Books by David Alegre
Galaxia Gutenberg, 2022
La Segunda Guerra Mundial es un momento decisivo de la historia europea, aunque pocas veces nos l... more La Segunda Guerra Mundial es un momento decisivo de la historia europea, aunque pocas veces nos la han contado desde la perspectiva de los colaboracionistas. Decenas de miles de europeos tomaron parte en las políticas imperiales del Tercer Reich, espoleados por el miedo a perder una oportunidad irrepetible e inspirados por los deslumbrantes triunfos de la Alemania nazi. Este libro ahonda en su universo mental, en sus trayectorias desde los años treinta, en sus estrategias políticas, en sus tormentosas relaciones con los alemanes, en el sentido de sus decisiones y de sus acciones, incluyendo la creación de unidades de voluntarios para la guerra contra la Unión Soviética. Lejos de verse a sí mismos como meros peones, los colaboracionistas creyeron que una cooperación estrecha y leal con los ocupantes sería la manera más rápida y eficaz de promover sus intereses personales y sus proyectos políticos. Marginados por sus convecinos como traidores y perseguidos por la resistencia acabarían firmando un pacto de sangre con los ocupantes, contribuyendo al saqueo de sus países y empujando a sus comunidades al borde de la guerra civil. No en vano, la condena y depuración del colaboracionismo pondría los fundamentos de la refundación del continente en la posguerra.
"Relaçoes internacionais", septiembre 59 (2018), pp. 105-119, 2018
Dado el interés científico de la reseña de António Horta Fernandes (Universidade Nova de Lisboa) ... more Dado el interés científico de la reseña de António Horta Fernandes (Universidade Nova de Lisboa) para los incipientes debates sobre los estudios de la guerra en España y Portugal hemos decidido compartir con vosotros y vosotras la reseña de nuestra obra colectiva, "Europa desgarrada: guerra, ocupación y violencia 1900-1950".
Por su virulencia y larga duración, pero también por la magnitud de los efectivos humanos y los m... more Por su virulencia y larga duración, pero también por la magnitud de los efectivos humanos y los medios materiales desplegados, la batalla de Teruel constituyó un punto de inflexión en la guerra civil española. En esta obra el análisis de los hechos se conjuga con otros temas menos habituales para intentar dar con la compleja naturaleza de un conflicto radicalmente moderno y violento, pero también con las dificultades de los contendientes para adaptarse a sus exigencias y sus retos; los límites para la creación de dos ejércitos de masas en un país pobre; o, también, las consecuencias de la guerra sobre el territorio, los combatientes y las comunidades afectadas por ésta. Es por eso que la dimensión humana de la batalla ocupa un lugar fundamental en estas páginas, ahondando en la experiencia de civiles y combatientes a partir de multitud de memorias, testimonios orales y documentación de archivo.
Historia Rei Militaris, 2015
Desde el último asalto sobre Moscú hasta la batalla de Berlín, pasando por las operaciones antipa... more Desde el último asalto sobre Moscú hasta la batalla de Berlín, pasando por las operaciones antipartisanas en el corazón de Bielorrusia o el derrumbamiento final de la Wehrmacht en el verano de 1944, las unidades de voluntarios franceses integrados en la maquinaria de guerra alemana en el Frente del Este siempre entraron en combate en medio de situaciones extremas. Este hecho justificaría el estudio de una experiencia que pone de manifiesto la naturaleza tremendamente compleja y cruel de lo bélico en el que sin duda alguna fue el teatro decisivo de la Segunda Guerra Mundial. No por nada, tratar de comprender la participación activa de un grupo minoritario de franceses en el esfuerzo de guerra alemán exige una intensa labor de contextualización que, paralelamente, haga afrontar algunas dimensiones fundamentales del periodo de entreguerras. En este sentido, esta obra pretende ofrecer una vuelta al combatiente como sujeto histórico de unos acontecimientos que cobraron forma a través de sus decisiones y sus actos sobre el campo de batalla. Al fin y al cabo, la profusión de experiencias de guerra de decenas de miles de voluntarios y conscriptos procedentes de todo el continente nos plantea toda una serie de problemas historiográficos fundamentales, de ahí que lo que ofrecemos aquí sea forzosamente un pequeño esbozo de lo que no es sino un vastísimo panorama.
