LIBROS by Sol Cárdenas Arguedas
Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021) Una visión multidisciplinaria, 2021
En este libro se abordan distintas temáticas de la agenda legislativa de la Cámara de Diputados y... more En este libro se abordan distintas temáticas de la agenda legislativa de la Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021), también conocida como la Legislatura de la paridad de género. Esto a través de un análisis multidisciplinario que transversaliza la perspectiva de género en cada uno de los capítulos. Adicionalmente, este trabajo integra la perspectiva tanto de investigadoras especialistas en distintas temáticas, así como de actoras políticas, protagonistas clave, de esta legislatura (diputadas federales).
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
CITA:
Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
TESIS by Sol Cárdenas Arguedas
Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales (orientación en ciencia política), Programa ... more Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales (orientación en ciencia política), Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Noviembre 2019.
Estudio comparado de los efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos mayoritarios en el Distrito Federal y en Jalisco. En el Distrito Federal, el estudio abarca siete elecciones: cuatro elecciones concurrentes (Jefaturas de Gobierno y diputaciones locales) simultáneas con las federales (1997, 2000, 2006 y 2012) y tres no concurrentes (sólo diputaciones locales) simultáneas (2003, 2009 y 2015). En Jalisco, ocho elecciones: cuatro concurrentes (gubernaturas y diputaciones locales), de las cuales dos fueron no simultáneas con las federales (1995 y 2000) y dos simultáneas (2006 y 2012); y cuatro no concurrentes (únicamente diputaciones locales), de las que, una fue no simultánea con la federal (1997) y tres simultáneas (2003, 2009 y 2015).
El estudio parte de dos lógicas: 1) empírico-inductivo: a partir de las particularidades de cada sistema electoral local se buscarán generalidades y tendencias compartidas de los efectos mecánicos y psicológicos (esquema de análisis); y 2) mixto: cualitativo complementado con herramientas cuantitativas. Las técnicas de investigación fueron utilizadas a partir del análisis y recopilación de información (bibliográficas y hemerográficas) y datos (estadísticas electorales, índices, indicadores sociodemográficos y económicos; y estudios de opinión).
Este trabajo de investigación se organiza en cinco capítulos. El capítulo primero, comienza con una definición del sistema electoral, más adelante se exponen la clasificación de los sistemas electorales mixtos y las cinco dimensiones o elementos técnicos del sistema electoral y sus respectivas definiciones y características.
De igual forma, se analiza y se presenta cuál ha sido el desarrollo del estudio de los efectos de los sistemas electorales, así como los principales postulados de cinco autores clave pertenecientes a la corriente institucionalista (Duverger, Rae, Lijphart, Sartori y Nohlen). La finalidad es mostrar cómo han ido evolucionando las explicaciones sobre los efectos de los sistemas electorales.
En el capítulo segundo, se establecen las variables y las respectivas formas de medición de los efectos mecánicos y psicológicos. Asimismo, se exponen algunas cuestiones fundamentales a retomar en el análisis de los efectos de los sistemas electorales mixtos, ya que su estudio no debe ser consecuencia de la suma de cada uno de estos componentes (mayoritarios y proporcionales), sino como un sistema propio. En la última parte de este capítulo se establece cómo el contexto da forma y constriñe los efectos de los sistemas electorales.
El capítulo tercero, comienza con la presentación de algunos indicadores sociodemográficos y económicos; se desarrolla y se expone el contexto político e histórico, así como las principales coyunturas de ambas entidades federativas. En el apartado de Jalisco, se busca exponer cuáles fueron los aspectos coyunturales nacionales y locales que llevaron a la alternancia panista en la gubernatura del estado en 1995; la instauración del bipartidismo, PRI-PAN en el Congreso Estatal; así como los tres gobiernos panistas (Alberto Cárdenas Jiménez, 1995-2000, Francisco Ramírez Acuña, 2000-2006, y Emilio González Márquez, 2006-2012) que perduraron después de la primera alternancia; y las razones que llevaron a una segunda alternancia en la entidad, es decir, la derrota del PAN frente al PRI en 2012, y en 2015, la recomposición del sistema de partidos: PRI, PAN y MC.
En lo referente al Distrito Federal, se aborda la reforma política electoral en la Ciudad, que llevó a que por primera vez los ciudadanos de la entidad pudieran elegir a sus representantes (1986, Asamblea de Representantes; 1997, Jefatura de Gobierno y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y 2000, Jefaturas Delegacionales). En el Distrito Federal, se toman en consideración una serie de factores políticos coyunturales nacionales y locales, con el objeto de explicar las posibles razones que llevaron al debilitamiento del régimen priista, y la instauración en 1997 de una nueva hegemonía partidista (PRD). Se retoman tres gestiones de gobierno en la entidad (Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 1997-2000; Andrés Manuel López Obrador, 2000-2006; y Marcelo Ebrard Casaubón, 2006-2012) y el año 2015 como un momento de quiebre, dicho de otro modo, el comienzo del fin de la predominancia perredista, la reestructuración del sistema de partidos local y la redistribución de los espacios de poder.
El capítulo cuarto, analiza los efectos mecánicos, estableciendo en un primer momento, a través del estudio de sus diversas reformas cuáles son los elementos técnicos en cada uno de los sistemas electorales mixtos (Distrito Federal y Jalisco). Después de definirlo, se estructura en la relación entre votos y escaños y en el sistema de partidos.
En la relación entre votos y escaños se exponen los efectos mecánicos a partir de determinados elementos técnicos y del sistema electoral en su conjunto; de los elementos técnicos se analizan: a) asambleas de diversos tamaños; b) acceso y aumento o reducción de posibilidades para los partidos políticos a obtener un escaño; y c) la desigualdad entre unidades geográficas-población y el aseguramiento de los partidos políticos a obtener escaños.
Respecto a los efectos del sistema electoral en su conjunto, se analiza: d) la relación desigual entre votos y escaños. Asimismo, con relación al sistema de partidos se desarrolla lo referente a: e) la distribución de las fuerzas partidarias y la construcción de mayorías o minorías; y, f) el número de partidos políticos que cuentan en la competencia electoral y en los parlamentos.
En el quinto y último capítulo, se abordan los efectos psicológicos a través de la coordinación electoral (Cox, 2004). Esta coordinación electoral se refiere a la capacidad que tienen tanto los actores políticos y partidos políticos (coordinación estratégica), así como los electores (votación estratégica) para agregar e integrar preferencias en ciertas opciones políticas; en otras palabras, la coordinación de sus acciones y/o estrategias electorales a partir del conocimiento de las legislaciones electorales, particularmente del sistema electoral, cuyo objetivo es ganar el mayor número de cargos políticos que se disputan en una elección.
En cuanto al elector, se aborda a partir de ciertos elementos técnicos en la votación estratégica, la cual significa que el elector vota por una opción menos preferida, porque su primera preferencia no tiene posibilidades de ganar. Esta votación estratégica se estudia a partir de dos elementos: su presencia o ausencia, y la influencia en la selección de candidaturas/partidos políticos. Además de tomar en cuenta la votación estratégica, se estudia el efecto que se observa en la participación electoral, concretamente si ésta aumenta o disminuye.
En el caso de los partidos políticos y actores políticos, se trabajan con base en elementos técnicos particulares y generales del sistema electoral, analizándose su nivel de coordinación estratégica; es decir, si existe un incremento o reducción de esa coordinación.
En las consideraciones finales, se presentan los principales hallazgos de esta investigación y la propuesta del esquema de análisis: EMPSEM (Efectos Mecánicos y Psicológicos de los Sistemas Electorales Mixtos en México).
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos en México : los casos del Distrito Federal (1997 - 2015) y Jalisco (1995 - 2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Noviembre 2019.
Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y... more Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Septiembre 2014.
El trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparado del diseño y rediseño institucional; tendencias y efectos de los sistemas electorales en cuatro entidades federativas (Baja California, Estado de México, Tabasco y Distrito Federal). Se toman en cuenta las reformas y la conformación de sus respectivos Congresos en sus tres últimos periodos legislativos (2003 a 2012 y Baja California 2004 a 2010).
Se divide en tres capítulos, en el primer capítulo se establece la relación entre instituciones, diseño institucional, cambio institucional; así como los elementos y efectos de los sistemas electorales. Esta relación es construida a partir de preceptos teóricos basados en el enfoque neoinstitucionalista, específicamente el enfoque histórico-empírico. Se asume esta corriente por las siguientes razones: deposita gran importancia al contexto en el análisis de los sistemas electorales; parte del supuesto que no existen modelos superiores; metodológicamente rompe con lógicas causales y aboga por encontrar relaciones circulares entre el sistema electoral, sistema de gobierno y sistema de partidos.
En el segundo capítulo se establece cuáles son las reglas del juego político en cada una de estas entidades, se estudia la normatividad electoral y sus principales modificaciones. En el análisis se revisan elementos como: 1) la distritación electoral y el reparto de escaños de representación proporcional; y 2) Las coaliciones y candidaturas comunes, así como las autoridades electorales: Institutos Electorales y Tribunales Electorales.
El último capítulo analiza los efectos mecánicos de cada uno de los sistemas electorales. En el capítulo se consideran elementos técnicos como: el tamaño de los Congresos; la proporción del principio de mayoría relativa y el principio de representación proporcional; el tipo de votación; el número y la magnitud de circunscripción; el principio de mayoría relativa: a) la desviación electoral; y b) los distritos locales con mayor sobre y subrepresentación; el principio de representación proporcional: a) la fórmula electoral; b) la barrera legal; c) el principio de sobrerrepresentación; y d) la cláusula de gobernabilidad; y los efectos del sistema: a) la desproporcionalidad; b) la conformación de los Congresos y Asamblea Legislativa; y c) el número efectivo de partidos políticos.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Diseño Institucional, Efectos y Tendencias de los Sistemas Electorales en México: El caso de 4 Entidades Federativas (Baja California, Distrito Federal, Estado de México y Tabasco). Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales, PPCPyS, UNAM. Septiembre 2014.
Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Op. Ciencia Política), Facu... more Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Op. Ciencia Política), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Agosto 2011.
Toda acción genera una reacción, en el caso del fenómeno del poder político se extiende hacia una gama de resultados que se pueden analizar a través de distintas teorías y metodologías, en su mayoría los estudios politológicos se basan en su proceso de causalidad para demostrar fenómenos y procesos políticos ¿Qué se puede entender por una consecuencia política? Este trabajo aborda las consecuencias políticas de las leyes electorales, en específico la representación proporcional en la reforma de 2008 al Código Electoral del Distrito Federal. La presente investigación se realiza con la principal inquietud de conocer el sistema electoral mexicano que generó la transición democrática que estamos viviendo, así como de los mecanismos institucionales empleados para la inclusión de las diversas fuerzas políticas, siguiendo un método deductivo, no con el fin de establecer premisas sino de analizar los elementos que conllevan a una consecuencia política.
En el capítulo I, se abordan los conceptos de sistema y régimen políticos que son estructuras dentro del Estado, elementos que se relacionan, en el sentido, de que las leyes regulan las conductas dentro de una sociedad y son las interacciones políticas de la sociedad que determinan las que determinan sus leyes, ambos conceptos sistema y régimen convergen para formar el sistema electoral.
En el segundo capítulo se analiza cómo el sistema electoral mexicano es reflejo del sistema político y del régimen político. Las interacciones políticas fluctuantes en el sistema se canalizaron a través de un partido hegemónico, la hegemonía se legitimó y se sustentó en un sistema electoral mayoritario. La desaparición de esta predominancia partidaria sería consecuencia del proceso de continuas reformas electorales en el país, principalmente al principio de la representación proporcional.
En el tercer capítulo se expone la evolución jurídico política del Distrito Federal y la composición del poder ejecutivo y del poder legislativo locales (desde 1997 hasta la fecha). Igualmente, se desarrollan las diversas reformas al Código Electoral del Distrito Federal (texto original de enero 1999, octubre 1999, 2003, 2005 y 2008), específicamente los artículos referentes a la representación proporcional.
En el último capítulo se desarrollan los intereses políticos que llevaron a la reforma al Código Electoral del Distrito Federal de 2008. Paralelamente se analizarán las consecuencias políticas de esta reforma. Éstas se determinarán a través del desarrollo de un caso práctico, en donde se cruzará la fórmula de representación proporcional (contenida en la reforma al Código de 2008) con los resultados electorales de 2006 y la fórmula de 2005 con los resultados de 2009. Con esto se demostrará cuál es el impacto que tiene la reforma de 2008 , en la conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y cuales son las consecuencias que arrojan la fórmula electoral y el tamaño de la circunscripción.
