Papers by Xabier Iñarra
Memoria y Civilización, 2024
Joaquín de Yrizar Moya (1793-1878) es un representante peculiar de la Contrailustración. Nacido e... more Joaquín de Yrizar Moya (1793-1878) es un representante peculiar de la Contrailustración. Nacido en una familia guipuzcoana de élite, durante su larga vida experimentó una profunda evolución ideológica: liberal exaltado en su primera juventud, se distanciaría de los principios ilustrados mientras adoptaba tesis cada vez más conservadoras hasta abrazar el carlismo. Militar y matemático de formación, escribió varias obras sobre el origen de las lenguas, las naciones o los mitos, y publicó opúsculos contra las que él consideraba ser derivas materialistas de la modernidad. Sus textos revelan la nostalgia por una sociedad confesional y jerárquica, pero, al mismo tiempo, sostienen que el conocimiento del pasado puede contribuir al progreso, entendido este como una realización de los planes de la Providencia. Esta visión del progreso aúna elementos aparentemente contradictorios, mostrando las diversas lecturas que este concepto pudo adquirir en la primera sociedad liberal.
Memoria y Civilización, 2024
Presentación de dossier
Los caminos de la Historia Moderna: presente y porvenir de la investigación , 2023
En este trabajo presentaremos un manuscrito anónimo de 1778, dirigido al hacendado guipuzcoano Ra... more En este trabajo presentaremos un manuscrito anónimo de 1778, dirigido al hacendado guipuzcoano Ramón María de Zurbano, en el cual se defiende que el euskera es la lengua en que Dios habló a Adán, y por tanto la primera de la humanidad. Esta teoría, denominada vascoangelismo por Julio de Urquijo era compartida por el militar Juan de Perochegui y a comienzos del siglo XIX tuvo entre sus defensores a personajes como Erro o Astarloa. Pese a su arcaísmo aparente, defendemos que este planteamiento constituía un desarrollo de los mitos que cimentaban el sistema foral de las provincias vascas y que incluso se vio influido por el interés ilustrado en dilucidar los orígenes de la humanidad más allá de la visión bíblica ortodoxa.
Presentamos los escritos de Luis Carlos Zúñiga, que entre finales del siglo XVIII y comienzos del... more Presentamos los escritos de Luis Carlos Zúñiga, que entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fue cura de Escalonilla. Se trata, principalmente, de ensayos manuscritos, artículos aparecidos en prensa y cartas publicadas. A este párroco bien podría calificársele de polímata por la amplitud de sus intereses: derecho, religión, agronomía, medicina, mineralogía, educación… Todos sus escritos guardan en común una consonancia con las ideas del reformismo ilustrado, y su tono moderado y ortodoxo enlaza con las preocupaciones de los gobiernos de Carlos IV. Situamos a este personaje en el contexto de una Ilustración Católica, y más concretamente en un movimiento que preconizaba la intervención de los párrocos para promover reformas económicas y científicas entre la población rural. Además, nos centramos en la faceta que más ha trascendido de Zúñiga: sus intentos por desentrañar las inscripciones "en lenguas desconocidas" (las que hoy llamaríamos paleohispánicas) a partir del euskera. Su pertenencia a sociedades económicas, su obtención de premios y su participación en la naciente opinión pública por medio de la prensa convierten a este personaje en un representante un tanto inesperado de la Ilustración (o de una de sus formas). Asimismo, observamos cómo aspiró a ser un erudito pese a la pobre calidad de sus trabajos.
Revista de Historia Moderna
Nos interesamos por el impacto de los proyectos reformistas vinculados a las ideas ilustradas y c... more Nos interesamos por el impacto de los proyectos reformistas vinculados a las ideas ilustradas y científicas en el País Vasco entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la introducción resumiremos el perfil social de las élites locales que se adscribieron a dichas ideas y desarrollaron nuevas cosmovisiones sustancialmente diferentes a las arraigadas en sus comunidades. Estos grupos procedían de una serie de parentelas que participaban en el nuevo Estado administrativo borbónico, en contraste con otras familias de las clases privilegiadas, así como con la mayor parte de las clases populares, que vivían en mayor o menor medida desconectadas de esta realidad. En este contexto, las iniciativas transformadoras generaron un rechazo que trataremos de estudiar a través de tres fenómenos: las diferentes actitudes hacia a la inoculación de la viruela según el medio socioprofesional, detectadas en un caso que tuvo lugar en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en 1791; los reparos a sust...