Articles and essays by David Alegre
Ayer, 2024
En este artículo analizamos algunos de los límites y particularidades del proceso de descolonizac... more En este artículo analizamos algunos de los límites y particularidades del proceso de descolonización en África Central durante los años sesenta, tomando como sujeto de estudio a los mercenarios blancos que participaron en las guerras civiles del Congo (Katanga) y Nigeria (Biafra). El impacto de sus actividades, sus conexiones político-económicas internacionales, sus fuentes de reclutamiento, sus motivaciones y sus creencias, las relaciones entre los diferentes colectivos o el conflicto entre sus agendas y las de sus promotores nos hablan de una descolonización congelada, de la circulación transnacional de praxis y discursos contrainsurgentes y de una extrema derecha global que mantendría importantes conexiones con los antiguos centros de poder metropolitanos. Así pues, nos proponemos profundizar en el despliegue de nuevas formas de poder, control e injerencia en el África postcolonial por parte de las potencias occidentales y los grupos de intereses dentro de estas.
Hispania Nova, 2023
Este artículo aborda, desde las herramientas de la historia comparada, un aspecto importante de l... more Este artículo aborda, desde las herramientas de la historia comparada, un aspecto importante de la Guerra Civil española: el hecho de que generó oleadas tanto de desplazados internos como de refugiados transfronterizos. Situando el conflicto en el contexto de la Europa de entreguerras, y en particular de los procesos históricos de deportación, migración forzosa y exilio, se analizan los retos que la crisis de la guerra y la posterior posguerra en España introdujo en el ámbito de la protección humanitaria para las poblaciones desplazadas, y cómo las políticas internacionales existentes en gran medida no lograron proteger a las personas desplazadas por el conflicto.
Historia y Política, 2022
La mitad suroccidental de la provincia de Teruel constituye un escenario excepcional para entende... more La mitad suroccidental de la provincia de Teruel constituye un escenario excepcional para entender las particularidades de la vida cotidiana de posguerra en territorios afectados por un conflicto moderno. Las herramientas de la historia sociocultural de la guerra nos permiten observar que la población de la capital y su entorno más inmediato enfrentó una crisis humanitaria gravísima durante la década posterior a los enfrentamientos armados. Esta estuvo directamente relacionada con los múltiples efectos que el conflicto dejó tras de sí, y se vio agravada por las políticas de un régimen dictatorial en construcción. El análisis de la documentación generada por los juzgados de instrucción locales y el Gobierno Civil, cruzado con los testimonios de algunos contemporáneos, pone de manifiesto cómo se articuló el proceso de reconstrucción de la vida en comunidad y el tipo de estrategias al que tuvieron que recurrir los autóctonos para sobrevivir. Todo ello nos sitúa ante las particulares consecuencias sociales y económicas de la guerra en Teruel: contaminación, accidentes causados por la chatarra de guerra, trabajo infantil, pobreza extrema, hurtos y robos de subsistencia, inseguridad ciudadana, abusos de poder y desobediencia, marginación social, suicidios y afecciones mentales.
Refugee Survey Quarterly, 2022
This article uses the tools of comparative history to address an important aspect of the Spanish ... more This article uses the tools of comparative history to address an important aspect of the Spanish Civil War: the fact that it generated waves of both internally displaced persons and cross-border refugees. Situating the conflict within the context of inter-war Europe, and particularly historical processes of deportation, forced migration, and exile, it analyses the challenges that the crisis of the war and subsequent postwar period in Spain introduced in the realm of humanitarian protection for displaced populations, and how existing international policies largely failed to protect those displaced by the conflict. Drawing on the Spanish Civil War example, the article shows how this kind of engagement with the history of refugees can produce insights that are useful for the broader body of scholarship on refugees, even for scholars who are not historians.
Journal of Modern European History, 2020
Combatant perceptions of the landscape in which soldiers fight constitute a central element of th... more Combatant perceptions of the landscape in which soldiers fight constitute a central element of their memory, especially in the frame of military invasions and occupations. This article addresses the war experience of the Spanish, French, and Walloon volunteers who enlisted in the Wehrmacht and the Waffen-SS. Their views of the Eastern Front were heavily influenced by the close, dense forests that covered much of Eastern Europe. Fear of autochthonous nature was fed by a very specific image of Soviet civilians and soldiers, which ended up conditioning the modus operandi on the front lines and in the rearguard.
