Videos by Belén Almeida Cabrejas
Intervención en el Seminario Complutense de Investigación en Lengua Española (12 de noviembre de ... more Intervención en el Seminario Complutense de Investigación en Lengua Española (12 de noviembre de 2020) 20 views
Papers / Artículos y capítulos de libros by Belén Almeida Cabrejas
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2023
En las cajas de correspondencia particular del Archivo de los Condes de Luque (Archivo Histórico ... more En las cajas de correspondencia particular del Archivo de los Condes de Luque (Archivo Histórico de la Nobleza) se encuentran unos 22 000 documentos, que no son descritos individualmente en la catalogación actual. En este trabajo, se indaga en la presencia de documentación escrita, firmada o encargada por mujeres en las cajas de correspondencia de la sección 5. Personal del archivo y se exponen algunas de las principales características de sus emisoras y escritoras. Este trabajo concreta y desarrolla los resultados de la publicación anterior "Cartas escritas por mujeres en el fondo de los condes de Luque: estudio preliminar"
L. Martín y J. M. Valero (coords.), La lengua de los copistas. Variación y modelos de la escritura del texto en el español medieval, Salamanca, Biblioteca Cartagena, SEMYR, 23-65.
En este trabajo se analizan las características de las copias que se realizaron en el siglo XV de... more En este trabajo se analizan las características de las copias que se realizaron en el siglo XV de la traducción de Farsalia realizada por encargo del rey sabio y contenida en la Quinta Parte de la General Estoria, así como de los comentarios marginales que se realizaron durante esta centuria en los manuscritos de este romanceamiento y la influencia que tuvo en distintas obras redactadas también en el XV.
Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 6 (diciembre 2022) (https://revistas.uam.es/crepublica/article/view/16324/15690), 2022
Durante los años 1920-1931, la educación y el magisterio fueron un tema de enorme relev... more Durante los años 1920-1931, la educación y el magisterio fueron un tema de enorme relevancia en la prensa burguesa y obrera y, como es lógico, en la prensa profesional del magisterio. Entre los aspectos más discutidos estuvieron los altos niveles de analfabetismo, la necesidad de alfabetizar a la población y las necesarias mejoras que debían realizarse en la institución escolar y en la situación de maestros y maestras, pero se dieron diferencias fundamentales en cómo se trataron estos temas en la prensa de diferentes tendencias ideológicas. En este trabajo, se analiza la aparición de las palabras “analfabetismo” y “magisterio” en la prensa de los años 1920-1931 a través de la consulta de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. | During the period 1920-1931, primary education and the teaching profession were a topic of enormous relevance in the Spanish press. Among the most discussed aspects were the high levels of illiteracy across the country and the necessary improvements needed to correct this and other problems, improvements that would be carried out through different changes in the school system and in the situation of teachers. There were fundamental differences in how these issues were dealt with in the press of different ideological tendencies. This paper exposes the principal tendencies of the representation of these realities in the press of the period, investigated through a search of the words analfabetismo (“illiteracy”) and magisterio (“teaching profession/teachers”) in the Hemeroteca Digital of the Biblioteca Nacional de España.
Jesús Usunáriz y Cristina Tabernero (coords.), Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea (siglos XVI al XIX), Anejos de Criticón, 26, 11-56. , 2022
En el Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, se conservan en dos carpetas 19 cartas de varias mu... more En el Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, se conservan en dos carpetas 19 cartas de varias mujeres dirigidas al conde, a la condesa o a los condes de Alba de Liste durante los años de 1580 a 1582. En este trabajo, se ofrece una edición de este conjunto documental, que también se analiza, ofreciendo datos sobre sus destinatarios, emisoras y características.
