Papers by Maite De Cea
This paper seeks to analyze the policies on the cultural field implemented in Chile in recent yea... more This paper seeks to analyze the policies on the cultural field implemented in Chile in recent years, explaining how expertise became fundamental and, more specifically , how this expertise evolved from that of an expert intellectual to that of an expert professional. The paper is based on the general hypothesis that the cultural field needs to be viewed in the context of a growing differentiation and autonomization of Chilean society, but that there are some interesting nuances to its evolution, particularly with regard to the transformation of expertise. This article argues that the expert in culture has a twofold nature, which is illustrated through drawing a timeline from the 1980s to the present, marking certain milestones in Chile's national and cultural history. This timeline incorporates the intellectual work of two of Chile's most important contemporary sociologists and experts in culture and cultural policies, Manuel Antonio Garretón and José Joaquín Brunner. A sample of their publications is analyzed and then contrasted to documents on cultural policy since the approval of the country's institutional framework for culture in 2003, when the National Council for Culture and the Arts was created, gauging the influence of the expert intellectual on this new institutional framework and the thrust of public policies on culture. The paper concludes that the figure of the expert in culture has shifted from the Bexpert intellectual^ to the expert of a professional kind, although the theoretical work of the former has continued to influence the debate around cultural policies to this day.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 2018
El presente artículo analiza la relación entre la institucionalidad indígena y de género y las po... more El presente artículo analiza la relación entre la institucionalidad indígena y de género y las políticas públicas orientadas a mujeres-indígenas en dos reparticiones del Estado chileno: la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) - Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Comenzamos por presentar las condiciones de emergencia y las características de la institucionalidad. Luego, analizamos los tipos de políticas y programas orientados a las mujeres-indígenas que se ejecutaron. El corpus sobre el que basamos el análisis se compone de material documental y entrevistas en profundidad realizadas en Chile a funcionarios- as y mujeres-indígenas, entre los meses de mayo y julio del 2016 en las regiones Metropolitana, Arica y Parinacota y, Araucanía.
[Este trabajo fue escrito con Maite de Cea quien es: Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Profesora y Directora del ICSO, Universidad Diego Portales e Investigadora Asociada del CIIR]
Resumen Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de es... more Resumen Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de este país al Convenio 169 de la oit que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas sobre los temas que los afectan directamente. Como las condiciones políticas e intereses económicos no eran favo-rables, sorprende este resultado debido a que en la región Chile es uno de los países más retrasados en dicha materia. Con base en un detallado análisis, en este artículo se sostiene que ciertos giros legales y una creciente presión del movimiento indígena impulsaron un cambio en la estrategia de la derecha política. A esto se suma la mayor aceptación de legisladores que representan territorios con alta concentración indígena. Se trata de una adaptación discursiva hacia un reconocimiento débil en un contexto político caracterizado por una fuerte resistencia a la diversidad. Abstract After seventeen years of debate, the Chilean Congress approved the ilo 169 Convention on indigenous rights that compels the State to consult indigenous communities on issues that directly affect them. As the political and economic conditions were unfavourable, this political outcome is surprising. Indeed, the legal status of the indigenous people in Chile is weaker than in the rest of Latin America. This article explains this outcome through a detailed description of institutional changes as well as social pressures from the indigenous movement. These factors made right-wing sectors to adapt their discourses in order to accept Chile as a multicultural society. Moreover, a relevant part of the story is related to territorial differences among legislators. Discourse adaptation toward a soft recognition of indigenous rights is a likely outcome in a very conservative environmental setting. Palabras claves: pueblos indígenas, Chile, reconocimiento, Convenio 169 de la oit, movimiento social, proceso político, nacionalismo, consulta indígena.