Jerónimo Zurita: Revista de Historia, 94, 2019
Se trata de un monográfico coordinado para Jerónimo Zurita: Revista de Historia donde se pone de ... more Se trata de un monográfico coordinado para Jerónimo Zurita: Revista de Historia donde se pone de manifiesto que los estudios de género han posibilitado una importante renovación historiográfica, abriendo una gran diversidad de temas de estudio que hasta ese momento permanecían fuera de los debates, con el consiguiente enriquecimiento de la disciplina. Las nuevas preguntas que se han suscitado desde este campo han tenido un notable impacto en los estudios sobre la guerra, dada la importancia de las feminidades y las masculinidades para entender el mundo militar o los complejos procesos y dinámicas que rodean los conflictos armados. El dosier que aquí presentamos busca ahondar en el modo en que se desenvolvieron y construyeron diferentes modelos de género en tiempo de guerra, para lo cual proponemos una perspectiva trasversal a distintas cronologías y latitudes.
Las contribuciones del número introducido con este texto metodológico-conceptual son las siguientes:
Presencia política y participación militar de las mujeres en la Cruzada Albigense, por Martín Alvira
El impacto de la Guerra de Cataluña en Aragón: la difícil convivencia entre las tropas y la población civil, por Porfirio Sanz Camañes y Enrique Solano Camón
Manliness, Dedication, and Loyalty: Military Masculinity and Peasant Soldiers in Sixteenth-Century Sweden, por Mats Hallenberg
Am I a Man: Masculinity and Black Military Service during the American Civil War, por Holly A. Pinheiro, Jr.
Complex Perpetrators: Forced Marriage, Family, and Fatherhood in the Lord's Resistance Army, por Myriam Denov, Anaïs Cadieux Van Vliet, Atim Angela Lakor y Arach Janet
Este artículo tiene por objeto analizar los principales debates y avances en uno de los campos má... more Este artículo tiene por objeto analizar los principales debates y avances en uno de los campos más punteros y prolíficos de la historiografía a nivel internacional: los estudios de la guerra, también conocidos como nueva historia militar. Para ello propongo un recorrido a través de los cambios que se han producido dentro de éste ámbito durante las dos últimas décadas, así como también un examen crítico de los trabajos y tendencias historiográficas que más han contribuido a ello. En este sentido, planteo una puesta en valor de los estudios de la guerra y destaco su importancia para el conjunto de la historiografía por su capacidad para complejizar nuestro conocimiento y explicaciones del pasado; por el amplio y sugerente abanico de casos de estudio que pone a nuestra disposición; por sus tremendas posibilidades y potencial renovador a nivel metodológico e interpretativo; y, no menos importante, por su tremenda actualidad y sus conexiones con el presente.
Millars: Espai i història, 2017
Este dossier aborda diferentes formas de reclutamiento y encuadramiento, así como también distint... more Este dossier aborda diferentes formas de reclutamiento y encuadramiento, así como también distintas experiencia de guerra, todo ello a través de siete casos de estudio centrados en épocas y conflictos diferentes, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Lo que proponemos con este dossier es un análisis de las diferentes fuentes humanas de las que se nutrirían las huestes y los ejércitos en cada momento. Dicho propósito comporta conocer los equilibrios sociales y los mecanismos legales, coercitivos e institucionales por medio de los cuales se accedería a los efectivos en cuestión y, finalmente, los incentivos y beneficios ofrecidos con el fin de atraer y conservar su lealtad y su compromiso. En definitiva, nos interesa saber quiénes eran reclutados, de qué manera se llevaba a cabo su reclutamiento y, por ultimo, bajo qué condiciones se hacía y qué garantías se ofrecían a aquéllos que eran levados. Llegados a este punto cabe señalar que las contribuciones de este dossier parten de la necesidad de comprender de forma compleja el contexto espacial y temporal en que tiene lugar la recluta de tropas, que a su vez determina la composición de éstas, los objetivos que les son designados y, en última esencia, su desempeño en conflicto. Las formas de reclutamiento, en combinación con el escenario en que tienen lugar, nos permiten entrar en contacto con la naturaleza del poder que las impulsa, las relaciones de éste con las comunidades humanas y los territorios en los que impera su gobierno, pero también con los equilibrios, usos y costumbres imperantes en las comunidades locales, los sectores sociales y los territorios obligados (o invitados, si se trata de voluntarios) a proporcionar tropas para la guerra. Por tanto, a través de este objeto de estudio podemos comprender siquiera tangencialmente cómo responden las sociedades a las exigencias de la guerra o, dicho de otro modo, qué concepción tienen de ésta y qué lugar ocupa en sus vidas, cómo mantienen sus equilibrios y subsisten en situaciones de conflicto y, por último, qué posición tienen frente a los miembros de la comunidad que marchan a la batalla
