Clarisa Flous
Lic En Trabajo Social y Docente en Educación Media (Historia).
Mag en Psicología y Educación (Udelar)
Docente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Mag en Psicología y Educación (Udelar)
Docente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
less
Related Authors
Caroline Izidoro Marim
Universidade Federal de Pernambuco
Verónica Grimaldi
Universidad Nacional de La Plata
Federico Gonzalez
Universidad Nacional de La Plata
laura crego
Universidad Nacional de La Plata
Sebastián Gómez
Universidad de Buenos Aires
Laura Casals
Universidad Nacional de San Martín
Jor Sassera
CONICET
Uploads
Papers by Clarisa Flous
sistema educativo uruguayo; desde el impulso traducido en la política
educativa implementada en el “ciclo progresista” (2005-2019) (Noceto, Piñero y Rosenblat, 2020) y su freno6 impuesto por los recortes y la
política del gobierno que inició en 2020. El “impulso y su freno” ratifican
a la educación sexual como campo en disputa. Desde las constelaciones
discursivas hegemónicas, la educación sexual en la escuela resulta
una afrenta a la “libertad” de las familias en relación a la educación
de sus hijos. Esta se dice amenazada por el avance de la “ideología de
género”, construcción atribuida a los distintos movimientos sociales que
proponen la revisión del “orden natural” sobre la identidad. Se concluye
que, mientras en los períodos anteriores la educación sexual (ES en
adelante) aparece asociada a un paradigma médico-sanitario, con el
progresismo se constituye en clave de derechos políticos asociados a la
identidad y diversidad.
de la responsabilidad adolescente en el marco del sistema de responsabilidad
penal juvenil desde una perspectiva pedagógica. Para ello se
trabaja a partir de la revisión de documentos considerados relevantes
y del análisis de entrevistas realizadas a diversos actores vinculados al
sistema.
El artículo se organiza en torno a cinco apartados. En el primero se
plantean algunas consideraciones iniciales sobre la noción de práctica
educativa. En el segundo se colocan en consideración dos representaciones
existentes sobre la construcción de la noción de adolescente y
joven en el marco de las elaboraciones más extendidas sobre responsabilidad
penal juvenil. En el tercero se analizan diversas perspectivas
sobre la valoración del funcionamiento del sistema de responsabilidad
penal juvenil en nuestro país. En el cuarto se realiza una lectura en
clave pedagógica de las elaboraciones previamente presentadas acerca
de adolescencia, juventud y sistema de responsabilidad penal juvenil.
En este apartado se introducen algunas claves de análisis del fracaso
de las prácticas educativas en estos marcos institucionales. Finalmente,
se presentan algunas consideraciones de los ejes conceptuales sobre los
que sería relevante trabajar para avanzar en la producción de prácticas
educativas dentro del sistema de responsabilidad penal juvenil.
En su conjunto, el artículo pretende aportar al campo de estudios,
reflexión y prácticas que se han constituido sobre los abordajes educativos
necesarios en el marco de un sistema de responsabilidad penal
juvenil
vinculado a la construcción de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en el nivel
de enseñanza media básica Secundaria. Dicho problema-objeto de estudio es ubicado específicamente para
Uruguay en el período 2005-2012.
Nuestro interés se centró en ver “cómo se construyen los significados educativos históricamente” (BUENFIL,
1994), o en términos más específicos, analizar cuáles son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a
través de las políticas y programas de inclusión educativa, vinculados a enseñanza media en nuestro país hoy.
Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del
Discurso (BUENFIL, 1994; LACLAU, 1993), y categorías construidas en tanto claves de lectura que abordan
la perspectiva de educación como derecho; exclusión social, y gubernamentalidad.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos
oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, y análisis de entrevistas realizadas a informantes
calificados. En las siguientes líneas, buscamos dar cuenta de las complejidades que se presentan al analizar
los diferentes sentidos en torno al concepto de inclusión educativa, las diferentes lógicas presentes, así como
rupturas, continuidades y tensiones.
