Rafael Malpartida
Profesor Titular de la Universidad de Málaga desde 2011, fue coordinador del Programa de Doctorado Investigación en Literaturas Hispánicas desde 2010 hasta 2016, y actualmente coordina el Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español (desde su creación en 2009).
Dirige, junto a Manuel España Arjona, las Jornadas de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga, de las que se han celebrado diez ediciones (desde 2010); junto a Rocío Alés, los Encuentros multidisciplinares sobre el terror, la ciencia ficción y lo fantástico (desde 2017); y las Jornadas sobre literatura y creatividad (desde 2018).
Es miembro del Grupo "Cine y Letras. Estudios transdisciplinares sobre el arte cinematográfico" (HUM-870) de la Universidad de Granada, y lo ha sido, entre otros, del Proyecto "Recepción y Canon de la Literatura Española en el siglo XX" (MICINN. Plan Nacional I+D+i. FFI2013-43451-P) de la Universidad de Málaga. Ha dirigido trece tesis doctorales dentro de sus dos principales ámbitos de investigación, la prosa española de los siglos XVI y XVII, y las relaciones entre la literatura y el cine.
Entre sus principales publicaciones se encuentran las monografías Aprendices, escépticos y curiosos en el Renacimiento español (2004) y Varia lección de plática áurea (2005), y las ediciones de Juan de Molina (Argumento de vida, 2005), Pedro Mejía (Diálogos, 2006, junto a Isaías Lerner), Antonio de Torquemada (Coloquios satíricos, 2011) y Ángel Valbuena Prat (En el horizonte crítico del 27. Ensayos rescatados, 2011, junto a David González Ramírez), además de una treintena de trabajos sobre prosa española áurea para muy diversas revistas y libros colectivos, y para el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2011-2013) y los tomos correspondientes a los siglos XVI y XVII del Diccionario filológico de literatura española de la editorial Castalia (2009-2010).
En cuanto a su principal línea de investigación actual, las relaciones entre la literatura (y otros ámbitos humanísticos) y el cine, ha publicado artículos para libros colectivos de editoriales como Akal (Ciudades europeas en el cine), Cátedra (Ciudades de cine), Abada (La mujer ante el espejo, Brujas de cine) o la Universidad Paris-Sud (Cine e Historias), y para revistas como Signa, Ínsula, la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Kamchatka, Quimera o Edad de Oro, así como las monografías Espectros de cine en Japón. Entre la literatura, la leyenda y las nuevas tecnologías (Gijón, Satori, 2014), Una nueva mirada entre la literatura y el cine. El legado de Juan Luis Alborg (Zaragoza, Pórtico, 2022) y Diálogos entre la literatura española áurea, el cine y la ficción televisiva. Nuevas perspectivas de estudio en la era digital (Oxford, Peter Lang, 2023). Ha coordinado, entre otros, los libros Recepción y canon de la literatura española en el cine (Madrid, Síntesis, 2018) y La escritura del diario. Aspectos literarios, culturales y educativos (Granada, Comares, 2021).
Address: Rafael Malpartida Tirado
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica,
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga
29071. Campus de Teatinos. Málaga
Dirige, junto a Manuel España Arjona, las Jornadas de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga, de las que se han celebrado diez ediciones (desde 2010); junto a Rocío Alés, los Encuentros multidisciplinares sobre el terror, la ciencia ficción y lo fantástico (desde 2017); y las Jornadas sobre literatura y creatividad (desde 2018).
Es miembro del Grupo "Cine y Letras. Estudios transdisciplinares sobre el arte cinematográfico" (HUM-870) de la Universidad de Granada, y lo ha sido, entre otros, del Proyecto "Recepción y Canon de la Literatura Española en el siglo XX" (MICINN. Plan Nacional I+D+i. FFI2013-43451-P) de la Universidad de Málaga. Ha dirigido trece tesis doctorales dentro de sus dos principales ámbitos de investigación, la prosa española de los siglos XVI y XVII, y las relaciones entre la literatura y el cine.