La tendencia a realizar de estudios de carácter comparado y transnacional no es algo exclusivo d... more La tendencia a realizar de estudios de carácter comparado y transnacional no es algo exclusivo del fascismo, evidentemente, sino que se trata de algo general dentro del conjunto la historiografía. No obstante, como hemos intentado mostrar, se trata de un rasgo particularmente acusado en el marco de los fascist studies, hasta el punto de que hoy en día parecen tener poco sentido y oportunidades las investigaciones que no tengan en cuenta esta nueva dimensión más amplia e internacional del oficio. Este hecho se pone más de manifiesto día a día en redes académicas, como el propio Seminario Inter-universitario de Investigadores del Fascismo; en innumerables encuentros científicos, como el congreso «Fascism without Borders» celebrado en la Freie Universität Berlin a principios del verano de 2014; e, igualmente en publicaciones colectivas y revistas pe-riódicas como Fascism que reúnen a colegas de todas las latitudes. Por supuesto, esto no hace sino elevar cada vez más el nivel de exigencia dentro de la profesión, convirtiendo el correcto estudio del fascismo en un reto de proporciones casi hercúleas, obviamente dependiendo de hasta dónde queramos llegar, y si se nos apura en un motor para el avance del conjunto de la historiografía contemporaneísta. No se trata sólo del conoci-miento de los idiomas necesarios para poder seguir los debates, conocer los diferentes casos nacionales y tener una comprensión de las fuentes que ofrezca garantías de cara a su interpretación, sino que además estamos obligados a trabajar en distintas tradiciones o espacios historiográficos. Y cuando decimos esto nos referimos a ser bien conscientes de que en cada uno de estos espacios existen unos equilibrios y unos modos de proceder en el trabajo que son distintos, como también lo son los sistemas de protección de datos y secretos de estado o las propias redes de archivos y el modo en que se organizan. Por supuesto, no podemos olvidar la cuestión económica, porque esta forma de trabajar que poco a poco se va imponiendo exige una gran cantidad de recursos para poder aprender idiomas, realizar estancias en el extranjero, acceder a los materiales y fuentes necesa-rias, asistir a congresos o, también, costear la publicación en revistas internacionales u obras de autoría colectiva en inglés. Así pues, el apoyo de las instituciones públicas se antoja fundamental para respaldar a los actuales y a nuevos grupos de investigación, pero también para garantizar la continuidad de la disciplina en los jóvenes investigado-res; de este modo debe ser si no queremos quedarnos atrás con respecto a otros países europeos o que el de historiador vuelva a ser un oficio de élites universitarias y clases adineradas. Desde luego, la brillantez que reside en el don de la intuición y la capacidad interpretativa van a seguir siendo fundamentales en el futuro de los estudios sobre fas-cismo, pero cada vez habremos de ser más meticulosos, tener más recursos y estar mejor preparados para afrontar los tremendos retos que plantean las investigaciones compara-das y transnacionales.
Revista Historia Actual, Vol. 11, Núm. 11, 2013
Con este artículo aspiramos a plantear vías y elementos para el análisis, el estudio y la compren... more Con este artículo aspiramos a plantear vías y elementos para el análisis, el estudio y la comprensión de un fenómeno complejo de violencia étnica con múltiples implicaciones a todos los niveles y un escenario transnacional marcado por diferentes tempos, razones y estímulos, todo ello propiciado por las consecuencias de la guerra y las condiciones planteadas por la inmediata posguerra. Por tanto, nuestro objetivo sería dar cuenta de la complejidad inherente al éxodo y la expulsión de las comunidades alemanas y Volksdeutsche de Europa centro-oriental a la par que introducir una nueva variable en nuestra comprensión de la guerra civil europea.
--------------------------------------------
In this article we want to pose some lines and objects in order to go into detail about the analysis, research and understanding of a complex phenomena of ethnic violence, a problem with too much implications at every level in a transnational scene characterized by different tempos, reasons and stimulus, all of that favoured by the consequences of war and postwar situation. Therefore, our aim is to show the complexity attached tothe exodus and expulsion of German and Volksdeutsche communities at Central-Eastern Europe. At the same time we would like to introduce a new fact in our understanding of the European civil war.
Rubrica contemporánea, vol. 3, n. 5 (2014), pp. 5-28.