Revista de Historia Moderna, 2022
Nos interesamos por el impacto de los proyectos reformistas vinculados a las ideas
ilustradas y c... more Nos interesamos por el impacto de los proyectos reformistas vinculados a las ideas
ilustradas y científicas en el País Vasco entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la introducción resumiremos el perfil social de las élites locales que se adscribieron a dichas ideas y desarrollaron nuevas cosmovisiones sustancialmente diferentes a las arraigadas en sus comunidades. Estos grupos procedían de una serie de parentelas que participaban en el nuevo Estado administrativo borbónico, en contraste con otras familias de las clases privilegiadas, así como con la mayor parte de las clases populares, que vivían en mayor o menor medida desconectadas de esta realidad. En este contexto, las iniciativas transformadoras generaron un rechazo que trataremos de estudiar a través de tres fenómenos: las diferentes actitudes hacia a la inoculación de la viruela según el medio socioprofesional, detectadas en un caso que tuvo lugar en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en 1791; los reparos a sustituir los enterramientos en el interior de las iglesias en favor de la inhumación en cementerios, tal y como aparecen expuestos en una carta anónima de comienzos del XIX y, para concluir, los últimos juicios por brujería en los que la creencia popular en los poderes sobrenaturales se topa con la incredulidad de los magistrados que deben juzgarlos; veremos como a comienzos del XIX brujas y curanderos son perseguidos por estafa y por constituir una amenaza a la paz pública, no por sus vínculos con el diablo. Finalmente, reflexionaremos sobre la posición de los ilustrados vascos respecto a su realidad social y sobre cómo el impacto de las ideas ilustradas terminó ahondando las diferencias internas de la comunidad, hasta el extremo de generar un extrañamiento entre élites y pueblo llano.
42 p. : il. -- Bibliogr.: p. 29-35A raíz de la Gran Depresión que, desde 2008, ha afectado a los ... more 42 p. : il. -- Bibliogr.: p. 29-35A raíz de la Gran Depresión que, desde 2008, ha afectado a los países occidentales, la cuestión de la desigualdad, en sus múltiples dimensiones, se ha convertido en un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales. En esta dirección, nuestro trabajo analiza el distanciamiento que se produce desde un punto de vista cultural en las Provincias Vascas entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y que separa a unas élites imbuidas en las nuevas ideas de la Ilustración por un lado y a los sectores mayoritarios de la población apegados a una cultura “popular” por otro. Observaremos cómo dicho alejamiento va acentuándose en el tiempo hasta conducir a una auténtica fractura que adquirirá implicaciones sociales y políticas de calado. Nuestro análisis recurre a fuentes de archivo, analizadas desde una óptica microhistórica, así como a testimonios de coetáneos con el objeto de conocer de primera mano la percepción que tuvieron de este ...
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2020
Presentamos un inventario de octubre de 1836 del Palacio de Munibe de Etxebarria, propiedad de lo... more Presentamos un inventario de octubre de 1836 del Palacio de Munibe de Etxebarria, propiedad de los condes de Peñaflorida. Fue recopilado por las autoridades carlistas al embargar los bienes de liberales huidos, entre ellos los allí residentes José María y Víctor de Munibe. Tras esbozar un perfil de estos y de otros personajes cuyos inventarios aparecen a continuación, reflexionaremos acerca de las posibilidades que la fuente ofrece para profundizar en la historia de la vida cotidiana, pensando sobre todo en la construcción del “hogar burgués”. Dedicaremos también un apartado a los libros de la biblioteca de los Munibe. Con todo ello, pretendemos acercarnos al universo habitacional e intelectual de las élites vascas de los años 1830. A modo de apéndice, transcribimos la parte del inventario correspondiente a la casa de Munibe.
Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 2021
En el presente artículo discutiremos algunas de las ideas arraigadas sobre el movimiento
ilustra... more En el presente artículo discutiremos algunas de las ideas arraigadas sobre el movimiento
ilustrado en el País Vasco. En concreto, se revisará el enfoque común a distintas tendencias
historiográficas según el cual los ilustrados vascos constituyeron una minoría influida por corrientes
foráneas, cuyos planteamientos chocaron con el inmovilismo de una sociedad tradicional reacia
a las novedades. De esta forma, se atestiguaría una brecha social que sentó los precedentes del
enfrentamiento entre liberales y carlistas en 1833. Los testimonios de la época (la representación
de los miembros de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, tanto desde dentro como
desde fuera de la institución) apuntan a la presencia de dos grupos ideológicamente enfrentados.
Sin embargo, el caso de Julián de Churruca y Elorza, inserto en un entorno aparentemente ilustrado
y liberal y, pese a ello, defensor de opiniones mesiánicas vascoangelistas, parece cuestionar la
existencia misma de dos bandos ideológicamente bien definidos. Ello nos obligará a plantear una
propuesta de relectura de la realidad intelectual del periodo.
[BOLETÍN DE LA R.S.B.A.P. LXXVI, 2020: 1-2, pp. 371-435, 2020
Presentamos un inventario de octubre de 1836 del Palacio de Munibe
de Etxebarria, propiedad de ... more Presentamos un inventario de octubre de 1836 del Palacio de Munibe
de Etxebarria, propiedad de los condes de Peñaflorida. Fue recopilado por las autoridades carlistas al embargar los bienes de liberales huidos, entre ellos los allí residentes José María y Víctor de Munibe. Tras esbozar un perfil de estos y de otros personajes cuyos inventarios aparecen a continuación, reflexionaremos acerca de las posibilidades que la fuente ofrece para profundizar en la historia de la vida cotidiana, pensando sobre todo en la construcción del “hogar burgués”. Dedicaremos también un apartado a los libros de la biblioteca de los Munibe. Con todo ello, pretendemos acercarnos al universo habitacional e intelectual de las élites vascas de los años 1830. A modo de apéndice, transcribimos la parte del inventario correspondiente a la
casa de Munibe.
A raíz de la Gran Depresión que, desde 2008, ha afectado a los países occidentales, la cuestión d... more A raíz de la Gran Depresión que, desde 2008, ha afectado a los países occidentales, la cuestión de la desigualdad, en sus múltiples dimensiones, se ha convertido en un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales. En esta dirección, nuestro trabajo analiza el distanciamiento que se produce desde un punto de vista cultural en las Provincias Vascas entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y que separa a unas élites imbuidas en las nuevas ideas de la Ilustración por un lado y a los sectores mayoritarios de la población apegados a una cultura “popular” por otro. Observaremos cómo dicho alejamiento va acentuándose en el tiempo hasta conducir a una auténtica fractura que adquirirá implicaciones sociales y políticas de calado. Nuestro análisis recurre a fuentes de archivo, analizadas desde una óptica microhistórica, así como a testimonios de coetáneos con el objeto de conocer de primera mano la percepción que tuvieron de este proceso sus propios actores, tanto los integrantes de las “élites” mencionadas como los enclavados en las prácticas populares tradicionales. Una vez delimitado el concepto de cultura popular, nos detendremos en las manifestaciones de la división en una serie de ámbitos que no pueden conformar un corpus sistemático sobre el fenómeno pero que, a nuestro juicio, sirven como representaciones significativas de este: los espacios de sociabilidad, las danzas, las cosmovisiones y la lengua. También comprobaremos, a partir de un ejemplo de caso (la matxinada de 1766) cómo las reivindicaciones sociopolíticas dejan traslucir este fenómeno en momentos de crispación social. En nuestros estudios de caso prestaremos gran atención a la prosopografía de los actores implicados, con el propósito de cartografiar sociológicamente el proceso de distanciamiento cultural. Finalmente, extraeremos algunas conclusiones acerca de la cronología e implicaciones de la fractura a largo plazo.