Este trabajo busca explicar la magnitud del impacto de las consecuencias políticas en el sistema electoral y en el sistema de partidos, producto de la modificación de las leyes electorales. Por lo tanto, es importante que los actores políticos cobren conciencia sobre la información necesaria y la coherencia requerida para la reforma de las leyes, partiendo de la idea que se busca un beneficio al sistema electoral y al sistema de partidos; con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos canales para la representación política de la sociedad.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Las Consecuencias Políticas de las Leyes Electorales: El caso de la Representación Proporcional En el Código Electoral del Distrito Federal (Reforma 2008). Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Op. Ciencia Política), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Agosto 2011.
CAPÍTULOS DE LIBRO by Sol Cárdenas Arguedas
¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales., 2024
Se desarrollan los orígenes del concepto "régimen político" y sus vínculos
con otros conceptos, s... more Se desarrollan los orígenes del concepto "régimen político" y sus vínculos
con otros conceptos, su definición y elementos clave a considerar, sus debates contemporáneos, así como algunas lecturas recomendadas.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Moreno López, Irais (2024). Régimen político. En Sosa Hernández, Georgina y Gilas, Karolina (Coords.) ¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales. FCPyS, UNAM, 349-355.
Los estado en 2022. La nueva distribución partidista., 2024
Este capítulo analiza tres procesos electorales locales (2020, 2021 y 2022) en Hidalgo. Por lo qu... more Este capítulo analiza tres procesos electorales locales (2020, 2021 y 2022) en Hidalgo. Por lo que se divide en tres apartados, el primero trata sobre las reformas más relevantes a nivel federal en esta materia y su armonización en la legislación de la entidad. El segundo y tercero hablan sobre el proceso electoral en la entidad, centrándose en la participación y representación política de las mujeres y de los partidos políticos en este estado.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Samaniego Sánchez, Andrea y Hernández Cortés, Ana Karen (2024). Mujeres y partidos políticos: Participación y representación política en los procesos electorales locales en Hidalgo (2020, 2021 y 2022). En Mirón Lince, Rosa María (Coord.) Los estados en el 2022. La nueva distribución partidista México: UNAM-La Biblioteca, 255-277. ISBN: 9786073095327.
Los estados en 2021. Elecciones en pandemia. , 2023
Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso electoral federal y
local 2020-2021 en el e... more Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso electoral federal y
local 2020-2021 en el estado de Guerrero, centrándose en los principales
resultados electorales en materia de paridad de género y acciones afirmativas.
El texto se divide en tres apartados: el primero trata sobre las reformas
más relevantes a nivel federal en esta materia y su armonización en la
legislación de la entidad; el segundo y tercer apartados abordan el proceso
electoral en la entidad, enfocándose en la participación y representación
política de las mujeres.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Samaniego Sánchez, Andrea (2023). Proceso electoral en Guerrero 2021: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los estados en 2021. Elecciones en pandemia. México: UNAM-La Biblioteca, 289-306. ISBN UNAM: 9786073074223. ISBN Editorial: 978608916030.
Las elecciones en México: 2017-2019, en perspectiva comparada, 2023
Los organismos electorales son uno de los componentes fundamentales en el desarrollo de los proce... more Los organismos electorales son uno de los componentes fundamentales en el desarrollo de los procesos electorales y, por ende, de los procesos democráticos. Un ejercicio tanto eficaz como eficiente del presupuesto y una correcta coordinación y colaboración multinivel entre las instituciones electorales administrativas –a nivel federal, el Instituto Nacional Electoral (INE), y a nivel local, los Organismos Públicos Locales (OPL)– no son cuestiones menores, ya que impactarán directamente en la organización de las elecciones.
El objetivo del texto es presentar una clasificación de los convenios de coordinación y colaboración establecidos entre los OPL y el INE en los procesos electorales locales de 2017-2018 de acuerdo a las temáticas que se encuentran mencionadas en estos, así como establecer relaciones entre esos convenios del INE y los OPL con el presupuesto de estos últimos.
Lo anterior permitirá precisar en cierta medida la eficacia de haber centralizado la función electoral con la reforma política-electoral de 2014; por lo tanto, esto significaría que 1) el presupuesto de los OPL tendría que ser menor que el de los procesos electorales locales anteriores a la reforma 2014, y 2) cuanto mayor es el número de actividades a realizar por parte del INE, menor tendría que ser el presupuesto de los OPL.
Estas cuestiones, como se verá más adelante en este texto, no se cumplen,
sino todo lo contrario: el presupuesto total –conformado por el presupuesto
operativo destinado a los OPL y el financiamiento público de los partidos
políticos– en 15 entidades federativas que tuvieron las mismas elecciones en los procesos electorales locales 2011-2012 y 2017-2018 incrementó 2.3 mil millones de pesos, lo que sugiere que el presupuesto total aumentó 29.3%.
De esos 2.3 mil millones de pesos, 1.2 mil millones corresponden al financiamiento a los partidos políticos, y 1.1 mil millones, al presupuesto operativo de los OPL.
Este texto se divide en tres apartados, en el primero se abordan conceptos
como los organismos electorales y sus modelos o tipos, así como las características del modelo electoral mexicano. Se desarrollan también las modificaciones más relevantes de la reforma política-electoral de 2014 con respecto a las facultades de los organismos electorales.
En el segundo apartado se presenta una definición y una propuesta de clasificación cualitativa de los convenios de coordinación y colaboración entre el INE y los OPL de 2017 a 2018. En el tercero se presentan y se comparan los presupuestos totales de 2012 y 2018.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Torres Yáñez, David (2023). Convenios de coordinación y colaboración: Instituto Nacional Electoral y Organismos Públicos Locales, procesos electorales simultáneos 2017-2018. En Valdés Zurita, Leonardo (Coord.) Las elecciones en México: 2017-2019, en perspectiva comparada. México: INE-SOMEE, 49-86. IISBN impreso INE: 9786078870073. ISBN electrónico INE: 9786078870066. ISBN impreso SOMEE: 9786079903053. ISBN electrónico SOMEE: 9786079903046.
Populismo y México de hoy, 2023
El objetivo de este texto es exponer, por un lado, la relación entre la categoría género, la repr... more El objetivo de este texto es exponer, por un lado, la relación entre la categoría género, la representación política y el populismo, y por el otro, analizar la lógica populista y discursiva patriarcal de Andrés Manuel López Obrador frente al movimiento feminista en nuestro país. Este texto se divide en tres apartados. En el primero, el género es entendido como ordenador social y político, sistema y/o dispositivo de poder que además se produce, reproduce y es regulado por las instituciones políticas y por las personas.
En el segundo se expone la representación política como una institución política que surge de la lógica ilustrada. Conceptos como ciudadanía, igualdad y democracia representativa liberal se encuentran cargados de género y naturalizados en la masculinidad hegemónica. Con respecto a la representación política de las mujeres, se recuperan dos cuestiones: 1) el discurso político de la representación se ha sustentado históricamente en el paradigma hegemónico de lo “universal” y “neutro”, siendo que en
realidad ha operado como androcéntrico; 2) la representación política, como señala Fraser (2015), se debe comprender como parte de la noción de justicia.
En México, durante las últimas décadas se ha implementado una serie de acciones afirmativas, lo cual demuestra un avance importante en el ámbito jurídico y político. No obstante, se vuelve fundamental comprender que las asimetrías entre hombres y mujeres en la participación y representación política no son un problema que pueda únicamente resolverse desde la esfera jurídica (legalidad-formalidad). Es un hecho que las mujeres han sido marginadas de la vida política, del espacio público.
Finalmente, en el tercer apartado se contextualiza el momento de surgimiento del populismo en México y su relación con la agenda feminista en el país. Se advierte que el feminismo no tiene cabida en los discursos populistas, como tampoco en otros modelos de organización política. En pocas palabras, toda postura que busque discursivamente unificar, homogeneizar y minimizar la diferencia y la diversidad, sigue produciendo, legitimando y reproduciendo la lógica androcéntrica y de exclusión de las mujeres en la vida política.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Representación política, feminismo y populismo en México. En Pérez Fernández del Castillo, German y Hernández Moreno, Juan Carlos (Coords.). Populismo y México de hoy. México: UNAM-GEDISA, 179-212. ISBN Gedisa: 978-607-8866-65-6. ISBN UNAM: 978-607-30-8114-6.
Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio, 2023
El feminismo ilustrado es un proyecto emancipatorio que se cataloga como un hijo no deseado del i... more El feminismo ilustrado es un proyecto emancipatorio que se cataloga como un hijo no deseado del igualitarismo (Valcárcel, 2000) y una forma peculiar de ilustración de la Ilustración (Amorós, 1993; Molina, 2018). Los conflictos sociales y políticos que implicaron la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa, y principalmente las ideas emanadas de la Ilustración que se desarrolla “en los albores del siglo XVIII como la etapa de madurez de la razón después de una infancia ligada al mito, a las tutorías de la tradición o al despotismo de las autoridades y los prejuicios” (Molina, 2018, p. 189), llevaron al cuestionamiento de las formas en las que se organizaba y se legitimaba el poder político absolutista, estableciendo la democracia representativa liberal como el sistema político por antonomasia, a partir de conceptos y demandas clave como la reivindicación de la razón, la igualdad y la libertad; esto, entonces, puso en el centro del debate al individuo y su relación con el Estado, su autonomía, ciudadanía y sus derechos naturales (del hombre).
El problema de lo anterior es que todos estos cuestionamientos y planteamientos dejaban fuera de sus reivindicaciones a la mitad de la población, a las mujeres, construyéndose una falsa universalidad y neutralidad, que en realidad ha funcionado como androcéntrica; y es que no solamente no nos incluyeron, sino que nuestra subordinación y opresión se sustentó a partir de justificaciones “naturales, biológicas”, como se analizará a través de este texto.
El populismo es una estrategia política que se sostiene en, y busca transformar a la democracia liberal. En la actualidad emana de las profundas desigualdades que ha generado el neoliberalismo, que ciertamente es producto y continuidad de la crisis de legitimidad y de representación políticas, e igual que la mayoría de las ideologías políticas de la modernidad, no escapa de las nociones androcéntricas.
Este texto se divide en dos apartados: en el primero se aborda la democracia representativa liberal (sistema político aún vigente) y las críticas feministas a sus principales postulados ilustrados; en el segundo apartado se expone el populismo y sus características, así como algunas críticas desde el feminismo.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Feminismo, democracia y populismo. En González Ulloa Aguirre, Pablo Armando y Cervantes González, Osmar (Coords.). Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio. México: UNAM-GEDISA, 249-285. ISBN Gedisa 978-607-8866-58-8. ISBN UNAM 978-607-30-7912-9.
Los Estados en 2018. Desafíos en los procesos locales intermedios. Tomo 1, 2022
El presente capítulo se divide en tres apartados. En el primero, se expone de manera general la i... more El presente capítulo se divide en tres apartados. En el primero, se expone de manera general la información, los datos y los resultados electorales más relevantes de los procesos electorales 2017-2018 en la entidad. En el segundo, se aborda lo referente al acceso y representación política de las mujeres en el estado; por un lado, se definen los criterios establecidos por las autoridades electorales para garantizar la paridad de género en la postulación de candidaturas; y por el otro, el número de candidatas y mujeres electas.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2022). Proceso electoral en Hidalgo 2017-2018: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los Estados en 2018. Desafíos en los procesos locales intermedios. México: UNAM-La Biblioteca, 161-178. Tomo 1. ISBN: 97860763067263.
Digital Communication and Populism in Times of COVID-19. Cases, Strategies, Examples, 2023
During COVID-19 pandemic, governments all over the world developed different communication strate... more During COVID-19 pandemic, governments all over the world developed different communication strategies to inform and raise awareness around the health crisis and their response to it. In Mexico, the federal government decided to respond to this challenge through a strategy inspired by the main communication strategy of the President, Andrés Manuel López Obrador (AMLO): the daily press conferences, called “Las Mañaneras”.
Therefore, when COVID-19 pandemic started, the administration adapted this format to inform Mexican people around the health crisis, the new press conferences were held by the Undersecretary of Health’s Promotion and Prevention, Hugo López Gatell, in the evenings, therefore they were known as “Las Vespertinas”.
This article will review the “Vespertinas”, to see how the federal government managed information around the health crisis during the spike of deaths in the country, to shed light on the efficiency of communication strategies to prevent the spread of the virus.
Through discourse analysis methodology, proposed by Charles Morris (1997), we analyze the “Vespertinas” during the second wave with the highest spikes of deaths caused by COVID-19 in Mexico. We take in consideration the information and the way it was presented before, during and at the end of this peak, using three levels of analysis: syntactic, semantic, and pragmatic.
Samaniego Sánchez, Andrea; Cárdenas Arguedas, Sol y Lemus Muñiz, Daniela (2023). Mexico's Governmental Communication Strategy "Las Vespertinas" in Times of COVID-19: Crises and Strategies of a Populist Government. En Musiał-Karg, Magdalena & Luengo, Óscar G. (Eds.) Digital Communication and Populism in Times of COVID-19 Crisis. Cases, Strategies, Examples. Switzeland: Springer. Pp. 91-105. ISBN: 978-3-031-33715-4. E-book: 978-3-031-33716-1.
Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. , 2022
Ante el recrudecimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres y el incremento de la violen... more Ante el recrudecimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres y el incremento de la violencia contra las mujeres en el mundo producto de la pandemia por Covid-19, los distintos gobiernos han buscado implementar medidas para atenuar esta situación, los casos de España y México no son la excepción. En este texto se realizará un análisis de las principales medidas adoptadas y los distintos discursos de sus jefes del poder ejecutivo. El periodo de estudio abarca desde marzo de 2020 hasta diciembre 2021. Cabe señalar que ambos países tienen sistemas políticos distintos, España tiene un sistema político democrático parlamentario y México es un sistema político híbrido presidencial.
Este texto se divide en tres apartados. En el siguiente epígrafe se exponen algunos datos que reflejan las desigualdades de género en México y España, haciendo especial énfasis en la violencia contra las mujeres durante la pandemia. A continuación, se abordan las respuestas por parte de los gobiernos de ambos países, tanto en términos discursivos como de medidas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en el contexto de pandemia. Seguidamente se indican los principales hallazgos y las consideraciones finales.
CITA: Hernández-Gutiérrez, José Carlos y Cárdenas Arguedas, Sol. (2022) Discursos y medidas gubernamentales frente a la violencia contra las mujeres en México y España en el contexto de la pandemia de COVID-19. En De la Garza Montemayor, Daniel Javier y Peña-Ramos, José Antonio (Coords.). Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. México: Tirant Lo Blanch, 213-238. IISBN: 9788411305891. ISBN: E-book 9788411305907.
Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria., 2021
En primer lugar, se recuperan las consideraciones finales más relevantes de cada una de las autor... more En primer lugar, se recuperan las consideraciones finales más relevantes de cada una de las autoras por eje temático, que son 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones. En segundo lugar, se presentan las consideraciones generales del libro.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Consideraciones finales. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 209-216. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. , 2021
Este capítulo tiene como objetivo analizar las reformas más relevantes en materia de representaci... more Este capítulo tiene como objetivo analizar las reformas más relevantes en materia de representación política durante la Legislatura LXIV (2018-2021) de la Cámara de Diputados y Diputadas. Para su análisis se divide en dos apartados.
El primero, expone la reforma constitucional que asienta la “Paridad en todo”, que buscó complementar y ampliar la reforma política electoral de 2014 (puso en práctica la paridad de género en las candidaturas para cargos del poder legislativo en ambos niveles, local y federal). “Paridad en todo”, como su nombre lo dice, transversaliza y extiende los alcances de esta paridad (ya no sólo a los cargos del poder legislativo) en los tres niveles del poder ejecutivo; así como en el poder judicial y organismos públicos autónomos.
De igual modo, en este apartado se contextualiza el marco en el que se presentó esta reforma, se presentan algunos de sus principales efectos político-electorales y se exponen algunas reflexiones en torno a la relevancia de alcanzar una representación política sustantiva de las mujeres en nuestro país.
En el segundo apartado, se abordan las reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género que incorporan modificaciones y adiciones a diversas disposiciones de seis leyes generales y dos leyes orgánicas.
Con esta reforma se buscó, también, ampliar sus alcances, por un lado, de los protocolos para atenderla (2016 y 2017), incentivando una cultura en las instituciones políticas electorales que promovieran la no violencia y el respeto a los derechos políticos electorales de las mujeres, y por el otro, se tipifica esta forma de violencia como delito. De forma paralela, se presentan los datos más relevantes en materia de violencia política contra las mujeres en los últimos dos procesos electorales en México.
Este trabajo concluye exponiendo cuáles son algunos de los retos que enfrentamos las mujeres en nuestro país, para lograr avanzar tanto en materia de violencia política como de representación política.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Cortés Hernández, Ana Karen (2021). Reformas en materia de representación política en México: paridad en todo y violencia política contra las mujeres en razón de género. En Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 23-44. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. , 2021
En este libro se abordan distintas temáticas de la agenda legislativa de la Cámara de Diputados y... more En este libro se abordan distintas temáticas de la agenda legislativa de la Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021), también conocida como la Legislatura de la paridad de género. Esto a través de un análisis multidisciplinario que transversaliza la perspectiva de género en cada uno de los capítulos. Adicionalmente, este trabajo integra la perspectiva tanto de investigadoras especialistas en distintas temáticas, así como de actoras políticas, protagonistas clave, de esta legislatura (diputadas federales).
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Introducción. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 11-19. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
El libro da cuenta de las condiciones en las que se gestaron los comicios federales del 2018 y qu... more El libro da cuenta de las condiciones en las que se gestaron los comicios federales del 2018 y que ayudan a comprender el resultado electoral de ese año. El triunfo de Morena y la desestructuración de los partidos políticos que habían hegemonizado el escenario entre 2000 y 2018 son consecuencia del malestar con la representación en la democracia mexicana.
Los derechos humanos en el Siglo XXI. Tomo III. En la Conmemoración del 70 Aniversario de la Declaración. Los derechos humanos desde la perspectiva política y social., 2020
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2020). "La Violencia contra las Mujeres en América Latina", En Pint... more Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2020). "La Violencia contra las Mujeres en América Latina", En Pinto Fontanillo, José Antonio y Sánchez de la Torre, Ángel (Eds). Los derechos humanos en el Siglo XXI. Tomo III. En la Conmemoración del 70 Aniversario de la Declaración. Los derechos humanos desde la perspectiva política y social. Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España - Edisofer. ISBN: 9788415276982
La elección federal de 2018 en México: una nueva reconfiguración del poder político, 2020
Este texto se centra en el discurso político de tres de cinco candidaturas que compitieron por la... more Este texto se centra en el discurso político de tres de cinco candidaturas que compitieron por la Presidencia de México en 2018: Ricardo Anaya Cortés, Andrés Manuel López Obrador y José Antonio Meade Kuribreña.
Los discursos se analizan tomando en consideración dos elementos. Por un lado, las plataformas electorales y los programas de gobierno de las coaliciones electorales de estos candidatos; por otro, sus propuestas y promesas de campaña presentadas en declaraciones a medios de comunicación, debates, reuniones y mítines, entre otros.
Los conceptos de discurso político e ideología política se encuentran estrechamente relacionados, porque «las ideologías políticas no sólo están implicadas en la producción o la comprensión de los discursos políticos y otras prácticas políticas, sino que también son (re)producidas por ellos». (Van Dijk, 2005, p.26). A su vez, se encuadran en el campo político, lo que significa que «Si el campo político es completamente ideológico también lo son las prácticas políticas, y en consecuencia los discursos» (Van Dijk, 2005, p.25).
Los discursos políticos de los tres aspirantes a la Presidencia se distinguieron por sus coincidencias en temas fundamentales para mantener una economía sana, en pro de mayor seguridad pública, a favor del combate a la corrupción y de un mejor sistema de impartición de justicia. Todo parece indicar que los candidatos se mantuvieron en esta línea discursiva, evitando la polarización y con ello sumar la mayor cantidad de votos posibles.
Es cierto que se observaron diferencias en temas coyunturales, como la defensa de decisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto, como las reformas laboral, energética y educativa; la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la supresión de privilegios y emolumentos excesivos de la alta burocracia. Así como planteamientos disímbolos en género y diversidad sexual. Sin embargo, discursivamente, no se advierten diferencias sustanciales que en realidad coloquen las candidaturas en extremos ideológicos.
El estilo y discurso populistas del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de la coalición “Juntos Haremos Historia”, definieron las coordenadas del debate público. Al final, como se verá a continuación, sus propuestas no alcanzaron a definir una identidad ideológica precisa, sino un programa difuso, con compromisos de diversa índole, ya fuera con los empresarios o con los pobres, o bien con sindicatos corporativos o con el sindicalismo independiente. A diferencia de sus adversarios, el voluntarismo, el personalismo y valores tradicionalistas, como la honestidad, la bondad y el amor al prójimo, signaron el discurso del ganador de las elecciones presidenciales. Es de esperar que estos elementos discursivos sean las bases de un proyecto de Estado a realizarse en el periodo 2018-2024.
Cita: Reveles Vázquez, Francisco y Cárdenas Arguedas, Sol (2020). “Proyectos y Discursos Políticos de los Candidatos Presidenciales en México, 2018”. En Escamilla Cadena, Alberto y Del Alizal Arriaga, Laura (Coords.). La Elección Federal de 2018 en México. Una Nueva Reconfiguración del Poder Político, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones del Lirio. Pp. 105-140.
Monitor Democráticos 2013-2
Se analiza la dinámica de los institutos electorales locales considerando los diferentes problema... more Se analiza la dinámica de los institutos electorales locales considerando los diferentes problemas que han tenido, esto en dos ámbitos: por un lado, en el plano nacional y por el otro, el local. Es importante mencionar que en este capítulo no se aborda lo referente a los tribunales electorales, debido a que al igual que los institutos electorales son un fenómeno relevante y complejo, mismo que merece ser tratado a profundidad en otro espacio y en su justa dimensión. Se desarrolla el caso de cuatro entidades de la república en específico (Baja California, Distrito Federal, Estado de México y Tabasco), con el fin de reflejar la diversidad de dinámicas y de problemáticas a las cuales éstas se han enfrentado a partir del cambio político en México. Como se podrá apreciar, en algunas entidades dicho cambio no ha tenido lugar, mismo que no ha sido responsabilidad exclusiva de los órganos electorales; sino que esta parálisis ha respondido a una diversidad de factores como: la dinámica e intereses de las fuerzas políticas y factores políticos, culturales y sociales propios de cada entidad. En la dinámica de estos órganos se observará también, que hay variaciones en sus funciones y desempeño.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol y Reveles Vázquez, Francisco. “Los Órganos Electorales: un problema complejo” en Molina Piñeiro, Luis J.: Castañeda Rivas, María Leoba; García Ramírez, María de Jesús (Coords). Monitor Democrático 2013-2. Democracia representativa electoral en México: ¡federalista! O ¿centralista?. México, Ed. TEEM.UNAM, Facultad de Derecho, COPUEX, 2013, Tomo II. 1351 Pp. 905-932
Uploads
LIBROS by Sol Cárdenas Arguedas
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
CITA:
Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
TESIS by Sol Cárdenas Arguedas
Estudio comparado de los efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos mayoritarios en el Distrito Federal y en Jalisco. En el Distrito Federal, el estudio abarca siete elecciones: cuatro elecciones concurrentes (Jefaturas de Gobierno y diputaciones locales) simultáneas con las federales (1997, 2000, 2006 y 2012) y tres no concurrentes (sólo diputaciones locales) simultáneas (2003, 2009 y 2015). En Jalisco, ocho elecciones: cuatro concurrentes (gubernaturas y diputaciones locales), de las cuales dos fueron no simultáneas con las federales (1995 y 2000) y dos simultáneas (2006 y 2012); y cuatro no concurrentes (únicamente diputaciones locales), de las que, una fue no simultánea con la federal (1997) y tres simultáneas (2003, 2009 y 2015).
El estudio parte de dos lógicas: 1) empírico-inductivo: a partir de las particularidades de cada sistema electoral local se buscarán generalidades y tendencias compartidas de los efectos mecánicos y psicológicos (esquema de análisis); y 2) mixto: cualitativo complementado con herramientas cuantitativas. Las técnicas de investigación fueron utilizadas a partir del análisis y recopilación de información (bibliográficas y hemerográficas) y datos (estadísticas electorales, índices, indicadores sociodemográficos y económicos; y estudios de opinión).
Este trabajo de investigación se organiza en cinco capítulos. El capítulo primero, comienza con una definición del sistema electoral, más adelante se exponen la clasificación de los sistemas electorales mixtos y las cinco dimensiones o elementos técnicos del sistema electoral y sus respectivas definiciones y características.
De igual forma, se analiza y se presenta cuál ha sido el desarrollo del estudio de los efectos de los sistemas electorales, así como los principales postulados de cinco autores clave pertenecientes a la corriente institucionalista (Duverger, Rae, Lijphart, Sartori y Nohlen). La finalidad es mostrar cómo han ido evolucionando las explicaciones sobre los efectos de los sistemas electorales.
En el capítulo segundo, se establecen las variables y las respectivas formas de medición de los efectos mecánicos y psicológicos. Asimismo, se exponen algunas cuestiones fundamentales a retomar en el análisis de los efectos de los sistemas electorales mixtos, ya que su estudio no debe ser consecuencia de la suma de cada uno de estos componentes (mayoritarios y proporcionales), sino como un sistema propio. En la última parte de este capítulo se establece cómo el contexto da forma y constriñe los efectos de los sistemas electorales.