Resulta cuanto menos paradójica la poca atención brindada a fenómenos como la participación y la ... more Resulta cuanto menos paradójica la poca atención brindada a fenómenos como la participación y la experiencia política a través del franquismo, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de realidades esenciales para la comprensión de todo régimen político moderno que se precie y que, por lo demás, nos aportan una perspectiva privilegiada de su particular naturaleza. Este artículo pretende demostrar la gran variedad de formas de participación y experiencia políticas puestas en marcha por el franquismo como respuestas radicales al reto de la modernidad. Como trato de demostrar, en la primera década de vida del régimen todo acto cotidiano pasó a cobrar una dimensión participativa fundamental, lo cual partía de una concepción muy particular de la militancia. Sin lugar a dudas, el escenario más importante fue planteado por el 18 de Julio y la guerra, elevados a la categoría de plebiscito de la nación en armas que posibilitaría la participación masiva de los españoles en la historia y la realización del modo de ser fascista a través de una suerte de cristianismo combativo. No obstante, el artículo va más allá del horizonte omnipresente de la guerra al centrarse en la evolución de los canales de participación y representación política a lo largo de la posguerra, que culminarían en el referéndum de 1947 como hito decisivo en la constitución del régimen.
----------
It’s paradoxical, to say the least, the low attention paid by the Spanish historiography to phenomena as political participation and experience into Francoism, specially taking into account its importance in order to understand any modern political regime, because these realities give us an exceptional approach of its peculiar nature. Francoism got a great variety of ways to participate and experience politics off the ground as radical responses facing the challenge of modernity. This article raises some of them. As I tried to show, each daily fact took on an essential participatory dimension during the first decade of the regime, which make sense around its peculiar conception of militancy. Without a doubt, the most important scene was posed by the coup d’état and the Spanish Civil War. The regime turned both into a plebiscite of the people risen up in arms which would make possible the massive participation in History of the Spaniards and the fulfilment of the fascist way through a kind of combative Christianity. Nonetheless the article goes beyond the omnipresent horizon of the war to focus into the changing channels of political representation and participation during the post-war which were culminated by the 1947 referendum, a crucial fact in the constitution of the regime.
Revista Universitaria de Historia Militar, nº 4, vol. 2 (2013)
…]bastan unas gotas de sangre para contener en su interior toda la historia del mundo.» 4 n una d... more …]bastan unas gotas de sangre para contener en su interior toda la historia del mundo.» 4 n una de las últimas reflexiones que nos legó, Raphael Samuel ponía de manifiesto el aislamiento y la endogamia de la historia académica, incapaz la mayor parte de las veces de tener un mínimo impacto sobre la sociedad en la que se construye y que, además, suele adoptar una actitud condescendiente respecto a los modos de pensar y relacionarse con el pasado dominantes en su entorno. 5 Precisamente, Teatros de lo bélico, iniciativa nacida en su origen como taller-seminario, tenía entre sus preocupaciones buscar vías e instrumentos para dar lugar a un
El Argonauta español, 10 (2013)
En el caso de muchos combatientes fascistas la actividad intelectual actuaría como una prolongaci... more En el caso de muchos combatientes fascistas la actividad intelectual actuaría como una prolongación natural y necesaria del ejercicio de la guerra, precisamente por ello, nos proponemos analizar las motivaciones que impulsaron a miles de españoles a alistarse como voluntarios para la guerra en el Frente del Este, y lo haremos a través de sus propias colaboraciones en la revista La Joven Europa. En este sentido, podría decirse que dicha publicación se convirtió en un espacio de encuentro para intelectuales y combatientes fascistas que contribuyó a la legitimación ideológica de la guerra en el Frente del Este. Este propósito se vio favorecido por la construcción de una determinada imagen del enemigo y, sobre todo, de una identidad y conciencia en torno a las cuales facilitar la confluencia de los combatientes fascistas. Desde nuestro punto de vista, el análisis de las experiencias y visiones de la guerra codificadas por los combatientes de la División Azul nos permitiría penetrar en su particular imaginario colectivo.
--------------------------------------------------
Intellectual activity acted as a natural and necessary extension of war experience in the case of fascist combatants, for this reason we want to analyse why thousands of Spaniards enlisted themselves as volunteers for going to the Eastern Front, and we are going to do that through their own contributions with La Joven Europa. In fact, this journal was turned into a kind of meeting point for fascist intellectuals and combatants of all over the continent, and it contributed to war’s ideological legitimation at the Eastern Front. This purpose was assisted by the construction of a certain image of the enemy, and above all a new conscience and identity. We are going to see the convergence of fascist combatants around these shared ideas. From our point of view, the analysis of the experiences and views of the war codified by the Spanish soldiers at the Blue Division allow us to deepen our knowledge on their own social imaginary.