Entre sus principales publicaciones se encuentran las monografías Aprendices, escépticos y curiosos en el Renacimiento español (2004) y Varia lección de plática áurea (2005), y las ediciones de Juan de Molina (Argumento de vida, 2005), Pedro Mejía (Diálogos, 2006, junto a Isaías Lerner), Antonio de Torquemada (Coloquios satíricos, 2011) y Ángel Valbuena Prat (En el horizonte crítico del 27. Ensayos rescatados, 2011, junto a David González Ramírez), además de una treintena de trabajos sobre prosa española áurea para muy diversas revistas y libros colectivos, y para el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2011-2013) y los tomos correspondientes a los siglos XVI y XVII del Diccionario filológico de literatura española de la editorial Castalia (2009-2010).
En cuanto a su principal línea de investigación actual, las relaciones entre la literatura (y otros ámbitos humanísticos) y el cine, ha publicado artículos para libros colectivos de editoriales como Akal (Ciudades europeas en el cine), Cátedra (Ciudades de cine), Abada (La mujer ante el espejo, Brujas de cine) o la Universidad Paris-Sud (Cine e Historias), y para revistas como Signa, Ínsula, la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Kamchatka, Quimera o Edad de Oro, así como las monografías Espectros de cine en Japón. Entre la literatura, la leyenda y las nuevas tecnologías (Gijón, Satori, 2014), Una nueva mirada entre la literatura y el cine. El legado de Juan Luis Alborg (Zaragoza, Pórtico, 2022) y Diálogos entre la literatura española áurea, el cine y la ficción televisiva. Nuevas perspectivas de estudio en la era digital (Oxford, Peter Lang, 2023). Ha coordinado, entre otros, los libros Recepción y canon de la literatura española en el cine (Madrid, Síntesis, 2018) y La escritura del diario. Aspectos literarios, culturales y educativos (Granada, Comares, 2021).
Address: Rafael Malpartida Tirado
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica,
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga
29071. Campus de Teatinos. Málaga
less
Related Authors
Raúl Molina Gil
Universidad de Alcalá
Cecilia Eudave
Universidad de Guadalajara
Iris de Benito Mesa
Universitat de València
Marta Pascua Canelo
Universidad de Alcalá
sandra gasparini
Universidad de Buenos Aires
Philologica Canariensia
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Brumal Revista de investigación sobre lo Fantástico
Universitat Autònoma de Barcelona
InterestsView All (26)
Uploads
Literatura y cine by Rafael Malpartida
de reescritura y de adaptación múltiple, según los cuales
una obra literaria es llevada al cine o a la ficción televisiva en más
de una ocasión, de forma que se establece un diálogo que siempre
resulta enriquecedor. Así, el objetivo central de los cinco capítulos
que lo componen es determinar qué relaciones guardan los nuevos
textos audiovisuales con la obra de origen y entre ellos mismos, de
modo que se establezca el necesario deslinde entre la adaptación,
el remake y la adaptación compuesta.
A partir de este planteamiento metodológico novedoso, que
tiene mucho de detectivesco, se ofrece en primer lugar un estado
de la cuestión y dos corpus selectivos (uno fílmico y otro televisivo)
para incentivar este cauce de investigación; a continuación
se analiza el caso de las variadas versiones cinematográficas de
Little Women de Louisa May Alcott y de los trasvases televisivos
de la obra narrativa de Andrea Camilleri; por último, se estudian las
miradas duales a un mismo texto, concretamente las adaptaciones
transnacionales de Nada de Carmen Laforet y La ciudad y los perros
de Mario Vargas Llosa.