María Cedenilla, Rafael de Lucas Vegas y Verónica Sierra Blas (dirs.), Mujeres: espacios y tiempos. Actas de las XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos; Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 695-718, 2022
En este trabajo se analiza la realidad de las mujeres que trabajaron como maestras y de las escue... more En este trabajo se analiza la realidad de las mujeres que trabajaron como maestras y de las escuelas primarias para niñas en el centro peninsular (España) en el siglo XIX, a la luz de documentación sobre escuelas conservada en los Archivos municipales de Alcalá de Henares y de Guadalajara. Se analiza la formación del profesorado y organización de la enseñanza en las distintas leyes educativas del siglo XIX, especiamente la conocida como Ley Moyano (1857), la formación y la capacidad escriptoria de las maestras de estas localidades, la tipología de escuelas, la asistencia de niñas y la dotación material de las escuelas (libros, carteles, muebles, etc.), así como los problemas que más frecuentemente encontraban las maestras como trabajadoras municipales o por cuenta propia.
C. Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, Nueva York, Idea, colección Batihoja, 79, 57-76, 2021
En este trabajo, se analizan las principales características de las cajas de correspondencia del ... more En este trabajo, se analizan las principales características de las cajas de correspondencia del fondo Archivo de los condes de Luque, conservado en el Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), y se indaga sobre la presencia de cartas misivas de autoría femenina en esas cajas de correspondencia del fondo.
Babel a través del espejo. Homenaje a Joaquín Rubio Tovar, 2021
En este artículo, se analizan las diferentes versiones alfonsíes conservadas de la Heroida VII ov... more En este artículo, se analizan las diferentes versiones alfonsíes conservadas de la Heroida VII ovidiana, de Dido a Eneas, concretamente las conservadas en los manuscritos conocidos con las siglas E1, Q, To, N, Y, L, Av y H. Puede consultarse en Academia.edu la tabla que enfrenta el texto completo de todas las versiones (en "Drafts").
P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázquez Balonga, La lengua de Madrid a lo largo del tiempo, 2021
Capítulo de La lengua de Madrid a lo largo del tiempo (P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázq... more Capítulo de La lengua de Madrid a lo largo del tiempo (P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázquez Balonga, 2021) en el que se describen las principales características materiales, gráficas y lingüísticas de los documentos producidos por profesionales de la escritura en los siglos XVIII y XIX conservados en los archivos madrileños. Este capítulo analiza un amplio conjunto documental procedente de diversos archivos de la región e incluido en el corpus ALDICAM.
P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázquez Balonga, La lengua de Madrid a lo largo del tiempo, 2021
Capítulo de La lengua de Madrid a lo largo del tiempo (P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázq... more Capítulo de La lengua de Madrid a lo largo del tiempo (P. Sánchez-Prieto, M. J. Torrens y D. Vázquez Balonga, 2021) en el que se describen los principales usos gráficos y lingüísticos de personas con habilidad gráfica baja y media durante los siglos XVIII y XIX, con base en un amplio corpus documental procedente del Archivo Municipal de Alcalá de Henares incluido en su mayor parte en el corpus ALDICAM.
La lengua de Madrid a lo largo del tiempo, Pedro Sánchez-Prieto Borja, María Jesús Torrens Álvarez y Delfina Vázquez Balonga (coordinadores), 2021
M. Castillo Lluch y E. Díez del Corral Areta (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos, Frankfurt, Peter Lang, pp. 445-470, 2019
En este trabajo, se reflexiona sobre los rasgos de los textos escritos por personas no profesiona... more En este trabajo, se reflexiona sobre los rasgos de los textos escritos por personas no profesionales de la escritura y su importancia para la historia de la lengua, así como sobre la relevancia de una edición adecuada que permita salvaguardar, para su estudio, sus principales rasgos lingüísticos y gráficos.
A. López Serena, S. del Rey Quesada y E. Carmona Yanes (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, 2020
Durante el siglo XIX español, se operó un gran cambio tanto en el porcentaje de la población que ... more Durante el siglo XIX español, se operó un gran cambio tanto en el porcentaje de la población que era capaz de leer y escribir como en la consideración social de estas habilidades. La prensa, en continuo crecimiento durante todo el periodo, reflejó este estado de cosas a través, sobre todo, de anuncios por palabras y de piezas de opinión. En este trabajo, se exponen los principales rasgos del tratamiento del analfabetismo y de la habilidad de leer y escribir en la prensa decimonónica.