In Chile, recognition of the country’s indigenous peoples is generally
approached from the victim... more In Chile, recognition of the country’s indigenous peoples is generally
approached from the victims’ point of view, drawing attention
to the social, economic, and legal situation of historically
excluded communities. Although this is a legitimate approach,
this paper proposes another perspective: looking at how the
influential members of the elite perceive indigenous peoples and
the construction of a plurinational democracy. Recognition of
indigenous peoples’ rights depends to a large extent on their
relations with other groups and, in particular, on the strategies
deployed by the most powerful minorities. In order to ascertain
the opinion of those directly concerned with the “Mapuche issue”,
we focused on businesspeople with investments in mining, forestry,
salmon farming, and the electricity industry, as well as the
country’s business associations. Similarly, we paid special attention
to political authorities, private-sector and religious leaders, judges,
judicial authorities, and government officials from the Araucanía
Region. Apart from identifying differences among members of the
elite based on their political affiliations, this paper reveals a generalized
awareness of discrimination but a widespread reluctance
to find concrete solutions.
En este artículo se analiza el vínculo entre candidatos y
electores a partir de un estudio en pro... more En este artículo se analiza el vínculo entre candidatos y
electores a partir de un estudio en profundidad de tres
campañas políticas de diputados en Chile desarrolladas
entre septiembre y noviembre de 2013. Confirmando lo
que la literatura ha venido sosteniendo recientemente,
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos
(clientelares) y que implica transacción de
información, recursos materiales, e influencia a cambio
de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias
de campaña, una tradicional fundada en históricas
redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual
al estudio de patrones de intermediación política en
contextos de creciente desafección política.
4th International Conference on Cultural Policy …, Jan 1, 2006
International Journal of Politics, Culture, and Society, Jan 1, 2010
Books by Maite De Cea
Journal article by Maite De Cea
Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 55, pp. 14-36, 2019
Este artículo indaga sobre el comportamiento electoral de un segmento
específico pero relevante d... more Este artículo indaga sobre el comportamiento electoral de un segmento
específico pero relevante de la sociedad como son los indígenas en Chile contemporáneo, a partir de dos dimensiones: su asistencia a votar —participación electoral— y su inclinación ideológica —preferencia electoral—. Se estudian cuantitativamente los factores sociodemográficos que pueden explicar tanto la participación como la preferencia electoral. Además, se analizan diacrónicamente los resultados electorales en las quince comunas del país que tienen más de 50% de población indígena. Se concluye que la interacción entre las variables alta pobreza y alta población indígena inciden en la participación electoral y en la preferencia ideológica; además, el examen pormenorizado de las comunas revela trayectorias de comportamiento muy disímiles y que están mediadas por su propia historia electoral, el tipo de elección que se enfrente y cambios en la regla sobre la voluntariedad del voto.
Culturales, 2018
Resumen: Este artículo busca describir políticas públicas tendientes a garantizar los derechos in... more Resumen: Este artículo busca describir políticas públicas tendientes a garantizar los derechos indígenas en Chile a partir de analizar la implementación del derecho a consulta previa, libre e informada (Convenio OIT 169, artículo 6) a través de dos procesos desarrollados por el Estado: (1) la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y (2) la consulta previa sobre un borrador de indicación sustitutiva que crearía el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio, desarrollada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Desde un enfoque metodológico cualitativo, que rescata la voz de los funcionarios, se concluye que un mismo Estado, con un reglamento único de consulta, diseña e implementa dos procesos con fuertes diferencias discursivas, prácticas y territoriales. Como lo plantea la teoría, el éxito de estos procesos radica en la voluntad política de los actores de buscar mayor diálogo y pertinencia cultural. Palabras Clave: Derechos indígenas, consulta indígena, implementación, Chile. Abstract: This article seeks to describe public policies tending to guarantee indigenous rights in Chile, specifically based on the analysis of the implementation of the right to prior, free and informed consultation (article 6 from ILO 169 Convention) through two parallel processes of indigenous consultation developed by the Chilean State: 1) The creation of the Ministry of Indigenous Affairs and the Council (s) of Indigenous Peoples developed by the Ministry of Social Development and 2) The prior consultation on a draft that would create the Ministry of Cultures, Arts and Heritage. From a qualitative approach, which rescues the voice of civil servants, we conclude that the same State, with a single consultation regulation, designs and implements two processes with strong discursive, practical and territorial differences. As the theory puts it, the success of these processes lies largely in the political will of the actors to seek greater dialogue and cultural relevance.
Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de este país ... more Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de este país al Convenio 169 de la OIT que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas sobre los temas que los afectan directamente. Como las condiciones políticas e intereses económicos no eran favorables, sorprende este resultado debido a que en la región Chile es uno de los países más retrasados en dicha materia. Con base en un detallado análisis, en este artículo se sostiene que ciertos giros legales y una creciente presión del movimiento indígena impulsaron un cambio en la estrategia de la derecha política. A esto se suma la mayor aceptación de legisladores que representan territorios con alta concentración indígena. Se trata de una adaptación discursiva hacia un reconocimiento débil en un contexto político caracterizado por una fuerte resistencia a la diversidad.
En este artículo se analiza el vínculo entre candidatos y electores a partir de un estudio en pro... more En este artículo se analiza el vínculo entre candidatos y electores a partir de un estudio en profundidad de tres campañas políticas de diputados en Chile desarrolladas entre septiembre y noviembre de 2013. Confirmando lo que la literatura ha venido sosteniendo recientemente,
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos (clientelares) y que implica transacción de información, recursos materiales, e influencia a cambio de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias de campaña, una tradicional fundada en históricas redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual al estudio de patrones de intermediación política en contextos de creciente desafección política.
Revistas by Maite De Cea
Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar un análisis teórico sobre factores q... more Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar un análisis teórico sobre factores que inciden en el ejercicio de los derechos ciudadanos y la visibilidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTTTI) en el Estado democrático contemporáneo. Consideramos que a pesar de los avances legales alcanzados, sigue permeando en el imaginario colectivo y en las instituciones públicas un discurso patologizante sobre las personas no heterosexuales, que genera, por parte del Estado, su invisibilización, y por parte de los miembros del colectivo, un aletargamiento en la búsqueda de sus derechos. Sin embargo, las personas, a través de distintos actos performativos, en la cotidianidad van negociando, encontrando espacios, situaciones, personas, contextos en los que consideran viable, seguro y fructífero visibilizarse, ayudando con esto a contrarrestar el discurso patologizante y alcanzar ciertos derechos de ciudadanía plena de forma estratégica y, muchas veces, de forma parcial y temporal.
Uploads
Papers by Maite De Cea
[Este trabajo fue escrito con Maite de Cea quien es: Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Profesora y Directora del ICSO, Universidad Diego Portales e Investigadora Asociada del CIIR]
approached from the victims’ point of view, drawing attention
to the social, economic, and legal situation of historically
excluded communities. Although this is a legitimate approach,
this paper proposes another perspective: looking at how the
influential members of the elite perceive indigenous peoples and
the construction of a plurinational democracy. Recognition of
indigenous peoples’ rights depends to a large extent on their
relations with other groups and, in particular, on the strategies
deployed by the most powerful minorities. In order to ascertain
the opinion of those directly concerned with the “Mapuche issue”,
we focused on businesspeople with investments in mining, forestry,
salmon farming, and the electricity industry, as well as the
country’s business associations. Similarly, we paid special attention
to political authorities, private-sector and religious leaders, judges,
judicial authorities, and government officials from the Araucanía
Region. Apart from identifying differences among members of the
elite based on their political affiliations, this paper reveals a generalized
awareness of discrimination but a widespread reluctance
to find concrete solutions.
electores a partir de un estudio en profundidad de tres
campañas políticas de diputados en Chile desarrolladas
entre septiembre y noviembre de 2013. Confirmando lo
que la literatura ha venido sosteniendo recientemente,
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos
(clientelares) y que implica transacción de
información, recursos materiales, e influencia a cambio
de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias
de campaña, una tradicional fundada en históricas
redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual
al estudio de patrones de intermediación política en
contextos de creciente desafección política.