Book Reviews by Xabier Iñarra
Tiempos Modernos, 2020
RESUMEN Reseña: IMÍZCOZ BEUNZA, José María, GARCÍA HERNÁNDEZ Máximo, y ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, Ja... more RESUMEN Reseña: IMÍZCOZ BEUNZA, José María, GARCÍA HERNÁNDEZ Máximo, y ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, Javier (coords.), Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares: una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, 2019; 328 págs. PALABRAS CLAVE Tiempos Modernos; Historia Moderna; reseña. «Vestir a la antigua, pensar a la antigua» (pág. 15). Máximo García Fernández recupera esta cita galdosiana para resumir las preocupaciones que orientan un libro que se propone «realizar una lectura social de los procesos de civilización, entendiéndolos de una manera plural, trascendiendo de los grupos cortesanos donde N. Elias situó su teoría y aceptando una mayor pluralidad de posibles civilizaciones y representacio-nes de diferentes grupos en la Monarquía Hispánica y en el reino de Francia entre los siglos xvi y xix» (págs. 19-20). TIEMPOS MODERNOS, número 40, junio de 2020
Conference Presentations by Xabier Iñarra
Seminario acerca de las diferentes cosmovisiones en el tránsito entre el Antiguo Régimen y la mod... more Seminario acerca de las diferentes cosmovisiones en el tránsito entre el Antiguo Régimen y la modernidad, sus cambios, afinidades y confrontaciones, a partir de cuatro ponencias.
Talks by Xabier Iñarra
Seminário Internacional “Os agentes da mudança, transformações sociais, reformas e resistências (séculos XVIII-XIX)”, 2022
Uploads
Papers by Xabier Iñarra
ilustradas y científicas en el País Vasco entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la introducción resumiremos el perfil social de las élites locales que se adscribieron a dichas ideas y desarrollaron nuevas cosmovisiones sustancialmente diferentes a las arraigadas en sus comunidades. Estos grupos procedían de una serie de parentelas que participaban en el nuevo Estado administrativo borbónico, en contraste con otras familias de las clases privilegiadas, así como con la mayor parte de las clases populares, que vivían en mayor o menor medida desconectadas de esta realidad. En este contexto, las iniciativas transformadoras generaron un rechazo que trataremos de estudiar a través de tres fenómenos: las diferentes actitudes hacia a la inoculación de la viruela según el medio socioprofesional, detectadas en un caso que tuvo lugar en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en 1791; los reparos a sustituir los enterramientos en el interior de las iglesias en favor de la inhumación en cementerios, tal y como aparecen expuestos en una carta anónima de comienzos del XIX y, para concluir, los últimos juicios por brujería en los que la creencia popular en los poderes sobrenaturales se topa con la incredulidad de los magistrados que deben juzgarlos; veremos como a comienzos del XIX brujas y curanderos son perseguidos por estafa y por constituir una amenaza a la paz pública, no por sus vínculos con el diablo. Finalmente, reflexionaremos sobre la posición de los ilustrados vascos respecto a su realidad social y sobre cómo el impacto de las ideas ilustradas terminó ahondando las diferencias internas de la comunidad, hasta el extremo de generar un extrañamiento entre élites y pueblo llano.
ilustrado en el País Vasco. En concreto, se revisará el enfoque común a distintas tendencias
historiográficas según el cual los ilustrados vascos constituyeron una minoría influida por corrientes
foráneas, cuyos planteamientos chocaron con el inmovilismo de una sociedad tradicional reacia
a las novedades. De esta forma, se atestiguaría una brecha social que sentó los precedentes del
enfrentamiento entre liberales y carlistas en 1833. Los testimonios de la época (la representación
de los miembros de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, tanto desde dentro como
desde fuera de la institución) apuntan a la presencia de dos grupos ideológicamente enfrentados.