During the 19th century in Spain, as was the case in other European countries, the literacy of the population underwent a huge change, as many more persons than in the past learned to read and write. Subsequently, also the social consideration of this ability changed notably. These facts are perhaps nowhere better to be seen than in the press, a genre that was in the ascendant during the whole of the century. In this paper, the authors expound the main characteristica of the treatment of literacy and illiteracy in the press of the 19th century.
Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español, VenPalabras, ed. Florencio del Barrio de la Rosa, págs. 313-333, 2019
The work of the physician and humanist Andrés Laguna has a great importance as a source for the D... more The work of the physician and humanist Andrés Laguna has a great importance as a source for the Diccionario de Autoridades (1726-1739), first work composed by the members of the Real Academia Española. The use of this work for the preparation of the dictionary is in many ways the same practiced on other books, literary as well as others: reading, selection and copy of fragments to be used afterwards as quotations, influence (in same cases) of the sources on the definitions, but the recourse to the work of Laguna differs from others in the regularity with which the book is cited throughout the volumes of the dictionary and the huge influence it had on the definition of many words. These pages also show how the text of the 16th work of Laguna is altered in the quotations to suit the orthographical doctrine of the Real Academia.
Archiletras Científica, 2019
Durante la Edad Media, surgieron las lenguas romances en la península ibérica, y el área ocupada ... more Durante la Edad Media, surgieron las lenguas romances en la península ibérica, y el área ocupada por estas lenguas fue aumentando a medida que avanzaba la conquista cristiana. En este trabajo, se exponen algunos de los principales rasgos del desarrollo de estas variedades y de su contacto en el centro y sur peninsulares.
Philologia Hispalensis. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2019
*Durante los siglos XVI y XVII, numerosos documentos notariales, especialmente los de tipo privad... more *Durante los siglos XVI y XVII, numerosos documentos notariales, especialmente los de tipo privado, pasaron a incluir la firma de los ordenantes o el dato de su incapacidad para firmar. Esta evolución se da en el marco de una mayor alfabetización de la población y de la reforma de la función notarial. En este trabajo se muestran los datos que proporciona el análisis de unos 1000 documentos de estos siglos del corpus CODEA. Mediante la distinción entre documentos probatorios, dispositivos y petitorios, y entre documentos escritos por profesionales y no profesionales de la escritura, se valora el grado de alfabetización de diferentes grupos de población y se reflexiona sobre las posibilidades de estudio que ofrecen los datos contenidos en los documentos.
*Palabras clave: documentación notarial, Edad Moderna, corpus lingüísticos, analfabetismo y alfabetización, historia de la lengua.
*During the 16th and 17th centuries, many notarial documents in Spain, signally those of a private nature, as contracts, began to include the signature (or a note on the incapacity to sign) of the parts. This change occurred in the context of increased literacy rates and of a reform of the notarial activities. In this paper, we investigate 1000 documents of these centuries contained in the linguistic corpus CODEA. Through a distinction between probatory, dispositive and petitionary documents, and between documents written by professionals (notaries) and non-professionals, the paper reflects on the possibilities of research offered by the data contained in these documents.
Atalaya. Revue d'études médiévales romanes. Dossier SEMYR : La General estoria d’Alphonse X : canon littéraire et changement linguistique, 2017
En este trabajo se examinan varios pasajes de las estorias alfonsíes (General estoria y Estoria d... more En este trabajo se examinan varios pasajes de las estorias alfonsíes (General estoria y Estoria de España) que son traducción de los mismos textos latinos para comprobar qué cambios sufren los textos en el proceso de traducción y en el de redacción definitiva de la obra, así como para intentar decidir si puede asegurarse o no que los alfonsíes realizaron siempre una traducción de sus fuentes sobre la cual trabajaron posteriormente los redactores de diferentes segmentos e incluso de diferentes obras, sin necesidad de volver a la fuente latina. El análisis se realiza sobre textos de la Estoria de España y de distintas partes de la General estoria que son traducción de segmentos de la Farsalia, de la Historia regum Britanniae y de la Heroida VII.