Uploads
Books by David Alegre
http://puz.unizar.es/detalle/1579/Pol%EDticas+de+la+violencia.+Europa%2C+siglo+XX-0.html
Articles and essays by David Alegre
Las contribuciones del número introducido con este texto metodológico-conceptual son las siguientes:
Presencia política y participación militar de las mujeres en la Cruzada Albigense, por Martín Alvira
El impacto de la Guerra de Cataluña en Aragón: la difícil convivencia entre las tropas y la población civil, por Porfirio Sanz Camañes y Enrique Solano Camón
Manliness, Dedication, and Loyalty: Military Masculinity and Peasant Soldiers in Sixteenth-Century Sweden, por Mats Hallenberg
Am I a Man: Masculinity and Black Military Service during the American Civil War, por Holly A. Pinheiro, Jr.
Complex Perpetrators: Forced Marriage, Family, and Fatherhood in the Lord's Resistance Army, por Myriam Denov, Anaïs Cadieux Van Vliet, Atim Angela Lakor y Arach Janet
--------------------------------------------
In this article we want to pose some lines and objects in order to go into detail about the analysis, research and understanding of a complex phenomena of ethnic violence, a problem with too much implications at every level in a transnational scene characterized by different tempos, reasons and stimulus, all of that favoured by the consequences of war and postwar situation. Therefore, our aim is to show the complexity attached tothe exodus and expulsion of German and Volksdeutsche communities at Central-Eastern Europe. At the same time we would like to introduce a new fact in our understanding of the European civil war.
----------
It’s paradoxical, to say the least, the low attention paid by the Spanish historiography to phenomena as political participation and experience into Francoism, specially taking into account its importance in order to understand any modern political regime, because these realities give us an exceptional approach of its peculiar nature. Francoism got a great variety of ways to participate and experience politics off the ground as radical responses facing the challenge of modernity. This article raises some of them. As I tried to show, each daily fact took on an essential participatory dimension during the first decade of the regime, which make sense around its peculiar conception of militancy. Without a doubt, the most important scene was posed by the coup d’état and the Spanish Civil War. The regime turned both into a plebiscite of the people risen up in arms which would make possible the massive participation in History of the Spaniards and the fulfilment of the fascist way through a kind of combative Christianity. Nonetheless the article goes beyond the omnipresent horizon of the war to focus into the changing channels of political representation and participation during the post-war which were culminated by the 1947 referendum, a crucial fact in the constitution of the regime.
--------------------------------------------------
Intellectual activity acted as a natural and necessary extension of war experience in the case of fascist combatants, for this reason we want to analyse why thousands of Spaniards enlisted themselves as volunteers for going to the Eastern Front, and we are going to do that through their own contributions with La Joven Europa. In fact, this journal was turned into a kind of meeting point for fascist intellectuals and combatants of all over the continent, and it contributed to war’s ideological legitimation at the Eastern Front. This purpose was assisted by the construction of a certain image of the enemy, and above all a new conscience and identity. We are going to see the convergence of fascist combatants around these shared ideas. From our point of view, the analysis of the experiences and views of the war codified by the Spanish soldiers at the Blue Division allow us to deepen our knowledge on their own social imaginary.
http://puz.unizar.es/detalle/1579/Pol%EDticas+de+la+violencia.+Europa%2C+siglo+XX-0.html
Las contribuciones del número introducido con este texto metodológico-conceptual son las siguientes:
Presencia política y participación militar de las mujeres en la Cruzada Albigense, por Martín Alvira
El impacto de la Guerra de Cataluña en Aragón: la difícil convivencia entre las tropas y la población civil, por Porfirio Sanz Camañes y Enrique Solano Camón
Manliness, Dedication, and Loyalty: Military Masculinity and Peasant Soldiers in Sixteenth-Century Sweden, por Mats Hallenberg
Am I a Man: Masculinity and Black Military Service during the American Civil War, por Holly A. Pinheiro, Jr.