El capítulo tercero, comienza con la presentación de algunos indicadores sociodemográficos y económicos; se desarrolla y se expone el contexto político e histórico, así como las principales coyunturas de ambas entidades federativas. En el apartado de Jalisco, se busca exponer cuáles fueron los aspectos coyunturales nacionales y locales que llevaron a la alternancia panista en la gubernatura del estado en 1995; la instauración del bipartidismo, PRI-PAN en el Congreso Estatal; así como los tres gobiernos panistas (Alberto Cárdenas Jiménez, 1995-2000, Francisco Ramírez Acuña, 2000-2006, y Emilio González Márquez, 2006-2012) que perduraron después de la primera alternancia; y las razones que llevaron a una segunda alternancia en la entidad, es decir, la derrota del PAN frente al PRI en 2012, y en 2015, la recomposición del sistema de partidos: PRI, PAN y MC.
En lo referente al Distrito Federal, se aborda la reforma política electoral en la Ciudad, que llevó a que por primera vez los ciudadanos de la entidad pudieran elegir a sus representantes (1986, Asamblea de Representantes; 1997, Jefatura de Gobierno y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y 2000, Jefaturas Delegacionales). En el Distrito Federal, se toman en consideración una serie de factores políticos coyunturales nacionales y locales, con el objeto de explicar las posibles razones que llevaron al debilitamiento del régimen priista, y la instauración en 1997 de una nueva hegemonía partidista (PRD). Se retoman tres gestiones de gobierno en la entidad (Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 1997-2000; Andrés Manuel López Obrador, 2000-2006; y Marcelo Ebrard Casaubón, 2006-2012) y el año 2015 como un momento de quiebre, dicho de otro modo, el comienzo del fin de la predominancia perredista, la reestructuración del sistema de partidos local y la redistribución de los espacios de poder.
El capítulo cuarto, analiza los efectos mecánicos, estableciendo en un primer momento, a través del estudio de sus diversas reformas cuáles son los elementos técnicos en cada uno de los sistemas electorales mixtos (Distrito Federal y Jalisco). Después de definirlo, se estructura en la relación entre votos y escaños y en el sistema de partidos.
En la relación entre votos y escaños se exponen los efectos mecánicos a partir de determinados elementos técnicos y del sistema electoral en su conjunto; de los elementos técnicos se analizan: a) asambleas de diversos tamaños; b) acceso y aumento o reducción de posibilidades para los partidos políticos a obtener un escaño; y c) la desigualdad entre unidades geográficas-población y el aseguramiento de los partidos políticos a obtener escaños.
Respecto a los efectos del sistema electoral en su conjunto, se analiza: d) la relación desigual entre votos y escaños. Asimismo, con relación al sistema de partidos se desarrolla lo referente a: e) la distribución de las fuerzas partidarias y la construcción de mayorías o minorías; y, f) el número de partidos políticos que cuentan en la competencia electoral y en los parlamentos.
En el quinto y último capítulo, se abordan los efectos psicológicos a través de la coordinación electoral (Cox, 2004). Esta coordinación electoral se refiere a la capacidad que tienen tanto los actores políticos y partidos políticos (coordinación estratégica), así como los electores (votación estratégica) para agregar e integrar preferencias en ciertas opciones políticas; en otras palabras, la coordinación de sus acciones y/o estrategias electorales a partir del conocimiento de las legislaciones electorales, particularmente del sistema electoral, cuyo objetivo es ganar el mayor número de cargos políticos que se disputan en una elección.
En cuanto al elector, se aborda a partir de ciertos elementos técnicos en la votación estratégica, la cual significa que el elector vota por una opción menos preferida, porque su primera preferencia no tiene posibilidades de ganar. Esta votación estratégica se estudia a partir de dos elementos: su presencia o ausencia, y la influencia en la selección de candidaturas/partidos políticos. Además de tomar en cuenta la votación estratégica, se estudia el efecto que se observa en la participación electoral, concretamente si ésta aumenta o disminuye.
En el caso de los partidos políticos y actores políticos, se trabajan con base en elementos técnicos particulares y generales del sistema electoral, analizándose su nivel de coordinación estratégica; es decir, si existe un incremento o reducción de esa coordinación.
En las consideraciones finales, se presentan los principales hallazgos de esta investigación y la propuesta del esquema de análisis: EMPSEM (Efectos Mecánicos y Psicológicos de los Sistemas Electorales Mixtos en México).
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos en México : los casos del Distrito Federal (1997 - 2015) y Jalisco (1995 - 2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Noviembre 2019.
El trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparado del diseño y rediseño institucional; tendencias y efectos de los sistemas electorales en cuatro entidades federativas (Baja California, Estado de México, Tabasco y Distrito Federal). Se toman en cuenta las reformas y la conformación de sus respectivos Congresos en sus tres últimos periodos legislativos (2003 a 2012 y Baja California 2004 a 2010).
Se divide en tres capítulos, en el primer capítulo se establece la relación entre instituciones, diseño institucional, cambio institucional; así como los elementos y efectos de los sistemas electorales. Esta relación es construida a partir de preceptos teóricos basados en el enfoque neoinstitucionalista, específicamente el enfoque histórico-empírico. Se asume esta corriente por las siguientes razones: deposita gran importancia al contexto en el análisis de los sistemas electorales; parte del supuesto que no existen modelos superiores; metodológicamente rompe con lógicas causales y aboga por encontrar relaciones circulares entre el sistema electoral, sistema de gobierno y sistema de partidos.
En el segundo capítulo se establece cuáles son las reglas del juego político en cada una de estas entidades, se estudia la normatividad electoral y sus principales modificaciones. En el análisis se revisan elementos como: 1) la distritación electoral y el reparto de escaños de representación proporcional; y 2) Las coaliciones y candidaturas comunes, así como las autoridades electorales: Institutos Electorales y Tribunales Electorales.
El último capítulo analiza los efectos mecánicos de cada uno de los sistemas electorales. En el capítulo se consideran elementos técnicos como: el tamaño de los Congresos; la proporción del principio de mayoría relativa y el principio de representación proporcional; el tipo de votación; el número y la magnitud de circunscripción; el principio de mayoría relativa: a) la desviación electoral; y b) los distritos locales con mayor sobre y subrepresentación; el principio de representación proporcional: a) la fórmula electoral; b) la barrera legal; c) el principio de sobrerrepresentación; y d) la cláusula de gobernabilidad; y los efectos del sistema: a) la desproporcionalidad; b) la conformación de los Congresos y Asamblea Legislativa; y c) el número efectivo de partidos políticos.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Diseño Institucional, Efectos y Tendencias de los Sistemas Electorales en México: El caso de 4 Entidades Federativas (Baja California, Distrito Federal, Estado de México y Tabasco). Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales, PPCPyS, UNAM. Septiembre 2014.
Toda acción genera una reacción, en el caso del fenómeno del poder político se extiende hacia una gama de resultados que se pueden analizar a través de distintas teorías y metodologías, en su mayoría los estudios politológicos se basan en su proceso de causalidad para demostrar fenómenos y procesos políticos ¿Qué se puede entender por una consecuencia política? Este trabajo aborda las consecuencias políticas de las leyes electorales, en específico la representación proporcional en la reforma de 2008 al Código Electoral del Distrito Federal. La presente investigación se realiza con la principal inquietud de conocer el sistema electoral mexicano que generó la transición democrática que estamos viviendo, así como de los mecanismos institucionales empleados para la inclusión de las diversas fuerzas políticas, siguiendo un método deductivo, no con el fin de establecer premisas sino de analizar los elementos que conllevan a una consecuencia política.
En el capítulo I, se abordan los conceptos de sistema y régimen políticos que son estructuras dentro del Estado, elementos que se relacionan, en el sentido, de que las leyes regulan las conductas dentro de una sociedad y son las interacciones políticas de la sociedad que determinan las que determinan sus leyes, ambos conceptos sistema y régimen convergen para formar el sistema electoral.
En el segundo capítulo se analiza cómo el sistema electoral mexicano es reflejo del sistema político y del régimen político. Las interacciones políticas fluctuantes en el sistema se canalizaron a través de un partido hegemónico, la hegemonía se legitimó y se sustentó en un sistema electoral mayoritario. La desaparición de esta predominancia partidaria sería consecuencia del proceso de continuas reformas electorales en el país, principalmente al principio de la representación proporcional.
En el tercer capítulo se expone la evolución jurídico política del Distrito Federal y la composición del poder ejecutivo y del poder legislativo locales (desde 1997 hasta la fecha). Igualmente, se desarrollan las diversas reformas al Código Electoral del Distrito Federal (texto original de enero 1999, octubre 1999, 2003, 2005 y 2008), específicamente los artículos referentes a la representación proporcional.
En el último capítulo se desarrollan los intereses políticos que llevaron a la reforma al Código Electoral del Distrito Federal de 2008. Paralelamente se analizarán las consecuencias políticas de esta reforma. Éstas se determinarán a través del desarrollo de un caso práctico, en donde se cruzará la fórmula de representación proporcional (contenida en la reforma al Código de 2008) con los resultados electorales de 2006 y la fórmula de 2005 con los resultados de 2009. Con esto se demostrará cuál es el impacto que tiene la reforma de 2008 , en la conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y cuales son las consecuencias que arrojan la fórmula electoral y el tamaño de la circunscripción.
Este trabajo busca explicar la magnitud del impacto de las consecuencias políticas en el sistema electoral y en el sistema de partidos, producto de la modificación de las leyes electorales. Por lo tanto, es importante que los actores políticos cobren conciencia sobre la información necesaria y la coherencia requerida para la reforma de las leyes, partiendo de la idea que se busca un beneficio al sistema electoral y al sistema de partidos; con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos canales para la representación política de la sociedad.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Las Consecuencias Políticas de las Leyes Electorales: El caso de la Representación Proporcional En el Código Electoral del Distrito Federal (Reforma 2008). Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Op. Ciencia Política), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Agosto 2011.
CAPÍTULOS DE LIBRO by Sol Cárdenas Arguedas
con otros conceptos, su definición y elementos clave a considerar, sus debates contemporáneos, así como algunas lecturas recomendadas.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Moreno López, Irais (2024). Régimen político. En Sosa Hernández, Georgina y Gilas, Karolina (Coords.) ¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales. FCPyS, UNAM, 349-355.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Samaniego Sánchez, Andrea y Hernández Cortés, Ana Karen (2024). Mujeres y partidos políticos: Participación y representación política en los procesos electorales locales en Hidalgo (2020, 2021 y 2022). En Mirón Lince, Rosa María (Coord.) Los estados en el 2022. La nueva distribución partidista México: UNAM-La Biblioteca, 255-277. ISBN: 9786073095327.
local 2020-2021 en el estado de Guerrero, centrándose en los principales
resultados electorales en materia de paridad de género y acciones afirmativas.
El texto se divide en tres apartados: el primero trata sobre las reformas
más relevantes a nivel federal en esta materia y su armonización en la
legislación de la entidad; el segundo y tercer apartados abordan el proceso
electoral en la entidad, enfocándose en la participación y representación
política de las mujeres.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Samaniego Sánchez, Andrea (2023). Proceso electoral en Guerrero 2021: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los estados en 2021. Elecciones en pandemia. México: UNAM-La Biblioteca, 289-306. ISBN UNAM: 9786073074223. ISBN Editorial: 978608916030.
El objetivo del texto es presentar una clasificación de los convenios de coordinación y colaboración establecidos entre los OPL y el INE en los procesos electorales locales de 2017-2018 de acuerdo a las temáticas que se encuentran mencionadas en estos, así como establecer relaciones entre esos convenios del INE y los OPL con el presupuesto de estos últimos.
Lo anterior permitirá precisar en cierta medida la eficacia de haber centralizado la función electoral con la reforma política-electoral de 2014; por lo tanto, esto significaría que 1) el presupuesto de los OPL tendría que ser menor que el de los procesos electorales locales anteriores a la reforma 2014, y 2) cuanto mayor es el número de actividades a realizar por parte del INE, menor tendría que ser el presupuesto de los OPL.
Estas cuestiones, como se verá más adelante en este texto, no se cumplen,
sino todo lo contrario: el presupuesto total –conformado por el presupuesto
operativo destinado a los OPL y el financiamiento público de los partidos
políticos– en 15 entidades federativas que tuvieron las mismas elecciones en los procesos electorales locales 2011-2012 y 2017-2018 incrementó 2.3 mil millones de pesos, lo que sugiere que el presupuesto total aumentó 29.3%.
De esos 2.3 mil millones de pesos, 1.2 mil millones corresponden al financiamiento a los partidos políticos, y 1.1 mil millones, al presupuesto operativo de los OPL.
