Capítulos de libros by María Elena Meneses
Revista Mexicana de Sociología, Apr 1, 2018
Resumen: El presente artículo analiza el debate actual sobre el denominado Big Data desde las cie... more Resumen: El presente artículo analiza el debate actual sobre el denominado Big Data desde las ciencias sociales, enfatizando algunas discusiones de orden epistemológico sobre su eventual utilidad para el entendimiento de lo social. Se analiza la retórica alrededor de los datos como fuente de valor, así como algunas propuestas metodológicas para abordar problemáticas sociales mediante el análisis de dichos constructos sociales. Se sostiene que este novedoso giro cuantitativo exige un tratamiento ético por parte del científico social, una nueva práctica científica, pero sobre todo una mirada objetiva que permita conocer su utilidad para la comprensión de los fenómenos sociales.
Abstract: This paper analyzes the current debate on Big Data in the Social Sciences, emphasizing certain epistemological discussions about its possible utility for the understanding of the social. The rhetoric about data as a source of value is analyzed as well as certain methodological proposals to explore social problems through the analysis of these social constructs. It is argued that this novel quantitative twist requires ethical treatment on the part of social scientists, a new scientific practice, but above all an objective view that will reveal its usefulness in understanding social phenomena.
Todo análisis sobre las potencialidades democráticas de la red, así como de sus limitaciones, de... more Todo análisis sobre las potencialidades democráticas de la red, así como de sus limitaciones, debe partir de un diagnóstico sobre la inequidad. Desplegar infraestructura y llevar conectividad siguen siendo desafíos a escala global. Según Internet World Statistics, en 2013 mientras que en Europa la penetración de Internet es de 68.6%, en la vasta región latinoamericana y del caribe es de apenas 49.3%. En algunos países como Brasil hay una penetración de 45.6%, en Argentina es de 66.4% y en México, de acuerdo con datos del INEGI de 2013, de 43.5%.
La digitalización ha producido nuevas condiciones para la producción cultural, su distribución y ... more La digitalización ha producido nuevas condiciones para la producción cultural, su distribución y consumo. Los productos culturales inmateriales desvanecen la cadena de valor y diluyen el sentido de pertenencia física, característicos de la era industrial, como el límite espacio--temporal, la autoría, la nacionalidad y el precio. Presenciamos un ecosistema cultural complejo, cuyos rasgos sobresalientes son: la gratuidad, el libre flujo de contenidos, la distribución entre pares y la producción no profesional (Meneses, 2012).
Redes sociales digitales. Nuevas prácticas para la construcción cultural, 2014
Las redes sociales virtuales trastocan el ritmo de la democracia y de las prácticas políticas, en... more Las redes sociales virtuales trastocan el ritmo de la democracia y de las prácticas políticas, en ocasiones provocan un escenario caótico y desordenado pero, al mismo tiempo, configuran una esfera pública alterna en donde se articula el disenso, por lo tanto, en algunas sociedades se convierten en un auténtico contrapoder
Quisiera articular este trabajo intentando responder algunas preguntas. ¿Qué es Internet? ¿Cuál... more Quisiera articular este trabajo intentando responder algunas preguntas. ¿Qué es Internet? ¿Cuál es el valor social y cultural de Internet? ¿De quién es Internet?
Perspectivas en Comunicación y Periodismo 3
El libro consta de dos partes y siete textos. La primera parte explora los retos que impone el us... more El libro consta de dos partes y siete textos. La primera parte explora los retos que impone el uso de las nuevas tecnologías para la vida cotidiana y el desarrollo humano. Tres perspectivas se pre- sentan en este apartado: el uso de la tecnología entre los jóvenes, la presencia de los medios líqui- dos como WikiLeaks y las formidables redes sociales, así como los retos que estos imponen a los medios de comunicación tradicionales. También se aborda el problema de los derechos de autor en un mundo digitalizado, en el que han cambiado las formas de producción cultural de forma inédita.
La libertad de expresión en el Proceso Electoral 2012, Oct 2012
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Tecnológico de Monterrey, Camp... more La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México (ITESM), obtuvieron en mayo de 2012, mediante dictamen MEC2/13, apo- yo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para realizar el proyecto de inves- tigación “La libertad de expresión en el Proceso Electoral 2012”.