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2019
El presente estudio se enmarca en los trabajos que el Grupo de Investigación Textos para la Histo... more El presente estudio se enmarca en los trabajos que el Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE) está llevando a cabo sobre los documentos que integran el Corpus de documentos españoles anteriores a 1800 (CODEA+ 2015). Las autoras realizan un seguimiento de los escribanos que aparecen en los más de 1500 documentos catalogados y clasificados en el corpus, comprendidos entre los siglos XII y XVII. La magnitud y diversidad del corpus permiten extraer conclusiones sobre la labor de los escribanos, su formación, los territorios en los que ejercen su trabajo, su periodo de actividad, la tipología textual de la que se encargan y las fórmulas empleadas.
This paper is one of the studies which the team GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español) is carrying out with the help of the documental corpus CODEA, diachronic linguistic corpus also prepared by the team and containing 1500 archival documents (about a million words) from the 12th and until the 17th century. The authors seek to answer questions about who were the scribes or notaries of these documents, how and where they learned their work, where and for how long they worked and which formulae they used.
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2019
DOS ARCHIVOS PDF, UNO CONTIENE LOS MAPAS EN COLOR
Las fuentes documentales presentan la ventaja... more DOS ARCHIVOS PDF, UNO CONTIENE LOS MAPAS EN COLOR
Las fuentes documentales presentan la ventaja de hacer explícito el lugar de emisión. Este fue uno de los motivos para elaborar CODEA 2011, un corpus de fuentes documentales primario y con una triple presentación. Ello ha permitido configurar la nueva versión CODEA+ 2015 como un verdadero atlas diacrónico del español, pues integra herramientas que hacen posible proyectar los resultados de las búsquedas sobre un mapa, y proporciona así una pista acerca del peso del factor geográfico en la variación lingüística histórica de la Península desde la época de orígenes a 1800 (si bien hay que tener en cuenta que el documento nunca es trasunto inmediato y directo de la realidad dialectal, pues sus usos gráficos están mediatizados por las scriptae o tradiciones de escritura en las que se inserta el escribano). En este trabajo pretendemos ejemplificar el valor que CODEA+ 2015 tiene para la distribución espacial de las variantes
Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro , 2017
El primer diccionario elaborado por la RAE incluye citas tomadas sobre todo de obras literarias q... more El primer diccionario elaborado por la RAE incluye citas tomadas sobre todo de obras literarias que muestran el uso de las diferentes voces. Entre las autoridades, o textos aducidos, se encuentran tanto autores medievales como, en mucho mayor número, obras de los siglos XVI y XVII. Los rasgos gráficos originales de estas obras contradicen la doctrina ortográfica defendida por la Academia. Sin embargo, en un momento durante la elaboración de la obra se tomó la decisión de no alterar las citas. En este trabajo se estudia cómo a lo largo del diccionario se alternan rasgos que se mantienen con otros que se modifican.
Uploads
Videos by Belén Almeida Cabrejas
Papers / Artículos y capítulos de libros by Belén Almeida Cabrejas
During the 19th century in Spain, as was the case in other European countries, the literacy of the population underwent a huge change, as many more persons than in the past learned to read and write. Subsequently, also the social consideration of this ability changed notably. These facts are perhaps nowhere better to be seen than in the press, a genre that was in the ascendant during the whole of the century. In this paper, the authors expound the main characteristica of the treatment of literacy and illiteracy in the press of the 19th century.
*Palabras clave: documentación notarial, Edad Moderna, corpus lingüísticos, analfabetismo y alfabetización, historia de la lengua.
*During the 16th and 17th centuries, many notarial documents in Spain, signally those of a private nature, as contracts, began to include the signature (or a note on the incapacity to sign) of the parts. This change occurred in the context of increased literacy rates and of a reform of the notarial activities. In this paper, we investigate 1000 documents of these centuries contained in the linguistic corpus CODEA. Through a distinction between probatory, dispositive and petitionary documents, and between documents written by professionals (notaries) and non-professionals, the paper reflects on the possibilities of research offered by the data contained in these documents.
This paper is one of the studies which the team GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español) is carrying out with the help of the documental corpus CODEA, diachronic linguistic corpus also prepared by the team and containing 1500 archival documents (about a million words) from the 12th and until the 17th century. The authors seek to answer questions about who were the scribes or notaries of these documents, how and where they learned their work, where and for how long they worked and which formulae they used.