Este texto se divide en tres apartados, en el primero se abordan conceptos
como los organismos electorales y sus modelos o tipos, así como las características del modelo electoral mexicano. Se desarrollan también las modificaciones más relevantes de la reforma política-electoral de 2014 con respecto a las facultades de los organismos electorales.
En el segundo apartado se presenta una definición y una propuesta de clasificación cualitativa de los convenios de coordinación y colaboración entre el INE y los OPL de 2017 a 2018. En el tercero se presentan y se comparan los presupuestos totales de 2012 y 2018.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Torres Yáñez, David (2023). Convenios de coordinación y colaboración: Instituto Nacional Electoral y Organismos Públicos Locales, procesos electorales simultáneos 2017-2018. En Valdés Zurita, Leonardo (Coord.) Las elecciones en México: 2017-2019, en perspectiva comparada. México: INE-SOMEE, 49-86. IISBN impreso INE: 9786078870073. ISBN electrónico INE: 9786078870066. ISBN impreso SOMEE: 9786079903053. ISBN electrónico SOMEE: 9786079903046.
En el segundo se expone la representación política como una institución política que surge de la lógica ilustrada. Conceptos como ciudadanía, igualdad y democracia representativa liberal se encuentran cargados de género y naturalizados en la masculinidad hegemónica. Con respecto a la representación política de las mujeres, se recuperan dos cuestiones: 1) el discurso político de la representación se ha sustentado históricamente en el paradigma hegemónico de lo “universal” y “neutro”, siendo que en
realidad ha operado como androcéntrico; 2) la representación política, como señala Fraser (2015), se debe comprender como parte de la noción de justicia.
En México, durante las últimas décadas se ha implementado una serie de acciones afirmativas, lo cual demuestra un avance importante en el ámbito jurídico y político. No obstante, se vuelve fundamental comprender que las asimetrías entre hombres y mujeres en la participación y representación política no son un problema que pueda únicamente resolverse desde la esfera jurídica (legalidad-formalidad). Es un hecho que las mujeres han sido marginadas de la vida política, del espacio público.
Finalmente, en el tercer apartado se contextualiza el momento de surgimiento del populismo en México y su relación con la agenda feminista en el país. Se advierte que el feminismo no tiene cabida en los discursos populistas, como tampoco en otros modelos de organización política. En pocas palabras, toda postura que busque discursivamente unificar, homogeneizar y minimizar la diferencia y la diversidad, sigue produciendo, legitimando y reproduciendo la lógica androcéntrica y de exclusión de las mujeres en la vida política.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Representación política, feminismo y populismo en México. En Pérez Fernández del Castillo, German y Hernández Moreno, Juan Carlos (Coords.). Populismo y México de hoy. México: UNAM-GEDISA, 179-212. ISBN Gedisa: 978-607-8866-65-6. ISBN UNAM: 978-607-30-8114-6.
El problema de lo anterior es que todos estos cuestionamientos y planteamientos dejaban fuera de sus reivindicaciones a la mitad de la población, a las mujeres, construyéndose una falsa universalidad y neutralidad, que en realidad ha funcionado como androcéntrica; y es que no solamente no nos incluyeron, sino que nuestra subordinación y opresión se sustentó a partir de justificaciones “naturales, biológicas”, como se analizará a través de este texto.
El populismo es una estrategia política que se sostiene en, y busca transformar a la democracia liberal. En la actualidad emana de las profundas desigualdades que ha generado el neoliberalismo, que ciertamente es producto y continuidad de la crisis de legitimidad y de representación políticas, e igual que la mayoría de las ideologías políticas de la modernidad, no escapa de las nociones androcéntricas.
Este texto se divide en dos apartados: en el primero se aborda la democracia representativa liberal (sistema político aún vigente) y las críticas feministas a sus principales postulados ilustrados; en el segundo apartado se expone el populismo y sus características, así como algunas críticas desde el feminismo.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Feminismo, democracia y populismo. En González Ulloa Aguirre, Pablo Armando y Cervantes González, Osmar (Coords.). Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio. México: UNAM-GEDISA, 249-285. ISBN Gedisa 978-607-8866-58-8. ISBN UNAM 978-607-30-7912-9.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2022). Proceso electoral en Hidalgo 2017-2018: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los Estados en 2018. Desafíos en los procesos locales intermedios. México: UNAM-La Biblioteca, 161-178. Tomo 1. ISBN: 97860763067263.
Therefore, when COVID-19 pandemic started, the administration adapted this format to inform Mexican people around the health crisis, the new press conferences were held by the Undersecretary of Health’s Promotion and Prevention, Hugo López Gatell, in the evenings, therefore they were known as “Las Vespertinas”.
This article will review the “Vespertinas”, to see how the federal government managed information around the health crisis during the spike of deaths in the country, to shed light on the efficiency of communication strategies to prevent the spread of the virus.
Through discourse analysis methodology, proposed by Charles Morris (1997), we analyze the “Vespertinas” during the second wave with the highest spikes of deaths caused by COVID-19 in Mexico. We take in consideration the information and the way it was presented before, during and at the end of this peak, using three levels of analysis: syntactic, semantic, and pragmatic.
Samaniego Sánchez, Andrea; Cárdenas Arguedas, Sol y Lemus Muñiz, Daniela (2023). Mexico's Governmental Communication Strategy "Las Vespertinas" in Times of COVID-19: Crises and Strategies of a Populist Government. En Musiał-Karg, Magdalena & Luengo, Óscar G. (Eds.) Digital Communication and Populism in Times of COVID-19 Crisis. Cases, Strategies, Examples. Switzeland: Springer. Pp. 91-105. ISBN: 978-3-031-33715-4. E-book: 978-3-031-33716-1.
Este texto se divide en tres apartados. En el siguiente epígrafe se exponen algunos datos que reflejan las desigualdades de género en México y España, haciendo especial énfasis en la violencia contra las mujeres durante la pandemia. A continuación, se abordan las respuestas por parte de los gobiernos de ambos países, tanto en términos discursivos como de medidas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en el contexto de pandemia. Seguidamente se indican los principales hallazgos y las consideraciones finales.
CITA: Hernández-Gutiérrez, José Carlos y Cárdenas Arguedas, Sol. (2022) Discursos y medidas gubernamentales frente a la violencia contra las mujeres en México y España en el contexto de la pandemia de COVID-19. En De la Garza Montemayor, Daniel Javier y Peña-Ramos, José Antonio (Coords.). Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. México: Tirant Lo Blanch, 213-238. IISBN: 9788411305891. ISBN: E-book 9788411305907.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Consideraciones finales. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 209-216. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
El primero, expone la reforma constitucional que asienta la “Paridad en todo”, que buscó complementar y ampliar la reforma política electoral de 2014 (puso en práctica la paridad de género en las candidaturas para cargos del poder legislativo en ambos niveles, local y federal). “Paridad en todo”, como su nombre lo dice, transversaliza y extiende los alcances de esta paridad (ya no sólo a los cargos del poder legislativo) en los tres niveles del poder ejecutivo; así como en el poder judicial y organismos públicos autónomos.
De igual modo, en este apartado se contextualiza el marco en el que se presentó esta reforma, se presentan algunos de sus principales efectos político-electorales y se exponen algunas reflexiones en torno a la relevancia de alcanzar una representación política sustantiva de las mujeres en nuestro país.
En el segundo apartado, se abordan las reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género que incorporan modificaciones y adiciones a diversas disposiciones de seis leyes generales y dos leyes orgánicas.
Con esta reforma se buscó, también, ampliar sus alcances, por un lado, de los protocolos para atenderla (2016 y 2017), incentivando una cultura en las instituciones políticas electorales que promovieran la no violencia y el respeto a los derechos políticos electorales de las mujeres, y por el otro, se tipifica esta forma de violencia como delito. De forma paralela, se presentan los datos más relevantes en materia de violencia política contra las mujeres en los últimos dos procesos electorales en México.
Este trabajo concluye exponiendo cuáles son algunos de los retos que enfrentamos las mujeres en nuestro país, para lograr avanzar tanto en materia de violencia política como de representación política.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Cortés Hernández, Ana Karen (2021). Reformas en materia de representación política en México: paridad en todo y violencia política contra las mujeres en razón de género. En Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 23-44. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Introducción. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 11-19. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Los discursos se analizan tomando en consideración dos elementos. Por un lado, las plataformas electorales y los programas de gobierno de las coaliciones electorales de estos candidatos; por otro, sus propuestas y promesas de campaña presentadas en declaraciones a medios de comunicación, debates, reuniones y mítines, entre otros.
Los conceptos de discurso político e ideología política se encuentran estrechamente relacionados, porque «las ideologías políticas no sólo están implicadas en la producción o la comprensión de los discursos políticos y otras prácticas políticas, sino que también son (re)producidas por ellos». (Van Dijk, 2005, p.26). A su vez, se encuadran en el campo político, lo que significa que «Si el campo político es completamente ideológico también lo son las prácticas políticas, y en consecuencia los discursos» (Van Dijk, 2005, p.25).
Los discursos políticos de los tres aspirantes a la Presidencia se distinguieron por sus coincidencias en temas fundamentales para mantener una economía sana, en pro de mayor seguridad pública, a favor del combate a la corrupción y de un mejor sistema de impartición de justicia. Todo parece indicar que los candidatos se mantuvieron en esta línea discursiva, evitando la polarización y con ello sumar la mayor cantidad de votos posibles.
Es cierto que se observaron diferencias en temas coyunturales, como la defensa de decisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto, como las reformas laboral, energética y educativa; la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la supresión de privilegios y emolumentos excesivos de la alta burocracia. Así como planteamientos disímbolos en género y diversidad sexual. Sin embargo, discursivamente, no se advierten diferencias sustanciales que en realidad coloquen las candidaturas en extremos ideológicos.
El estilo y discurso populistas del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de la coalición “Juntos Haremos Historia”, definieron las coordenadas del debate público. Al final, como se verá a continuación, sus propuestas no alcanzaron a definir una identidad ideológica precisa, sino un programa difuso, con compromisos de diversa índole, ya fuera con los empresarios o con los pobres, o bien con sindicatos corporativos o con el sindicalismo independiente. A diferencia de sus adversarios, el voluntarismo, el personalismo y valores tradicionalistas, como la honestidad, la bondad y el amor al prójimo, signaron el discurso del ganador de las elecciones presidenciales. Es de esperar que estos elementos discursivos sean las bases de un proyecto de Estado a realizarse en el periodo 2018-2024.
Cita: Reveles Vázquez, Francisco y Cárdenas Arguedas, Sol (2020). “Proyectos y Discursos Políticos de los Candidatos Presidenciales en México, 2018”. En Escamilla Cadena, Alberto y Del Alizal Arriaga, Laura (Coords.). La Elección Federal de 2018 en México. Una Nueva Reconfiguración del Poder Político, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones del Lirio. Pp. 105-140.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol y Reveles Vázquez, Francisco. “Los Órganos Electorales: un problema complejo” en Molina Piñeiro, Luis J.: Castañeda Rivas, María Leoba; García Ramírez, María de Jesús (Coords). Monitor Democrático 2013-2. Democracia representativa electoral en México: ¡federalista! O ¿centralista?. México, Ed. TEEM.UNAM, Facultad de Derecho, COPUEX, 2013, Tomo II. 1351 Pp. 905-932
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
CITA:
Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Estudio comparado de los efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos mayoritarios en el Distrito Federal y en Jalisco. En el Distrito Federal, el estudio abarca siete elecciones: cuatro elecciones concurrentes (Jefaturas de Gobierno y diputaciones locales) simultáneas con las federales (1997, 2000, 2006 y 2012) y tres no concurrentes (sólo diputaciones locales) simultáneas (2003, 2009 y 2015). En Jalisco, ocho elecciones: cuatro concurrentes (gubernaturas y diputaciones locales), de las cuales dos fueron no simultáneas con las federales (1995 y 2000) y dos simultáneas (2006 y 2012); y cuatro no concurrentes (únicamente diputaciones locales), de las que, una fue no simultánea con la federal (1997) y tres simultáneas (2003, 2009 y 2015).
El estudio parte de dos lógicas: 1) empírico-inductivo: a partir de las particularidades de cada sistema electoral local se buscarán generalidades y tendencias compartidas de los efectos mecánicos y psicológicos (esquema de análisis); y 2) mixto: cualitativo complementado con herramientas cuantitativas. Las técnicas de investigación fueron utilizadas a partir del análisis y recopilación de información (bibliográficas y hemerográficas) y datos (estadísticas electorales, índices, indicadores sociodemográficos y económicos; y estudios de opinión).
Este trabajo de investigación se organiza en cinco capítulos. El capítulo primero, comienza con una definición del sistema electoral, más adelante se exponen la clasificación de los sistemas electorales mixtos y las cinco dimensiones o elementos técnicos del sistema electoral y sus respectivas definiciones y características.