Books by Clarisa Flous
Presentación
Presentation
Adela Claramunt
Editorial
Editorial
Carolina González Laurino, Sandra Leopold Costábile y Ximena Baráibar Ribero
Evaluadores de este número
Evaluators of this number
Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de "extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo” en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay
Secondary Education and (in)equality in Uruguay: A study on an experience of "extension of school time and resignification of the educational space"
Clarisa Flous
El “paradigma de la activación” como sesgo reificante en la atención al desempleo
The "paradigm of activation" as a reificantebias in theattention to unemployment
Alejandro Mariatti y Gimena Agustina Pérez
Co-producción de conocimientos e injusticias socio-ambientales. Reflexiones a partir de dos experiencias en Argentina y Uruguay
Co-Production of knowledge and socio-environmental injustices. Reflections from two experiences in Argentina and Uruguay.
Carlos Santos, Laura Prol y Lucía Bergós
¿Personas en situación de calle u ocupantes indebidos del espacio público? La nominación oficial y sus consecuencias en la intervención social
Homeless or improper occupants of the public space? The official nomination and its consequences to social intervention.
Gabriela Domínguez
Desde el pie, reflexiones en torno a un diagnóstico invertido
From the Bottom, reflections on a reversed diagnosis
Leticia Pérez de Sierra
Apuntes conceptuales para pensar el trabajo doméstico
Conceptual notes to think about domestic work
Maite Burgueño
El reciente proceso migratorio en Uruguay: algunos desafíos para las alternativas educativas y de cuidado
The recent migration process in Uruguay: some challenges for educational and care alternatives
Silvia Rivero, Carolina Incerti y Clara Márquez
La producción de conocimiento en Trabajo Social: notas sobre la significación ético-política, una revisión necesaria
The production of knowledge in Social Work: notes on the ethical-political significance, a necessary revision
Cecilia Silva y Yoana Carballo
Obstáculos y desafíos en la construcción del trabajo infantil como objeto de estudio en una región periférica transfronteriza
Obstacles and challenges in the construction of child labor as an object of study in a peripheral transboundary region
Cecilia Zsögön
Talks by Clarisa Flous
sistema educativo uruguayo; desde el impulso traducido en la política
educativa implementada en el “ciclo progresista” (2005-2019) (Noceto, Piñero y Rosenblat, 2020) y su freno6 impuesto por los recortes y la
política del gobierno que inició en 2020. El “impulso y su freno” ratifican
a la educación sexual como campo en disputa. Desde las constelaciones
discursivas hegemónicas, la educación sexual en la escuela resulta
una afrenta a la “libertad” de las familias en relación a la educación
de sus hijos. Esta se dice amenazada por el avance de la “ideología de
género”, construcción atribuida a los distintos movimientos sociales que
proponen la revisión del “orden natural” sobre la identidad. Se concluye
que, mientras en los períodos anteriores la educación sexual (ES en
adelante) aparece asociada a un paradigma médico-sanitario, con el
progresismo se constituye en clave de derechos políticos asociados a la
identidad y diversidad.
de la responsabilidad adolescente en el marco del sistema de responsabilidad
penal juvenil desde una perspectiva pedagógica. Para ello se
trabaja a partir de la revisión de documentos considerados relevantes
y del análisis de entrevistas realizadas a diversos actores vinculados al
sistema.
El artículo se organiza en torno a cinco apartados. En el primero se
plantean algunas consideraciones iniciales sobre la noción de práctica
educativa. En el segundo se colocan en consideración dos representaciones
existentes sobre la construcción de la noción de adolescente y
joven en el marco de las elaboraciones más extendidas sobre responsabilidad
penal juvenil. En el tercero se analizan diversas perspectivas
sobre la valoración del funcionamiento del sistema de responsabilidad
penal juvenil en nuestro país. En el cuarto se realiza una lectura en
clave pedagógica de las elaboraciones previamente presentadas acerca
de adolescencia, juventud y sistema de responsabilidad penal juvenil.