Las fuentes documentales presentan la ventaja de hacer explícito el lugar de emisión. Este fue uno de los motivos para elaborar CODEA 2011, un corpus de fuentes documentales primario y con una triple presentación. Ello ha permitido configurar la nueva versión CODEA+ 2015 como un verdadero atlas diacrónico del español, pues integra herramientas que hacen posible proyectar los resultados de las búsquedas sobre un mapa, y proporciona así una pista acerca del peso del factor geográfico en la variación lingüística histórica de la Península desde la época de orígenes a 1800 (si bien hay que tener en cuenta que el documento nunca es trasunto inmediato y directo de la realidad dialectal, pues sus usos gráficos están mediatizados por las scriptae o tradiciones de escritura en las que se inserta el escribano). En este trabajo pretendemos ejemplificar el valor que CODEA+ 2015 tiene para la distribución espacial de las variantes
During the 19th century in Spain, as was the case in other European countries, the literacy of the population underwent a huge change, as many more persons than in the past learned to read and write. Subsequently, also the social consideration of this ability changed notably. These facts are perhaps nowhere better to be seen than in the press, a genre that was in the ascendant during the whole of the century. In this paper, the authors expound the main characteristica of the treatment of literacy and illiteracy in the press of the 19th century.
*Palabras clave: documentación notarial, Edad Moderna, corpus lingüísticos, analfabetismo y alfabetización, historia de la lengua.
*During the 16th and 17th centuries, many notarial documents in Spain, signally those of a private nature, as contracts, began to include the signature (or a note on the incapacity to sign) of the parts. This change occurred in the context of increased literacy rates and of a reform of the notarial activities. In this paper, we investigate 1000 documents of these centuries contained in the linguistic corpus CODEA. Through a distinction between probatory, dispositive and petitionary documents, and between documents written by professionals (notaries) and non-professionals, the paper reflects on the possibilities of research offered by the data contained in these documents.
This paper is one of the studies which the team GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español) is carrying out with the help of the documental corpus CODEA, diachronic linguistic corpus also prepared by the team and containing 1500 archival documents (about a million words) from the 12th and until the 17th century. The authors seek to answer questions about who were the scribes or notaries of these documents, how and where they learned their work, where and for how long they worked and which formulae they used.
Las fuentes documentales presentan la ventaja de hacer explícito el lugar de emisión. Este fue uno de los motivos para elaborar CODEA 2011, un corpus de fuentes documentales primario y con una triple presentación. Ello ha permitido configurar la nueva versión CODEA+ 2015 como un verdadero atlas diacrónico del español, pues integra herramientas que hacen posible proyectar los resultados de las búsquedas sobre un mapa, y proporciona así una pista acerca del peso del factor geográfico en la variación lingüística histórica de la Península desde la época de orígenes a 1800 (si bien hay que tener en cuenta que el documento nunca es trasunto inmediato y directo de la realidad dialectal, pues sus usos gráficos están mediatizados por las scriptae o tradiciones de escritura en las que se inserta el escribano). En este trabajo pretendemos ejemplificar el valor que CODEA+ 2015 tiene para la distribución espacial de las variantes
A lo largo de las páginas del volumen, el lector podrá encontrar trabajos sobre unidades fraseológicas, como locuciones y otras estructuras fijas; sobre terminología, creación neológica y procesos de metaforización; sobre prefijación, calcos, tiempos verbales, lexicografía, procesos neurocognitivos o lenguas de programación, por citar algunos de ellos.