De igual forma, se analiza y se presenta cuál ha sido el desarrollo del estudio de los efectos de los sistemas electorales, así como los principales postulados de cinco autores clave pertenecientes a la corriente institucionalista (Duverger, Rae, Lijphart, Sartori y Nohlen). La finalidad es mostrar cómo han ido evolucionando las explicaciones sobre los efectos de los sistemas electorales.
En el capítulo segundo, se establecen las variables y las respectivas formas de medición de los efectos mecánicos y psicológicos. Asimismo, se exponen algunas cuestiones fundamentales a retomar en el análisis de los efectos de los sistemas electorales mixtos, ya que su estudio no debe ser consecuencia de la suma de cada uno de estos componentes (mayoritarios y proporcionales), sino como un sistema propio. En la última parte de este capítulo se establece cómo el contexto da forma y constriñe los efectos de los sistemas electorales.
El capítulo tercero, comienza con la presentación de algunos indicadores sociodemográficos y económicos; se desarrolla y se expone el contexto político e histórico, así como las principales coyunturas de ambas entidades federativas. En el apartado de Jalisco, se busca exponer cuáles fueron los aspectos coyunturales nacionales y locales que llevaron a la alternancia panista en la gubernatura del estado en 1995; la instauración del bipartidismo, PRI-PAN en el Congreso Estatal; así como los tres gobiernos panistas (Alberto Cárdenas Jiménez, 1995-2000, Francisco Ramírez Acuña, 2000-2006, y Emilio González Márquez, 2006-2012) que perduraron después de la primera alternancia; y las razones que llevaron a una segunda alternancia en la entidad, es decir, la derrota del PAN frente al PRI en 2012, y en 2015, la recomposición del sistema de partidos: PRI, PAN y MC.
En lo referente al Distrito Federal, se aborda la reforma política electoral en la Ciudad, que llevó a que por primera vez los ciudadanos de la entidad pudieran elegir a sus representantes (1986, Asamblea de Representantes; 1997, Jefatura de Gobierno y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y 2000, Jefaturas Delegacionales). En el Distrito Federal, se toman en consideración una serie de factores políticos coyunturales nacionales y locales, con el objeto de explicar las posibles razones que llevaron al debilitamiento del régimen priista, y la instauración en 1997 de una nueva hegemonía partidista (PRD). Se retoman tres gestiones de gobierno en la entidad (Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 1997-2000; Andrés Manuel López Obrador, 2000-2006; y Marcelo Ebrard Casaubón, 2006-2012) y el año 2015 como un momento de quiebre, dicho de otro modo, el comienzo del fin de la predominancia perredista, la reestructuración del sistema de partidos local y la redistribución de los espacios de poder.
El capítulo cuarto, analiza los efectos mecánicos, estableciendo en un primer momento, a través del estudio de sus diversas reformas cuáles son los elementos técnicos en cada uno de los sistemas electorales mixtos (Distrito Federal y Jalisco). Después de definirlo, se estructura en la relación entre votos y escaños y en el sistema de partidos.
En la relación entre votos y escaños se exponen los efectos mecánicos a partir de determinados elementos técnicos y del sistema electoral en su conjunto; de los elementos técnicos se analizan: a) asambleas de diversos tamaños; b) acceso y aumento o reducción de posibilidades para los partidos políticos a obtener un escaño; y c) la desigualdad entre unidades geográficas-población y el aseguramiento de los partidos políticos a obtener escaños.
Respecto a los efectos del sistema electoral en su conjunto, se analiza: d) la relación desigual entre votos y escaños. Asimismo, con relación al sistema de partidos se desarrolla lo referente a: e) la distribución de las fuerzas partidarias y la construcción de mayorías o minorías; y, f) el número de partidos políticos que cuentan en la competencia electoral y en los parlamentos.
En el quinto y último capítulo, se abordan los efectos psicológicos a través de la coordinación electoral (Cox, 2004). Esta coordinación electoral se refiere a la capacidad que tienen tanto los actores políticos y partidos políticos (coordinación estratégica), así como los electores (votación estratégica) para agregar e integrar preferencias en ciertas opciones políticas; en otras palabras, la coordinación de sus acciones y/o estrategias electorales a partir del conocimiento de las legislaciones electorales, particularmente del sistema electoral, cuyo objetivo es ganar el mayor número de cargos políticos que se disputan en una elección.
En cuanto al elector, se aborda a partir de ciertos elementos técnicos en la votación estratégica, la cual significa que el elector vota por una opción menos preferida, porque su primera preferencia no tiene posibilidades de ganar. Esta votación estratégica se estudia a partir de dos elementos: su presencia o ausencia, y la influencia en la selección de candidaturas/partidos políticos. Además de tomar en cuenta la votación estratégica, se estudia el efecto que se observa en la participación electoral, concretamente si ésta aumenta o disminuye.
En el caso de los partidos políticos y actores políticos, se trabajan con base en elementos técnicos particulares y generales del sistema electoral, analizándose su nivel de coordinación estratégica; es decir, si existe un incremento o reducción de esa coordinación.
En las consideraciones finales, se presentan los principales hallazgos de esta investigación y la propuesta del esquema de análisis: EMPSEM (Efectos Mecánicos y Psicológicos de los Sistemas Electorales Mixtos en México).
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales mixtos en México : los casos del Distrito Federal (1997 - 2015) y Jalisco (1995 - 2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Noviembre 2019.
El trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparado del diseño y rediseño institucional; tendencias y efectos de los sistemas electorales en cuatro entidades federativas (Baja California, Estado de México, Tabasco y Distrito Federal). Se toman en cuenta las reformas y la conformación de sus respectivos Congresos en sus tres últimos periodos legislativos (2003 a 2012 y Baja California 2004 a 2010).
Se divide en tres capítulos, en el primer capítulo se establece la relación entre instituciones, diseño institucional, cambio institucional; así como los elementos y efectos de los sistemas electorales. Esta relación es construida a partir de preceptos teóricos basados en el enfoque neoinstitucionalista, específicamente el enfoque histórico-empírico. Se asume esta corriente por las siguientes razones: deposita gran importancia al contexto en el análisis de los sistemas electorales; parte del supuesto que no existen modelos superiores; metodológicamente rompe con lógicas causales y aboga por encontrar relaciones circulares entre el sistema electoral, sistema de gobierno y sistema de partidos.
En el segundo capítulo se establece cuáles son las reglas del juego político en cada una de estas entidades, se estudia la normatividad electoral y sus principales modificaciones. En el análisis se revisan elementos como: 1) la distritación electoral y el reparto de escaños de representación proporcional; y 2) Las coaliciones y candidaturas comunes, así como las autoridades electorales: Institutos Electorales y Tribunales Electorales.
El último capítulo analiza los efectos mecánicos de cada uno de los sistemas electorales. En el capítulo se consideran elementos técnicos como: el tamaño de los Congresos; la proporción del principio de mayoría relativa y el principio de representación proporcional; el tipo de votación; el número y la magnitud de circunscripción; el principio de mayoría relativa: a) la desviación electoral; y b) los distritos locales con mayor sobre y subrepresentación; el principio de representación proporcional: a) la fórmula electoral; b) la barrera legal; c) el principio de sobrerrepresentación; y d) la cláusula de gobernabilidad; y los efectos del sistema: a) la desproporcionalidad; b) la conformación de los Congresos y Asamblea Legislativa; y c) el número efectivo de partidos políticos.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Diseño Institucional, Efectos y Tendencias de los Sistemas Electorales en México: El caso de 4 Entidades Federativas (Baja California, Distrito Federal, Estado de México y Tabasco). Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales, PPCPyS, UNAM. Septiembre 2014.
Toda acción genera una reacción, en el caso del fenómeno del poder político se extiende hacia una gama de resultados que se pueden analizar a través de distintas teorías y metodologías, en su mayoría los estudios politológicos se basan en su proceso de causalidad para demostrar fenómenos y procesos políticos ¿Qué se puede entender por una consecuencia política? Este trabajo aborda las consecuencias políticas de las leyes electorales, en específico la representación proporcional en la reforma de 2008 al Código Electoral del Distrito Federal. La presente investigación se realiza con la principal inquietud de conocer el sistema electoral mexicano que generó la transición democrática que estamos viviendo, así como de los mecanismos institucionales empleados para la inclusión de las diversas fuerzas políticas, siguiendo un método deductivo, no con el fin de establecer premisas sino de analizar los elementos que conllevan a una consecuencia política.
En el capítulo I, se abordan los conceptos de sistema y régimen políticos que son estructuras dentro del Estado, elementos que se relacionan, en el sentido, de que las leyes regulan las conductas dentro de una sociedad y son las interacciones políticas de la sociedad que determinan las que determinan sus leyes, ambos conceptos sistema y régimen convergen para formar el sistema electoral.
En el segundo capítulo se analiza cómo el sistema electoral mexicano es reflejo del sistema político y del régimen político. Las interacciones políticas fluctuantes en el sistema se canalizaron a través de un partido hegemónico, la hegemonía se legitimó y se sustentó en un sistema electoral mayoritario. La desaparición de esta predominancia partidaria sería consecuencia del proceso de continuas reformas electorales en el país, principalmente al principio de la representación proporcional.
En el tercer capítulo se expone la evolución jurídico política del Distrito Federal y la composición del poder ejecutivo y del poder legislativo locales (desde 1997 hasta la fecha). Igualmente, se desarrollan las diversas reformas al Código Electoral del Distrito Federal (texto original de enero 1999, octubre 1999, 2003, 2005 y 2008), específicamente los artículos referentes a la representación proporcional.
En el último capítulo se desarrollan los intereses políticos que llevaron a la reforma al Código Electoral del Distrito Federal de 2008. Paralelamente se analizarán las consecuencias políticas de esta reforma. Éstas se determinarán a través del desarrollo de un caso práctico, en donde se cruzará la fórmula de representación proporcional (contenida en la reforma al Código de 2008) con los resultados electorales de 2006 y la fórmula de 2005 con los resultados de 2009. Con esto se demostrará cuál es el impacto que tiene la reforma de 2008 , en la conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y cuales son las consecuencias que arrojan la fórmula electoral y el tamaño de la circunscripción.
Este trabajo busca explicar la magnitud del impacto de las consecuencias políticas en el sistema electoral y en el sistema de partidos, producto de la modificación de las leyes electorales. Por lo tanto, es importante que los actores políticos cobren conciencia sobre la información necesaria y la coherencia requerida para la reforma de las leyes, partiendo de la idea que se busca un beneficio al sistema electoral y al sistema de partidos; con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos canales para la representación política de la sociedad.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol. Las Consecuencias Políticas de las Leyes Electorales: El caso de la Representación Proporcional En el Código Electoral del Distrito Federal (Reforma 2008). Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Op. Ciencia Política), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Agosto 2011.
con otros conceptos, su definición y elementos clave a considerar, sus debates contemporáneos, así como algunas lecturas recomendadas.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Moreno López, Irais (2024). Régimen político. En Sosa Hernández, Georgina y Gilas, Karolina (Coords.) ¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales. FCPyS, UNAM, 349-355.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Samaniego Sánchez, Andrea y Hernández Cortés, Ana Karen (2024). Mujeres y partidos políticos: Participación y representación política en los procesos electorales locales en Hidalgo (2020, 2021 y 2022). En Mirón Lince, Rosa María (Coord.) Los estados en el 2022. La nueva distribución partidista México: UNAM-La Biblioteca, 255-277. ISBN: 9786073095327.
local 2020-2021 en el estado de Guerrero, centrándose en los principales
resultados electorales en materia de paridad de género y acciones afirmativas.
El texto se divide en tres apartados: el primero trata sobre las reformas
más relevantes a nivel federal en esta materia y su armonización en la
legislación de la entidad; el segundo y tercer apartados abordan el proceso
electoral en la entidad, enfocándose en la participación y representación
política de las mujeres.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Samaniego Sánchez, Andrea (2023). Proceso electoral en Guerrero 2021: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los estados en 2021. Elecciones en pandemia. México: UNAM-La Biblioteca, 289-306. ISBN UNAM: 9786073074223. ISBN Editorial: 978608916030.
El objetivo del texto es presentar una clasificación de los convenios de coordinación y colaboración establecidos entre los OPL y el INE en los procesos electorales locales de 2017-2018 de acuerdo a las temáticas que se encuentran mencionadas en estos, así como establecer relaciones entre esos convenios del INE y los OPL con el presupuesto de estos últimos.
Lo anterior permitirá precisar en cierta medida la eficacia de haber centralizado la función electoral con la reforma política-electoral de 2014; por lo tanto, esto significaría que 1) el presupuesto de los OPL tendría que ser menor que el de los procesos electorales locales anteriores a la reforma 2014, y 2) cuanto mayor es el número de actividades a realizar por parte del INE, menor tendría que ser el presupuesto de los OPL.