Complex Perpetrators: Forced Marriage, Family, and Fatherhood in the Lord's Resistance Army, por Myriam Denov, Anaïs Cadieux Van Vliet, Atim Angela Lakor y Arach Janet
--------------------------------------------
In this article we want to pose some lines and objects in order to go into detail about the analysis, research and understanding of a complex phenomena of ethnic violence, a problem with too much implications at every level in a transnational scene characterized by different tempos, reasons and stimulus, all of that favoured by the consequences of war and postwar situation. Therefore, our aim is to show the complexity attached tothe exodus and expulsion of German and Volksdeutsche communities at Central-Eastern Europe. At the same time we would like to introduce a new fact in our understanding of the European civil war.
----------
It’s paradoxical, to say the least, the low attention paid by the Spanish historiography to phenomena as political participation and experience into Francoism, specially taking into account its importance in order to understand any modern political regime, because these realities give us an exceptional approach of its peculiar nature. Francoism got a great variety of ways to participate and experience politics off the ground as radical responses facing the challenge of modernity. This article raises some of them. As I tried to show, each daily fact took on an essential participatory dimension during the first decade of the regime, which make sense around its peculiar conception of militancy. Without a doubt, the most important scene was posed by the coup d’état and the Spanish Civil War. The regime turned both into a plebiscite of the people risen up in arms which would make possible the massive participation in History of the Spaniards and the fulfilment of the fascist way through a kind of combative Christianity. Nonetheless the article goes beyond the omnipresent horizon of the war to focus into the changing channels of political representation and participation during the post-war which were culminated by the 1947 referendum, a crucial fact in the constitution of the regime.
--------------------------------------------------
Intellectual activity acted as a natural and necessary extension of war experience in the case of fascist combatants, for this reason we want to analyse why thousands of Spaniards enlisted themselves as volunteers for going to the Eastern Front, and we are going to do that through their own contributions with La Joven Europa. In fact, this journal was turned into a kind of meeting point for fascist intellectuals and combatants of all over the continent, and it contributed to war’s ideological legitimation at the Eastern Front. This purpose was assisted by the construction of a certain image of the enemy, and above all a new conscience and identity. We are going to see the convergence of fascist combatants around these shared ideas. From our point of view, the analysis of the experiences and views of the war codified by the Spanish soldiers at the Blue Division allow us to deepen our knowledge on their own social imaginary.
This article analyzes the fears and projections of the Spanish fascist soldier in the Blue Division, all
through the analysis of language from a psychoanalytic view. In some way, the aim is to understand how
the enemy is seen and how is produced the process of contempt toward the enemy that made possible
the deployment of an extreme brutality in combat. In this sense, we’ll see an absolute correspondence
among the Russian people (civilians and soldiers), Communism, Judaism and the landscape. So much so
that the fascist soldier lives under a permanent feeling of siege. At last, we can see how the fascist face
this threat at the same time that he avoids it running away in a violent drive understood as act of faith.
account a hitherto systematic failure as Spanish historians to disseminate the results of our research abroad. In turn, this has tended to marginalize Spanish fascism’s relevance
to comparative European approaches during the interwar period. In many instances Spain appears as somewhat peripheral and politically hybrid; or again, incomplete on
the basis of ideal types. It is no coincidence, then, that historiography on the Spanish Civil War has inadequately captured the Spanish reality in relation to the broader
European scene.
More to the point, classical interpretations of the Spanish Civil War and the ensuing Francoist regime were initially conceived during the last years of the dictatorship. At this point, Franco’s regime had become a kind of political fossil in the European panorama, far from the world of its birth— when fascism seemed modern, fascinating, and dynamic. Fortunately, many qualified Spanish and foreign historians have worked diligently to untangle the complex trap of clich é s, propaganda, and literature that surround the first half of the twentieth century in Spain. As in the rest of Europe, the
traumatic and complex paths of the interwar period —a gigantic transnational space of different ideologies and conflicts— gave rise to conceptions of a new kind of man who was perhaps more intellectual illusion than fact. Nonetheless, this “New Man” existed, in fascist discourse, and, arguably, in experience, and it is therefore vital to include this conception when analyzing fascist praxis, and the concrete ways in which it operated throughout Europe. The Spanish case of fascism was essentially created in the frame of a bloody civil war, whose victors ruled the country for forty years. Ultimately, its conception of masculinity permeated every aspect of social existence in Spain. Beyond the egos, the specific nuances of discourse, the differences in respect of the praxis and power struggles that are characteristic of any dictatorial regime, political
phenomena, or even party, what is clear is that there was a natural convergence around fascism between the different participants in the 1936 coup d’état, including both the rebel officers and the Spanish counterrevolutionary right. Of course, this is the case as long as fascism is understood as more than the simple possession of a party membership
card, since even this did not always mean alignment with the project represented by it. Accordingly, it is important to approach the fascist new man in both practical and
discursive terms, a view forming the methodological basis of this chapter.