Books by Maite De Cea
Journal article by Maite De Cea
específico pero relevante de la sociedad como son los indígenas en Chile contemporáneo, a partir de dos dimensiones: su asistencia a votar —participación electoral— y su inclinación ideológica —preferencia electoral—. Se estudian cuantitativamente los factores sociodemográficos que pueden explicar tanto la participación como la preferencia electoral. Además, se analizan diacrónicamente los resultados electorales en las quince comunas del país que tienen más de 50% de población indígena. Se concluye que la interacción entre las variables alta pobreza y alta población indígena inciden en la participación electoral y en la preferencia ideológica; además, el examen pormenorizado de las comunas revela trayectorias de comportamiento muy disímiles y que están mediadas por su propia historia electoral, el tipo de elección que se enfrente y cambios en la regla sobre la voluntariedad del voto.
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos (clientelares) y que implica transacción de información, recursos materiales, e influencia a cambio de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias de campaña, una tradicional fundada en históricas redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual al estudio de patrones de intermediación política en contextos de creciente desafección política.
Revistas by Maite De Cea
[Este trabajo fue escrito con Maite de Cea quien es: Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Profesora y Directora del ICSO, Universidad Diego Portales e Investigadora Asociada del CIIR]
approached from the victims’ point of view, drawing attention
to the social, economic, and legal situation of historically
excluded communities. Although this is a legitimate approach,
this paper proposes another perspective: looking at how the
influential members of the elite perceive indigenous peoples and
the construction of a plurinational democracy. Recognition of
indigenous peoples’ rights depends to a large extent on their
relations with other groups and, in particular, on the strategies
deployed by the most powerful minorities. In order to ascertain
the opinion of those directly concerned with the “Mapuche issue”,
we focused on businesspeople with investments in mining, forestry,
salmon farming, and the electricity industry, as well as the
country’s business associations. Similarly, we paid special attention
to political authorities, private-sector and religious leaders, judges,
judicial authorities, and government officials from the Araucanía
Region. Apart from identifying differences among members of the
elite based on their political affiliations, this paper reveals a generalized
awareness of discrimination but a widespread reluctance
to find concrete solutions.
electores a partir de un estudio en profundidad de tres
campañas políticas de diputados en Chile desarrolladas
entre septiembre y noviembre de 2013. Confirmando lo
que la literatura ha venido sosteniendo recientemente,
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos
(clientelares) y que implica transacción de
información, recursos materiales, e influencia a cambio
de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias
de campaña, una tradicional fundada en históricas
redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual
al estudio de patrones de intermediación política en
contextos de creciente desafección política.
específico pero relevante de la sociedad como son los indígenas en Chile contemporáneo, a partir de dos dimensiones: su asistencia a votar —participación electoral— y su inclinación ideológica —preferencia electoral—. Se estudian cuantitativamente los factores sociodemográficos que pueden explicar tanto la participación como la preferencia electoral. Además, se analizan diacrónicamente los resultados electorales en las quince comunas del país que tienen más de 50% de población indígena. Se concluye que la interacción entre las variables alta pobreza y alta población indígena inciden en la participación electoral y en la preferencia ideológica; además, el examen pormenorizado de las comunas revela trayectorias de comportamiento muy disímiles y que están mediadas por su propia historia electoral, el tipo de elección que se enfrente y cambios en la regla sobre la voluntariedad del voto.
este estudio muestra el predominio de vínculos no programáticos (clientelares) y que implica transacción de información, recursos materiales, e influencia a cambio de votos. Se distinguen además nítidamente dos estrategias de campaña, una tradicional fundada en históricas redes de intermediación y otra profesionalizada que
racionaliza y hace más eficiente la colocación de recursos.
El estudio constituye un aporte empírico y conceptual al estudio de patrones de intermediación política en contextos de creciente desafección política.