Estas cuestiones, como se verá más adelante en este texto, no se cumplen,
sino todo lo contrario: el presupuesto total –conformado por el presupuesto
operativo destinado a los OPL y el financiamiento público de los partidos
políticos– en 15 entidades federativas que tuvieron las mismas elecciones en los procesos electorales locales 2011-2012 y 2017-2018 incrementó 2.3 mil millones de pesos, lo que sugiere que el presupuesto total aumentó 29.3%.
De esos 2.3 mil millones de pesos, 1.2 mil millones corresponden al financiamiento a los partidos políticos, y 1.1 mil millones, al presupuesto operativo de los OPL.
Este texto se divide en tres apartados, en el primero se abordan conceptos
como los organismos electorales y sus modelos o tipos, así como las características del modelo electoral mexicano. Se desarrollan también las modificaciones más relevantes de la reforma política-electoral de 2014 con respecto a las facultades de los organismos electorales.
En el segundo apartado se presenta una definición y una propuesta de clasificación cualitativa de los convenios de coordinación y colaboración entre el INE y los OPL de 2017 a 2018. En el tercero se presentan y se comparan los presupuestos totales de 2012 y 2018.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Torres Yáñez, David (2023). Convenios de coordinación y colaboración: Instituto Nacional Electoral y Organismos Públicos Locales, procesos electorales simultáneos 2017-2018. En Valdés Zurita, Leonardo (Coord.) Las elecciones en México: 2017-2019, en perspectiva comparada. México: INE-SOMEE, 49-86. IISBN impreso INE: 9786078870073. ISBN electrónico INE: 9786078870066. ISBN impreso SOMEE: 9786079903053. ISBN electrónico SOMEE: 9786079903046.
En el segundo se expone la representación política como una institución política que surge de la lógica ilustrada. Conceptos como ciudadanía, igualdad y democracia representativa liberal se encuentran cargados de género y naturalizados en la masculinidad hegemónica. Con respecto a la representación política de las mujeres, se recuperan dos cuestiones: 1) el discurso político de la representación se ha sustentado históricamente en el paradigma hegemónico de lo “universal” y “neutro”, siendo que en
realidad ha operado como androcéntrico; 2) la representación política, como señala Fraser (2015), se debe comprender como parte de la noción de justicia.
En México, durante las últimas décadas se ha implementado una serie de acciones afirmativas, lo cual demuestra un avance importante en el ámbito jurídico y político. No obstante, se vuelve fundamental comprender que las asimetrías entre hombres y mujeres en la participación y representación política no son un problema que pueda únicamente resolverse desde la esfera jurídica (legalidad-formalidad). Es un hecho que las mujeres han sido marginadas de la vida política, del espacio público.
Finalmente, en el tercer apartado se contextualiza el momento de surgimiento del populismo en México y su relación con la agenda feminista en el país. Se advierte que el feminismo no tiene cabida en los discursos populistas, como tampoco en otros modelos de organización política. En pocas palabras, toda postura que busque discursivamente unificar, homogeneizar y minimizar la diferencia y la diversidad, sigue produciendo, legitimando y reproduciendo la lógica androcéntrica y de exclusión de las mujeres en la vida política.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Representación política, feminismo y populismo en México. En Pérez Fernández del Castillo, German y Hernández Moreno, Juan Carlos (Coords.). Populismo y México de hoy. México: UNAM-GEDISA, 179-212. ISBN Gedisa: 978-607-8866-65-6. ISBN UNAM: 978-607-30-8114-6.
El problema de lo anterior es que todos estos cuestionamientos y planteamientos dejaban fuera de sus reivindicaciones a la mitad de la población, a las mujeres, construyéndose una falsa universalidad y neutralidad, que en realidad ha funcionado como androcéntrica; y es que no solamente no nos incluyeron, sino que nuestra subordinación y opresión se sustentó a partir de justificaciones “naturales, biológicas”, como se analizará a través de este texto.
El populismo es una estrategia política que se sostiene en, y busca transformar a la democracia liberal. En la actualidad emana de las profundas desigualdades que ha generado el neoliberalismo, que ciertamente es producto y continuidad de la crisis de legitimidad y de representación políticas, e igual que la mayoría de las ideologías políticas de la modernidad, no escapa de las nociones androcéntricas.
Este texto se divide en dos apartados: en el primero se aborda la democracia representativa liberal (sistema político aún vigente) y las críticas feministas a sus principales postulados ilustrados; en el segundo apartado se expone el populismo y sus características, así como algunas críticas desde el feminismo.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2023). Feminismo, democracia y populismo. En González Ulloa Aguirre, Pablo Armando y Cervantes González, Osmar (Coords.). Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio. México: UNAM-GEDISA, 249-285. ISBN Gedisa 978-607-8866-58-8. ISBN UNAM 978-607-30-7912-9.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2022). Proceso electoral en Hidalgo 2017-2018: participación y representación política de las mujeres. En Mirón Lince, Rosa María (Coord.). Los Estados en 2018. Desafíos en los procesos locales intermedios. México: UNAM-La Biblioteca, 161-178. Tomo 1. ISBN: 97860763067263.
Therefore, when COVID-19 pandemic started, the administration adapted this format to inform Mexican people around the health crisis, the new press conferences were held by the Undersecretary of Health’s Promotion and Prevention, Hugo López Gatell, in the evenings, therefore they were known as “Las Vespertinas”.
This article will review the “Vespertinas”, to see how the federal government managed information around the health crisis during the spike of deaths in the country, to shed light on the efficiency of communication strategies to prevent the spread of the virus.
Through discourse analysis methodology, proposed by Charles Morris (1997), we analyze the “Vespertinas” during the second wave with the highest spikes of deaths caused by COVID-19 in Mexico. We take in consideration the information and the way it was presented before, during and at the end of this peak, using three levels of analysis: syntactic, semantic, and pragmatic.
Samaniego Sánchez, Andrea; Cárdenas Arguedas, Sol y Lemus Muñiz, Daniela (2023). Mexico's Governmental Communication Strategy "Las Vespertinas" in Times of COVID-19: Crises and Strategies of a Populist Government. En Musiał-Karg, Magdalena & Luengo, Óscar G. (Eds.) Digital Communication and Populism in Times of COVID-19 Crisis. Cases, Strategies, Examples. Switzeland: Springer. Pp. 91-105. ISBN: 978-3-031-33715-4. E-book: 978-3-031-33716-1.
Este texto se divide en tres apartados. En el siguiente epígrafe se exponen algunos datos que reflejan las desigualdades de género en México y España, haciendo especial énfasis en la violencia contra las mujeres durante la pandemia. A continuación, se abordan las respuestas por parte de los gobiernos de ambos países, tanto en términos discursivos como de medidas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en el contexto de pandemia. Seguidamente se indican los principales hallazgos y las consideraciones finales.
CITA: Hernández-Gutiérrez, José Carlos y Cárdenas Arguedas, Sol. (2022) Discursos y medidas gubernamentales frente a la violencia contra las mujeres en México y España en el contexto de la pandemia de COVID-19. En De la Garza Montemayor, Daniel Javier y Peña-Ramos, José Antonio (Coords.). Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. México: Tirant Lo Blanch, 213-238. IISBN: 9788411305891. ISBN: E-book 9788411305907.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Consideraciones finales. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 209-216. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
El primero, expone la reforma constitucional que asienta la “Paridad en todo”, que buscó complementar y ampliar la reforma política electoral de 2014 (puso en práctica la paridad de género en las candidaturas para cargos del poder legislativo en ambos niveles, local y federal). “Paridad en todo”, como su nombre lo dice, transversaliza y extiende los alcances de esta paridad (ya no sólo a los cargos del poder legislativo) en los tres niveles del poder ejecutivo; así como en el poder judicial y organismos públicos autónomos.
De igual modo, en este apartado se contextualiza el marco en el que se presentó esta reforma, se presentan algunos de sus principales efectos político-electorales y se exponen algunas reflexiones en torno a la relevancia de alcanzar una representación política sustantiva de las mujeres en nuestro país.
En el segundo apartado, se abordan las reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género que incorporan modificaciones y adiciones a diversas disposiciones de seis leyes generales y dos leyes orgánicas.
Con esta reforma se buscó, también, ampliar sus alcances, por un lado, de los protocolos para atenderla (2016 y 2017), incentivando una cultura en las instituciones políticas electorales que promovieran la no violencia y el respeto a los derechos políticos electorales de las mujeres, y por el otro, se tipifica esta forma de violencia como delito. De forma paralela, se presentan los datos más relevantes en materia de violencia política contra las mujeres en los últimos dos procesos electorales en México.
Este trabajo concluye exponiendo cuáles son algunos de los retos que enfrentamos las mujeres en nuestro país, para lograr avanzar tanto en materia de violencia política como de representación política.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Cortés Hernández, Ana Karen (2021). Reformas en materia de representación política en México: paridad en todo y violencia política contra las mujeres en razón de género. En Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 23-44. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Para su lectura, este libro se estructura en cinco ejes temáticos que recuperan algunos temas de la agenda feminista en México, a saber: 1. Paridad y representación política de las mujeres; 2. Agenda 2030, cambio climático y género; 3. Derecho a los cuidados y precarización laboral en razón de género; 4. Planeación con perspectiva de género; y 5. Violencia de género y algunas de sus manifestaciones.
Una de las características de este libro es que, se podrá apreciar en sus textos que la gran mayoría de las autoras manifiestan la diversidad de problemáticas que se han generado en la vida de las mujeres, sobre todo la intensificación de la desigualdad de género y las distintas manifestaciones de la violencia contra ellas. Esto como consecuencia de la contingencia sanitaria mundial de la Covid-19, la cual en México comenzó en marzo de 2020.
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (2021). Introducción. En Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 11-19. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Los discursos se analizan tomando en consideración dos elementos. Por un lado, las plataformas electorales y los programas de gobierno de las coaliciones electorales de estos candidatos; por otro, sus propuestas y promesas de campaña presentadas en declaraciones a medios de comunicación, debates, reuniones y mítines, entre otros.
Los conceptos de discurso político e ideología política se encuentran estrechamente relacionados, porque «las ideologías políticas no sólo están implicadas en la producción o la comprensión de los discursos políticos y otras prácticas políticas, sino que también son (re)producidas por ellos». (Van Dijk, 2005, p.26). A su vez, se encuadran en el campo político, lo que significa que «Si el campo político es completamente ideológico también lo son las prácticas políticas, y en consecuencia los discursos» (Van Dijk, 2005, p.25).
Los discursos políticos de los tres aspirantes a la Presidencia se distinguieron por sus coincidencias en temas fundamentales para mantener una economía sana, en pro de mayor seguridad pública, a favor del combate a la corrupción y de un mejor sistema de impartición de justicia. Todo parece indicar que los candidatos se mantuvieron en esta línea discursiva, evitando la polarización y con ello sumar la mayor cantidad de votos posibles.
Es cierto que se observaron diferencias en temas coyunturales, como la defensa de decisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto, como las reformas laboral, energética y educativa; la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la supresión de privilegios y emolumentos excesivos de la alta burocracia. Así como planteamientos disímbolos en género y diversidad sexual. Sin embargo, discursivamente, no se advierten diferencias sustanciales que en realidad coloquen las candidaturas en extremos ideológicos.
El estilo y discurso populistas del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de la coalición “Juntos Haremos Historia”, definieron las coordenadas del debate público. Al final, como se verá a continuación, sus propuestas no alcanzaron a definir una identidad ideológica precisa, sino un programa difuso, con compromisos de diversa índole, ya fuera con los empresarios o con los pobres, o bien con sindicatos corporativos o con el sindicalismo independiente. A diferencia de sus adversarios, el voluntarismo, el personalismo y valores tradicionalistas, como la honestidad, la bondad y el amor al prójimo, signaron el discurso del ganador de las elecciones presidenciales. Es de esperar que estos elementos discursivos sean las bases de un proyecto de Estado a realizarse en el periodo 2018-2024.
Cita: Reveles Vázquez, Francisco y Cárdenas Arguedas, Sol (2020). “Proyectos y Discursos Políticos de los Candidatos Presidenciales en México, 2018”. En Escamilla Cadena, Alberto y Del Alizal Arriaga, Laura (Coords.). La Elección Federal de 2018 en México. Una Nueva Reconfiguración del Poder Político, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones del Lirio. Pp. 105-140.
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol y Reveles Vázquez, Francisco. “Los Órganos Electorales: un problema complejo” en Molina Piñeiro, Luis J.: Castañeda Rivas, María Leoba; García Ramírez, María de Jesús (Coords). Monitor Democrático 2013-2. Democracia representativa electoral en México: ¡federalista! O ¿centralista?. México, Ed. TEEM.UNAM, Facultad de Derecho, COPUEX, 2013, Tomo II. 1351 Pp. 905-932
Hablar de crisis de representación de los partidos políticos es un lugar común desde sus orígenes. Hace más o menos medio siglo se manejó la idea de que los movimientos sociales estaban rebasando a los partidos y que prácticamente su historia había llegado a su fin.