Sin embargo, partiendo de los mismos presupuestos metodológicos no querríamos dejar de hacer hincapié en otras cuestiones que nos parecen fundamentales y que, además, constituirán un complemento ideal a la primera línea de trabajo: la experiencia de la guerra como tal, dentro de la cual nos podríamos centrar en aspectos clave como la propia experiencia de combate y las estrategias psíquicas de supervivencia empleadas por los combatientes; la producción memorística de los veteranos y el sentido de sus relatos; la violencia como instrumento transformador y productor de realidad; la reintegración del combatiente en la vida civil; la imagen y el lugar de la mujer en la guerra; el conflicto étnico, la guerra civil y la construcción de identidades; la posición de los civiles que toman partido y la de los que no; la reterritorialización del espacio conquistado mediante la construcción de arquitectura represiva y monumentos conmemorativos; el tratamiento de la muerte; las relaciones frente-retaguardia; los agentes y discursos legitimadores de la guerra; etc.
En este sentido, hemos creído que partir de dos grandes líneas de análisis crítico-interpretativo como las ya apuntadas nos proporcionará una visión que se preste más al debate y a la comprensión de un problema fundamental compartido por todas ellas como es la guerra.
----------------------------------------------------------------
With too many aims, war has always occupied an important place in the collective imagination of societies. This was more evident with the rise of masses to politics and, even more, in our current capitalist societies. That is to say, the war as object of consume. Therefore, we believe that is crucial the study and understanding of the stories and images produced by and -maybe most importantly- for the conflicts (as well as it’s impact), from a wide and open-minded cultural perspective which integrate the highest number of speeches, views, and realities. In that sense, we stand for a critic analysis on the language included in the most diverse sources: politics, mass media, literature, music, museum materials, posters or propaganda, photography and of course memories. All this from a critic analysis of those language forms.
However, based on this method we would like to focus on another questions that we see as crucial ones, an ideal complement for the first line noted above: war experience itself, where we can focus on some key aspects as the very combat experience and the psychical strategies of survival used by the combatants; the stories (memories) written by veterans and the sense of this speeches; violence as transforming instrument and reality producer; veterans reinstatement in civil life; women’s place and image at war; ethnic conflict, civil war, and identities construction; the place of civilians who take side and the ones who not; conquered space “reterritorialization” through the construction of repressive architecture and commemorative monuments; treatment of death; the relationship between front and rearguard; subjects and speeches legitimating the war; etc.
In that sense, from these two great axes we have believed we will have a wider view, closer to potential debates and the comprehension of their common point: the war.
DOSSIER: En una de las últimas reflexiones que nos legó, Raphael Samuel ponía de manifiesto el aislamiento y la endogamia de la historia académica, incapaz la mayor parte de las veces de tener un mínimo impacto sobre la sociedad en la que se construye y que, además, suele adoptar una actitud condescendiente respecto a los modos de pensar y relacionarse con el pasado dominantes en su entorno. Precisamente, Teatros de lo bélico, iniciativa nacida en su origen como
taller-seminario, tenía entre sus preocupaciones buscar vías e instrumentos para dar lugar a un diálogo más fluido y enriquecedor del historiador con su presente. Siempre creímos que el primer impulso pasaba necesariamente por reivindicar el lugar del sujeto en y ante la historia, entendido éste como ser poliédrico caracterizado por múltiples matices. Así pues, por un lado estaría el individuo como actor material de los hechos históricos y productor in situ o
a posteriori de relatos sobre el pasado mediato o inmediato pero, por otro lado, también como “víctima” del peso implacable de esos mismos hechos y, en última instancia, consumidor de pasados y memorias. Por lo general, todas y cada una de estas dimensiones o facetas se solapan y combinan entre sí a lo largo de la vida de una persona, a veces en un mismo instante y, en otras ocasiones, en momentos diferentes. En cualquier caso, lo que está fuera de toda duda es que ninguna de ellas puede caracterizar a un hombre o a una mujer de forma unívoca a lo largo de toda su existencia, tal y como ponen de manifiesto los diferentes artículos que componen este trabajo colectivo, centrados todos ellos en la guerra propiamente dicha o en diferentes visiones de ésta.
ESTUDIOS
RESEÑAS
http://ruhm.es/index.php/RUHM/issue/view/5