonialista y racista, vinculado con el propio origen de la Arqueología como ciencia a lo largo del siglo XIX. Como afirma Howard Knapp al final del filme Daughter of the sun god: ¡Bebamos por una gran aventura!
Written during a time of increasingly extreme right politics across the globe, the emergence of authoritarian regimes is once again a relevant and pressing issue. This volume gathers contributions from eight different Latin American and European countries which apply different archaeological methodologies on key case studies to confront dictatorial regimes of the 20th century.
Sin embargo, en las últimas tres décadas, y asociado a la expansión, en ocasiones excesiva e incontrolada, de la construcción y de la arqueología comercial en la península ibérica, se ha producido un vuelco en la comprensión del campesinado altomedieval que algunos autores no han dudado en calificar de "giro arqueológico" o de "revolución silenciosa". La enorme cantidad de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Duero ha permitido documentar en extensión por primera vez una cantidad muy significativa de contextos campesinos altomedievales. El análisis arqueológico de estos contextos vertebra este volumen dedicado a profundizar las formas de vida, la estructuración social y las transformaciones de unas sociedades campesinas que, lejos de ser "oscuras", se muestran como dinámicas, activas y vibrantes
concerns at the level of the local. This is specially true regarding the heritage of the traumatic and conflictive recent past which has emerged as one of the most influential topics within contemporary archaeology. How archaeology may transcend the immediacy of the materiality of the conflict towards a social and political approach? How local communities experience and engage with this type of materiality? What are the
possibilities of community archaeology in contexts of conflict?
This workshop aims to gather different experts and experiences in order to discuss the potentialities of contemporary archaeology and, in particular, its capacity to interact with local communities. Through
different cases studies, we will consider the potentialities and setbacks of the relationship between contemporary archaeology and community archaeology as a way to foster new agendas and solutions for
current problems and concerns.
selección destes sitios previamente coñecidos e rexistrados no inventario de xacementos máis sobre os cales hai unha información moi escasa e fragmentaria. A metodoloxía de traballo implicou unha aproximación multidisciplinar que incluíu un análise das fontes escritas, prospeccións en superficie, metodoloxías de análise do paisaxe e revisión de toda a cultura material asociada aos sitios obxecto de estudo. Deste xeito, púidose non só facer unha actualización da información e das planimetrías destes sitios, máis tamén unha reformulación das súas cronoloxías. Finalmente, fácense algunhas consideracións interpretativas sobre a rede do poboamento no período postimperial e, tamén, unha valoración patrimonial do estado de
conservación dos sitios xunto con recomendacións de actuacións futuras, tanto en termos de xestión como de investigación.