Sin embargo, el caso de Julián de Churruca y Elorza, inserto en un entorno aparentemente ilustrado
y liberal y, pese a ello, defensor de opiniones mesiánicas vascoangelistas, parece cuestionar la
existencia misma de dos bandos ideológicamente bien definidos. Ello nos obligará a plantear una
propuesta de relectura de la realidad intelectual del periodo.
de Etxebarria, propiedad de los condes de Peñaflorida. Fue recopilado por las autoridades carlistas al embargar los bienes de liberales huidos, entre ellos los allí residentes José María y Víctor de Munibe. Tras esbozar un perfil de estos y de otros personajes cuyos inventarios aparecen a continuación, reflexionaremos acerca de las posibilidades que la fuente ofrece para profundizar en la historia de la vida cotidiana, pensando sobre todo en la construcción del “hogar burgués”. Dedicaremos también un apartado a los libros de la biblioteca de los Munibe. Con todo ello, pretendemos acercarnos al universo habitacional e intelectual de las élites vascas de los años 1830. A modo de apéndice, transcribimos la parte del inventario correspondiente a la
casa de Munibe.
Book Reviews by Xabier Iñarra
Conference Presentations by Xabier Iñarra
Talks by Xabier Iñarra
ilustradas y científicas en el País Vasco entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la introducción resumiremos el perfil social de las élites locales que se adscribieron a dichas ideas y desarrollaron nuevas cosmovisiones sustancialmente diferentes a las arraigadas en sus comunidades. Estos grupos procedían de una serie de parentelas que participaban en el nuevo Estado administrativo borbónico, en contraste con otras familias de las clases privilegiadas, así como con la mayor parte de las clases populares, que vivían en mayor o menor medida desconectadas de esta realidad. En este contexto, las iniciativas transformadoras generaron un rechazo que trataremos de estudiar a través de tres fenómenos: las diferentes actitudes hacia a la inoculación de la viruela según el medio socioprofesional, detectadas en un caso que tuvo lugar en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en 1791; los reparos a sustituir los enterramientos en el interior de las iglesias en favor de la inhumación en cementerios, tal y como aparecen expuestos en una carta anónima de comienzos del XIX y, para concluir, los últimos juicios por brujería en los que la creencia popular en los poderes sobrenaturales se topa con la incredulidad de los magistrados que deben juzgarlos; veremos como a comienzos del XIX brujas y curanderos son perseguidos por estafa y por constituir una amenaza a la paz pública, no por sus vínculos con el diablo. Finalmente, reflexionaremos sobre la posición de los ilustrados vascos respecto a su realidad social y sobre cómo el impacto de las ideas ilustradas terminó ahondando las diferencias internas de la comunidad, hasta el extremo de generar un extrañamiento entre élites y pueblo llano.
ilustrado en el País Vasco. En concreto, se revisará el enfoque común a distintas tendencias
historiográficas según el cual los ilustrados vascos constituyeron una minoría influida por corrientes
foráneas, cuyos planteamientos chocaron con el inmovilismo de una sociedad tradicional reacia
a las novedades. De esta forma, se atestiguaría una brecha social que sentó los precedentes del
enfrentamiento entre liberales y carlistas en 1833. Los testimonios de la época (la representación
de los miembros de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, tanto desde dentro como
desde fuera de la institución) apuntan a la presencia de dos grupos ideológicamente enfrentados.
Sin embargo, el caso de Julián de Churruca y Elorza, inserto en un entorno aparentemente ilustrado
y liberal y, pese a ello, defensor de opiniones mesiánicas vascoangelistas, parece cuestionar la
existencia misma de dos bandos ideológicamente bien definidos. Ello nos obligará a plantear una
propuesta de relectura de la realidad intelectual del periodo.
de Etxebarria, propiedad de los condes de Peñaflorida. Fue recopilado por las autoridades carlistas al embargar los bienes de liberales huidos, entre ellos los allí residentes José María y Víctor de Munibe. Tras esbozar un perfil de estos y de otros personajes cuyos inventarios aparecen a continuación, reflexionaremos acerca de las posibilidades que la fuente ofrece para profundizar en la historia de la vida cotidiana, pensando sobre todo en la construcción del “hogar burgués”. Dedicaremos también un apartado a los libros de la biblioteca de los Munibe. Con todo ello, pretendemos acercarnos al universo habitacional e intelectual de las élites vascas de los años 1830. A modo de apéndice, transcribimos la parte del inventario correspondiente a la
casa de Munibe.