En la actualidad tales organizaciones continúan con nosotros, pese a que no disfrutan de la confianza ciudadana y pese a las múltiples críticas que han recaído sobre ellos desde diversos frentes. Los partidos son importantes para la democracia representativa, pero no son ni el único ni el principal elemento de este tipo de régimen. De hecho, sería más certero decir que los ciudadanos son indispensables para contar con partidos sólidos, los cuales, a su vez, le dan fundamento a la democracia. No hay democracia sin partidos, pero tampoco partidos sin ciudadanos. De modo que la relación debe ser vista dialécticamente, de ida y vuelta, pues solamente así los partidos tienen cabida en la democracia de nuestro tiempo.
Con la finalidad de abordar la crisis de los partidos políticos en nuestro país, este texto se divide en tres apartados. En el primero se exponen algunos elementos teóricos para entender el porqué de la actual problemática partidista (que no sólo afecta al caso mexicano, sino que es un fenómeno mundial); en el segundo se desarrollan y sistematizan diversas características de los partidos en el contexto mexicano que expresan su condición de privilegio; y en el tercero y último, se plantea la necesidad de generar vínculos entre la ciudadanía y sus gobernantes como forma de superar el problema.
En este capítulo se expone y analiza el desarrollo y evolución de los programas sociales, así como sus posibles impactos en la delegación Álvaro Obregón. El capítulo se organiza en tres apartados: el primero se refiere a su contexto geográfico, económico, social y político; el segundo muestra sus principales problemáticas, así como la variedad de programas sociales que se han impulsado, mientras que en el tercer apartado se analizan sus posibles impactos, pero sobre todo la evolución y situación actual en los grados de a) rezago; b) marginación, y; c) desarrollo social, en el que se encuentra la población de la delegación.
En este capítulo se desarrollan algunos planteamientos analíticos y propositivos sobre las candidaturas independientes, considerando distintos textos que se han publicado recientemente. Se plantea en primer lugar un marco conceptual que busca establecer las diferencias entre la democracia directa y representativa, así como la relación entre las candidaturas independientes y la partidocracia. Esto con el fin de ilustrar dónde se encuentra situada la discusión de las candidaturas independientes en la actualidad. En un segundo momento se expone el marco normativo que regula la participación para la canalización de la representación política (las candidaturas electorales y su registro) en América Latina y México, para finalmente exponer lo ocurrido en nuestro país con respecto a las candidaturas independientes en los comicios federales y locales de 2015.
En este texto se estudia el origen y consolidación del financiamiento y la fiscalización de los partidos políticos mexicanos a lo largo de su historia. También se reflexiona sobre la manera en la cual se institucionalizaron las diferentes legislaciones electorales antecedentes a la reforma política de 2014. El texto profundiza en el análisis comparado entre los distintos sistemas de fiscalización que surgieron en México desde 1977 hasta el 2014. Por último, el ensayo elabora una reflexión final sobre los resultados que arrojaron las elecciones de 2015 en la materia de interés.
Cita: Moreno López, Irais y Cárdenas Arguedas, Sol (2024). Violencia contra las mujeres y las niñas: la desaparición forzada y el Protocolo Alba en México. Revista Encrucijada. Revista electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 46, 54-72. ISSN-e: 2007-1949. Disponible en https://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/issue/view/6284?fbclid=IwAR2mJ1riUW792X9_mRhwL8BS2F8JM6slyRpFtw4u3QhjmnfJN29BXnfGqc4_aem_ATGzPitDZuCXBj1_h6Sn8KU4oNnIHFON_KQjbGdzyztpFmshcEtSC9dTDs3Mi_yvs7I
es analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países latinoamericanos desde dos dimensiones de la representación: descriptiva y sustantiva. Se trata de una investigación de carácter cuantitativo. Para estudiar la representación sustantiva se tienen en cuenta las comisiones legislativas.
Se constata que un mayor porcentaje de mujeres ocupando un escaño no siempre se traduce en que estas ejerzan en igual proporción las presidencias de las comisiones. También se observa que las mujeres ocupan, sobre todo, presidencias de comisiones de reproducción. Se concluye (1) que el acceso a cargos de representación política no se traduce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de poder dentro de las cámaras legislativas y (2) que las mujeres ocupan en menos proporción las comisiones más importantes, manifestando que las comisiones fuertes y que mayor poder representan siguen siendo para los hombres por la construcción de la política y su ejercicio como androcéntrica.
CITA: Hernández-Gutiérrez, J. C., Cárdenas-Arguedas, S. y Cortés-Hernández, A. K. (2023). ¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina. Universitas XX1, 39, pp. 39-57. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.02
Crestomatía: 1. Silvia Soriano.
Dossiere de Coyuntura: 1. Eduardo Arteaga Mejía
Reseñas: 1. Alberto Silvestre Pineda
Artículos Académicos 1.- Sol Cárdenas Arguedas y Ninfa Hernández Trejo "Violencia política contra las mujeres en razón de género en el acceso al poder político: desigualdad en la postulación de candidaturas en los Procesos Electorales de la Ciudad de México (2012 y 2015)".
Dossiere de Coyuntura 1.- Marco Arellano Toledo "¿Qué le aconsejaría Maquiavelo a los gobernantes que lidian con el COVID-19". 2.- Saraí Banda Martínez, Jorge Adrián Ramos Arteaga y Denisse Rodríguez Vargas "El empleo informal ante la “nueva normalidad” en México". 3.- Ariel Corpus Flores "Las iglesias, el COVID-19 y la nueva normalidad". 4.- Marco Antonio Hernández Aguilar "Adultos Mayores en México: Entre la precariedad, la incertidumbre y el COVID-19". 5.- Tiffany Noemi Hernández Copado, Melissa Mariana González Caamal y Erika Elena Novoa Cruz "Leyes prometedoras y realidades impostergables: el trabajo doméstico remunerado en el contexto de la pandemia". 6.- Candy Hurtado Hernández "El confinamiento al interior de las viviendas. Los retos de habitar en la Ciudad de México frente al COVID-19". 7.- Miriam Rosado Muñoz "Colectivos de familias en búsqueda de sus desaparecidos: acción colectiva y la enunciación de la ausencia". 8.- Alba Nydia Díaz Sandoval "La otra pandemia: feminicidios y el SARS-CoV-2 en México".
Reseñas 1.- Liliana Deyanira González Viveros "El ejercicio del poder de los gobiernos de izquierda en América Latina ¿cambio o continuidad?.".
Novedades editoriales 1.- Alexander Ríos Balbuena
". 2.- Alexis Reyes Linares "¿Existe una oposición para la 4T?; MORENA, sus adversarios externos e internos". 3.- Sandra Valenzuela Zamarripa "Redes sociales digitales: el nuevo espacio de participación en movimientos sociales en México". 4.- Gabriela Vargas Uribe "La participación sociopolítica de la comunidad LGBT+ en México: influencia, aciertos y un largo camino por recorrer". 5.- Aremi Torres Galeana "Desempeño legislativo: Comisiones ordinarias del estado de Guerrero, 2008-2018 Crestomatía Maurizio Viroli "¿Qué tan maquiavélico era Maquiavelo? Mitos y realidades del príncipe. Dossiere de Coyuntura Cuauhtémoc Guerrero Briviesca "Tiempo y política en la obra de Nicolás Maquiavelo". Bernardo Morales Lara "Maquiavelo y su influencia en algunos presidentes de México".
El presente artículo realiza un estudio comparativo a nivel local de dos sistemas electorales mixtos en México, Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y Jalisco. Aborda en específico los efectos mecánicos a través del análisis de diecisiete elecciones (ocho y nueve, respectivamente). El texto presenta, por un lado, una propuesta para efectuar este análisis; y por otro, responde a dos interrogantes: ¿qué efectos mecánicos se observan en estas entidades en relación con los elementos técnicos y con el sistema electoral en su conjunto? y ¿cuáles son los cambios que se observan en éstos a través de los distintos periodos estudiados?
Cita:Cárdenas Arguedas, Sol y Ninfa Elizabeth, Hernández Trejo (2020). Violencia Política Contra las Mujeres en el Acceso al Poder Político: Desigualdad en la Postulación de Candidaturas en los Procesos Electorales de la Ciudad de México (2012 y 2015), Revista Posibilidad Política, 23.
"Dónde termina la desigualdad de género y dónde comienza la violencia propiamente tal es una cuestión difícil de dilucidar (…) Algunas autoras han propuesto que la violencia contra las mujeres es una de las estructuras básicas que componen al patriarcado (…) Desde esta perspectiva se postula que la violencia de género es constitutiva del orden social" (Walby, 1990 citada por Castro, 2004, p. 44)
Se realiza una reflexión teórica en torno a los conceptos centrales de la violencia política contra las mujeres en razón de género. Entre estos se encuentran violencia estructural, violencia cultural, violencia simbólica, violencia directa, violencia de género, patriarcado y orden de género. Igualmente, se desarrollan los elementos que delimitan a la violencia política contra las mujeres en razón de género y las formas en las que se manifiesta. Finalmente, se expone el contexto político y jurídico, enumerando una serie de legislaciones internacionales y nacionales que han buscado resolver el problema de las desigualdades de género en el ámbito político (reformas en materia electoral -cuotas de género y paridad de género-).
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Hernández Trejo, Ninfa (2020). Violencia política contra las mujeres en razón de género en México. Elites y Democracia. Revista de ciencia política y comunicación, 18.
En el contexto de los procesos electorales simultáneos 2017-2018 en México, se comparan y analizan los planes y calendarios electorales a nivel federal y local. El objetivo es examinar y responder cuáles son los elementos establecidos en el diseño (estructura y contenidos), implementación (seguimiento y monitoreo) y evaluación (valoraciones cuantitativas y cualitativas) de cada uno de los calendarios como instrumentos de planeación. En la parte central del análisis se revisan todos estos elementos y, posteriormente, se realiza una comparación entre los planes y calendarios electorales. Al final, y a pesar de la centralización de la función electoral, con la reforma política electoral de 2014 (y siendo estos los segundos procesos electorales simultáneos), se advierte la heterogeneidad existente entre los 30 calendarios locales, el Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales; y, a nivel federal, el Plan y el Calendario Integral del Proceso Electoral Federal.
Análisis sobre la relación entre diseño institucional, instituciones y sistemas electorales. Los sistemas electorales "(...) determinan las reglas según las cuales es posible convertir votos en escaños (...)" (Nohlen, 1995: 31). Los sistemas electorales pueden ser entendidos como instituciones que establecen el conjunto de reglas del juego político, que regulan aspiraciones y comportamientos de los actores en el proceso de representación política de una sociedad. Por lo tanto, los elementos técnicos que componen al sistema electoral, así como el sistema electoral en su
conjunto arrojarán tanto efectos mecánicos como psicológicos que deberán ser tomados en cuenta en el diseño y rediseño institucional en un país.
Este espacio de reflexión y análisis, que realizó su primera publicación el 15 de enero de 2012, surge con la visión de fomentar la discusión, retroalimentación y comprensión de la realidad política y social de diversas regiones, a través del análisis de los procesos, instituciones y actores que inciden en ella, siendo México nuestro principal espacio de reflexión. A fin de conmemorar sus 10 años, la revista organiza un DOSIER DE COYUNTURA especial para este número donde ha invitado a distinguidos académicos que han sido grandes aliados a lo largo de este tiempo, y que con su visión fresca y enfoque científico han contribuido al desarrollo y vigencia de este espacio, el motivo de encuentro es invitarlos a reflexionar en torno a la importancia de los artículos de investigación científica en la época de la brevedad digital y la contribución que tienen las revistas digitales a la difusión del conocimiento.
http://investigacion.politicas.unam.mx/sippeobservatorioelectoral2018/
Cita: Cárdenas Arguedas, Sol (2021). Género y poder, Ágora. Boletín digital informativo, Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, número especial. Disponible en https://www.politicas.unam.mx/cep/wp-content/uploads/2021/03/Bolet%c3%adn-especial-8-marzo-.pdf?fbclid=IwAR0dxlwD_jOYoJugomaF-Oxqwv3aMMgDBkau9gxwpII4ajf9gIRapTqegmo
CITA: Cárdenas Arguedas, Sol; Lemus Muñiz, Daniela y Samaniego Sánchez, Andrea. (2023). La incorporación de la PEG en la asignatura de Estado, Sociedad y Derecho. En Colección de Testimonios PEG. Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), UNAM.
Link: http://mexicanidad.org/wp-content/uploads/2018/09/Sol-Cardenas.-Cifras-electorales.pdf