Con estos ejemplos y sugestiones para el estudio, el lector
encontrará materiales e ideas con los que emprender una reflexión
fructífera sobre este tipo de adaptaciones múltiples. Estas son cada
vez más frecuentes a medida que el cine y la ficción televisiva se
van fijando en la literatura para construir sus historias, así que el
caudal de reescrituras se va acrecentando y surgen nuevos retos
para el lector y el espectador, como los que se proponen en este
libro.
ejemplo de dos adaptaciones de la novela al cine, las realizadas por Manuel Martín Cuenca de La flaqueza del bolchevique (Lorenzo Silva) y Caríbal (Humberto Arenal). Para ello se reclama en especial la incorporación al cotejo de sus dos guiones, considerados no como
mero soporte de instrucciones, sino como punto de encuentro en el que mejor se aprecia el diálogo que el cine establece con la literatura.
de reescritura y de adaptación múltiple, según los cuales
una obra literaria es llevada al cine o a la ficción televisiva en más
de una ocasión, de forma que se establece un diálogo que siempre
resulta enriquecedor. Así, el objetivo central de los cinco capítulos
que lo componen es determinar qué relaciones guardan los nuevos
textos audiovisuales con la obra de origen y entre ellos mismos, de
modo que se establezca el necesario deslinde entre la adaptación,
el remake y la adaptación compuesta.
A partir de este planteamiento metodológico novedoso, que
tiene mucho de detectivesco, se ofrece en primer lugar un estado
de la cuestión y dos corpus selectivos (uno fílmico y otro televisivo)
para incentivar este cauce de investigación; a continuación
se analiza el caso de las variadas versiones cinematográficas de
Little Women de Louisa May Alcott y de los trasvases televisivos
de la obra narrativa de Andrea Camilleri; por último, se estudian las
miradas duales a un mismo texto, concretamente las adaptaciones
transnacionales de Nada de Carmen Laforet y La ciudad y los perros
de Mario Vargas Llosa.
Con estos ejemplos y sugestiones para el estudio, el lector
encontrará materiales e ideas con los que emprender una reflexión
fructífera sobre este tipo de adaptaciones múltiples. Estas son cada
vez más frecuentes a medida que el cine y la ficción televisiva se
van fijando en la literatura para construir sus historias, así que el
caudal de reescrituras se va acrecentando y surgen nuevos retos
para el lector y el espectador, como los que se proponen en este
libro.
ejemplo de dos adaptaciones de la novela al cine, las realizadas por Manuel Martín Cuenca de La flaqueza del bolchevique (Lorenzo Silva) y Caríbal (Humberto Arenal). Para ello se reclama en especial la incorporación al cotejo de sus dos guiones, considerados no como
mero soporte de instrucciones, sino como punto de encuentro en el que mejor se aprecia el diálogo que el cine establece con la literatura.
En tiempos líquidos (Zygmunt Bauman) y una cultura de la fugacidad (Byung-Chul Han) como los que nos ha tocado vivir, reflexionar sobre la práctica diarística (que parece «de otra época» en que la introspección, lejos del incisivo smartphone, era posible) puede ser un buen antídoto. A ello se encomiendan los autores y las autoras de este libro, que reúne una docena de variadas aportaciones sobre lo que representa el diario desde la doble vertiente de la emisión y la recepción. Aborda así, por ejemplo, tanto la escritura en crisis de Unamuno o Silva, como la experiencia pedagógica que propugna un nuevo cauce comunicativo entre docentes y discentes, el privilegiado (y mágico por momentos) espacio del diario, que contiene a la persona a través de la palabra.
y se alerta sobre la responsabilidad que representa editar un texto de esas características.
sólo sociocultural, sino también estético, de lo que suele pensarse.
memoria a su complementario olvido, mostrar los recursos empleados en varios diálogos para permitir y consolidar la recreación conversacional, elemento de análisis particularmente significativo para la exégesis de esta parcela de nuestra prosa áurea.
Adaptaciones fílmicas entre Oriente y Occidente
Monográfico coordinado por Alex Pinar
(Aichi Prefectural University, Nagakute, Japón)
Los trabajos deberán enviarse a través de la plataforma OJS (tras registro como autor/a) de la revista (las normas de citación, la extensión y los detalles tipográficos pueden consultarse en dicha web).