*María del Carmen Fernández López, “Estudio contrastivo de hábitos de interpunción en manuscritos medievales castellanos: ¿sistematización en los usos de los copistas?”, 23-72
*Pedro Sánchez-Prieto Borja, “Nebrija, el seseo y la sandía”, 73-80
*Hiroto Ueda, “Las grafías u y v en seis libros impresos de los siglos xv, xvi y xvii. Métodos de filología digital e índice de grado distintivo”, 81-94
*Diego Sánchez Sierra, “Paleografía, grafemática, fonética y fonología en dos libros de aranceles toledanos del siglo xvi”, 95-117
*Rocío Díaz Moreno, Rocío Martínez Sánchez, “El sistema de escritura toledano en los Siglos de Oro, 119-141
*Rocío Díaz Moreno, “Una aproximación al uso de abreviaturas en documentos de Bilbao del siglo XVIII”, 143-153
*José Luis Ramírez Luengo, “Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español: el caso de Nicaragua en el siglo XVIII”, 155-165
*Belén Almeida Cabrejas, “Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo xix del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos”, 167-210
Los trabajos, ordenados cronológicamente según el momento a que se dedican, se ocupan de diferentes aspectos del uso y aprendizaje de la escritura por mujeres, desde el dominio del trazo o forma de las letras a las características sintácticas o los recursos pragmáticos utilizados, pasando por la ortografía o la puntuación. También son aspectos que interesan a los autores la alfabetización de la población femenina, su evolución y las condiciones sociales que la enmarcan, y los rasgos diatópicos que pueden advertirse en los textos examinados.
El primer trabajo, de Belén Almeida Cabrejas, estudia, sobre un corpus de 35 misivas del siglo XVI, las distintas características gráficas de la escritura femenina en esta centuria, y relaciona estas con el nivel socioeducacional de las escritoras y con las prácticas gráficas de los varones. A continuación, Delfina Vázquez Balonga estudia 24 misivas de los siglos XVI y XVII para mostrar cómo el tema de la salud y la enfermedad era muy frecuente en las comunicaciones escritas por mujeres y para ilustrar algunas de las voces más relevantes de este ámbito. En el tercer estudio, Rocío Díaz Moreno analiza las características gráficas y lingüísticas de una selección de cartas escritas al Ayuntamiento de Alicante por seis abadesas del convento de la Santísima Faz, de la misma ciudad, a finales del XVII y principios del XVIII. A la escritura de misivas por mujeres en el siglo XVIII se dedica el trabajo de Raquel M. López López, que indaga tanto en la carta como género en esta centuria como en las características gráficas de las mujeres autoras de textos en su selección documental.
Los restantes trabajos del volumen se centran en el análisis de textos del siglo XIX. José Luis Ramírez Luengo estudia la puntuación en las cartas de la argentina María Guadalupe Cuenca a comienzos de la centuria (1811), relacionándola con la de otros documentos manuscritos del mismo periodo. El mismo conjunto de cartas sirve a Eva Patricia Velásquez Upegui y a Yonathan Alexander Escobar Arboleda para ilustrar los medios pragmáticos de los que esta escritora se sirve para manifestar sus sentimientos y emociones a su marido, destinatario de las misivas. Sara Gómez Seibane trabaja sobre un conjunto de cartas escritas por mujeres en la primera mitad del XIX, procedentes del Archivo de la casa de Zavala, y estudia en ellas tanto el contenido como aspectos gráficos y lingüísticos, entre ellos distintos fenómenos propios del castellano del País Vasco. Cierra el volumen el trabajo de Eulalia Castellote Herrero sobre la enseñanza de la lectoescritura a niñas en los inicios del sistema educativo español (siglos XVIII-XIX), y expone los cambios ocurridos en el planteamiento de los estudios hasta que la escritura llegó a ser considerada parte fundamental de la educación de las mujeres.
(la ponencia está en los minutos 39 a 1:13 del vídeo)
26/01/2021 https://youtu.be/UspFse8RcU4
27/01/2021 (mañana) https://youtu.be/-WXylklTVVY
27/01/2021 (tarde) https://youtu.be/MQwg9VoQMPc
28/01/2021 (mañana) https://youtu.be/UBskxf-eqco
28/01/2021 (tarde) https://youtu.be/GrNmQ8jjYN4
GITHE is a team of researchers from the Universidad de Alcalá (Spain). We study and edit texts in Spanish from the Middle Ages onwards. You can learn more about us at our site textoshispanicos.es. In this blog, we present, in an informal tone, aspects from our investigations. Most of the posts will be in Spanish, but we will also post in English.