En este apartado se introducen algunas claves de análisis del fracaso
de las prácticas educativas en estos marcos institucionales. Finalmente,
se presentan algunas consideraciones de los ejes conceptuales sobre los
que sería relevante trabajar para avanzar en la producción de prácticas
educativas dentro del sistema de responsabilidad penal juvenil.
En su conjunto, el artículo pretende aportar al campo de estudios,
reflexión y prácticas que se han constituido sobre los abordajes educativos
necesarios en el marco de un sistema de responsabilidad penal
juvenil
vinculado a la construcción de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa, en el nivel
de enseñanza media básica Secundaria. Dicho problema-objeto de estudio es ubicado específicamente para
Uruguay en el período 2005-2012.
Nuestro interés se centró en ver “cómo se construyen los significados educativos históricamente” (BUENFIL,
1994), o en términos más específicos, analizar cuáles son los sentidos que se asignan y/o se construyen, a
través de las políticas y programas de inclusión educativa, vinculados a enseñanza media en nuestro país hoy.
Como marco teórico de referencia nos basamos fundamentalmente en los aportes del Análisis Político del
Discurso (BUENFIL, 1994; LACLAU, 1993), y categorías construidas en tanto claves de lectura que abordan
la perspectiva de educación como derecho; exclusión social, y gubernamentalidad.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo basada en la selección y análisis de documentos públicos
oficiales relacionados a políticas educativas y sociales, y análisis de entrevistas realizadas a informantes
calificados. En las siguientes líneas, buscamos dar cuenta de las complejidades que se presentan al analizar
los diferentes sentidos en torno al concepto de inclusión educativa, las diferentes lógicas presentes, así como
rupturas, continuidades y tensiones.
Presentación
Presentation
Adela Claramunt
Editorial
Editorial
Carolina González Laurino, Sandra Leopold Costábile y Ximena Baráibar Ribero
Evaluadores de este número
Evaluators of this number
Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de "extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo” en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay
Secondary Education and (in)equality in Uruguay: A study on an experience of "extension of school time and resignification of the educational space"
Clarisa Flous
El “paradigma de la activación” como sesgo reificante en la atención al desempleo
The "paradigm of activation" as a reificantebias in theattention to unemployment
Alejandro Mariatti y Gimena Agustina Pérez
Co-producción de conocimientos e injusticias socio-ambientales. Reflexiones a partir de dos experiencias en Argentina y Uruguay
Co-Production of knowledge and socio-environmental injustices. Reflections from two experiences in Argentina and Uruguay.
Carlos Santos, Laura Prol y Lucía Bergós
¿Personas en situación de calle u ocupantes indebidos del espacio público? La nominación oficial y sus consecuencias en la intervención social
Homeless or improper occupants of the public space? The official nomination and its consequences to social intervention.
Gabriela Domínguez
Desde el pie, reflexiones en torno a un diagnóstico invertido
From the Bottom, reflections on a reversed diagnosis
Leticia Pérez de Sierra
Apuntes conceptuales para pensar el trabajo doméstico
Conceptual notes to think about domestic work
Maite Burgueño
El reciente proceso migratorio en Uruguay: algunos desafíos para las alternativas educativas y de cuidado
The recent migration process in Uruguay: some challenges for educational and care alternatives
Silvia Rivero, Carolina Incerti y Clara Márquez
La producción de conocimiento en Trabajo Social: notas sobre la significación ético-política, una revisión necesaria
The production of knowledge in Social Work: notes on the ethical-political significance, a necessary revision
Cecilia Silva y Yoana Carballo
Obstáculos y desafíos en la construcción del trabajo infantil como objeto de estudio en una región periférica transfronteriza
Obstacles and challenges in the construction of child labor as an object of study in a peripheral transboundary region
Cecilia Zsögön