Diego Estrada
Related Authors
Daniel Castelan
Universidad Nacional Autónoma de México
José Ortiz
Universidad de Cuenca, Ecuador
Analia Veronica Losada
Universidad de Flores
Javier González de Dios
Universidad Miguel Hernandez
Revista Duazary
Universidad del Magdalena
InterestsView All (75)
Uploads
Books by Diego Estrada
Papers by Diego Estrada
filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta.
Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los
noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico
frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las
amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la
individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una
filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos
de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada
al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los
conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de
nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado
ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de
la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir
nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y
nuevas formas de relación entre dichos actores.
that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
que han explorado el tema de la ética médica en la obra del
filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece,
fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió
frente a las modas humanistas propias de la medicina que
comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra
Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo
médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en
tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión
hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la
Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina
moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una
comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una
visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un
sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso
de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son
fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca
fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
empírica el discurso ético en la ciencia médica.
Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una
universidad privada de Medellín, 2018.
Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes
se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e
información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias
en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba
chi cuadrado en SPSS 25.0®.
Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas,
normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación
del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones
filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a
la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia).
Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la
relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas
definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato
socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación.
Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética,
así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian
que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores
predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones
heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la
importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico
en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación
médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres
fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación
de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta.
Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los
noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico
frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las
amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la
individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una
filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos
de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada
al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los
conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de
nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado
ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de
la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir
nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y
nuevas formas de relación entre dichos actores.
that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
que han explorado el tema de la ética médica en la obra del
filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece,
fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió
frente a las modas humanistas propias de la medicina que
comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra
Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo
médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en
tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión
hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la
Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina
moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una
comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una
visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un
sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso
de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son
fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca
fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
empírica el discurso ético en la ciencia médica.
Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una
universidad privada de Medellín, 2018.
Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes
se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e
información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias
en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba
chi cuadrado en SPSS 25.0®.
Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas,
normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación
del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones
filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a
la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia).
Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la
relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas
definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato
socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación.
Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética,
así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian
que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores
predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones
heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la
importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico
en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación
médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres
fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación
de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
Objetivo: caracterizar las representaciones sociales del cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014.
Métodos: etnografía con 11 estudiantes seleccionados mediante muestreo teórico. Las representaciones sociales se estudiaron desde el enfoque procesual. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.
Resultado: se describen tres categorías analíticas: 1) concepciones del cuerpo que incluyó las subcategorías “dominio material” y “dominio simbólico”; 2) importancia del cuerpo descrito a partir de las subcategorías “cuerpo como medio y objeto” y “cuerpo como definición del yo”;
3) cuidado del cuerpo con tres subcategorías: “importancia del autocuidado”, “el cuerpo de los otros” y “prácticas de autocuidado”.
Conclusión: la concepción organicista del cuerpo pone al descubierto cómo los estudiantes de Medicina comprenden al otro a partir de principios estrictamente biológicos; epistemoló-
gicamente se muestra que los estudiantes son vectores de tradiciones cartesianas carentes de una conciencia histórica en torno a las representaciones del cuerpo; política y socialmente las ideas del grupo se alinean con racionalidades neoliberales que vindican la mercantilización, tecnificación e individuación del cuerpo.