Comunicación Posmasiva. Revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos., 2012
El presente texto cuenta de las transformaciones que ocurren en la industria periodística mexican... more El presente texto cuenta de las transformaciones que ocurren en la industria periodística mexicana a causa de la convergencia en las siguientes dimensiones del proceso de construcción informativa: en las redacciones, en sus agentes profesionales, los periodistas y en la calidad de la producción resultante. Se presentan y discuten los hallazgos de un estudio de campo realizado en el conglomerado mexicano Grupo Imagen, el primero en el país en adoptar la denominada convergencia de redacciones y se analizan las implicaciones de esta reconversión en la cultura profesional, así como en la calidad informativa.
El circuito de la cultura en la Sociedad de la información: el caso del ACTA y otras leyes reacti... more El circuito de la cultura en la Sociedad de la información: el caso del ACTA y otras leyes reactivas ante el escenario digital.
TV Morfosis. Hacia una sociedad de Redes.
Perspectivas en Comunicación y Periodismo 3. Tecnológico de Monterrey. Meneses, M.E. y Antaki, V. ( ed)., 2013
Medios líquidos y nuevas mediaciones. Hacia un nuevo ecosistema informativo 1
Internet y campañas electorales en México. La oportunidad postergada., 2009
El presente artículo aborda el análisis de los usos políticos de Internet que han hecho candidato... more El presente artículo aborda el análisis de los usos políticos de Internet que han hecho candidatos, partidos políticos y ciudadanos, tanto en México como en otras latitudes geopolíticas. El artículo reflexiona sobre las potencialidades de Internet y sus recursos, como instrumentos que permiten fomentar la participación política ciudadana en un sentido más democrático e inaugurando un nuevo paradigma tecnológico frente al de los medios tradicionales, en consonancia con un nuevo paradigma político.
El objetivo del presente capítulo es analizar las transformaciones que ocurren en la industria de... more El objetivo del presente capítulo es analizar las transformaciones que ocurren en la industria de la información en sus tres dimensiones comunicativas: producción cultural, mediadores y audiencias a causa de la digitalización, fenómeno detonante de la sociedad red, tales como la deslocalización y la democratización de la base material de la producción; el ensanchamiento de la esfera pública y la consecuente rearticulación de la industria mediática, que deberá pasar por un replanteamiento de su papel y responsabilidad en la sociedad del siglo XXI.
Perspectivas en Comunicación y Periodismo II, 2009
Internet y las aplicaciones que posibilita como el correo electrónico es un nuevo actor en las ca... more Internet y las aplicaciones que posibilita como el correo electrónico es un nuevo actor en las campañas electorales mexicanas cuya influencia, sugiere la autora, podría llegar a serfundamental en el futuro cercano de la democracia mexicana. En 2006, durante la campaña presidencial más competida de la historia moderna de México, el ciberespacio fue objeto de una dura batalla entre los simpatizantes de los dos candidatos principales: Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, los mensajes diseminados por la red estuvieron lejos de promover la deliberación democrática al ceñirse al discurso descalificador que prevaleció en los spots televisivos. Esta realidad demuestra que Internet como herramienta para la democracia es aún un medio poco explorado en México, realidad que sin embargo, puede modificarse en campañas políticas futuras.
Panorama de la comunicación en México 2011. Desafíos para la calidad y la diversidad, 2011
Un informe sobre la situación actual del periodismo mexicano, debe partir del reconocimiento de q... more Un informe sobre la situación actual del periodismo mexicano, debe partir del reconocimiento de que en el siglo XXI esta actividad profesional, que en sentido prescriptivo es intérprete de la realidad yarticuladora de la opinión ciudadana, se encuentra atrapada en unescenario de creciente incertidumbre, marcado por la violencia desatadaen contra de sus profesionales.
Papers by María Elena Meneses
El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red soci... more El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México. Mediante una metodología mixta compuesta por métodos computacionales tales como minería de datos y análisis de redes sociales combinado con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones que comparten una extensa frontera. Se estudiaron las prácticas mediáticas digitales y los encua-dres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la controversial visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales dis-tintos, así como los encuadres emocionales que permearon la conversación, cuyas diferencias palpables de-muestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.
Comunicar, 2018
RESUMEN
El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la ... more RESUMEN
El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México. Mediante una metodología mixta compuesta por métodos computacionales tales como minería de datos y análisis de redes sociales combinado con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones que comparten una extensa frontera. Se estudian las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la controversial visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos, así como los encuadres emocionales que permearon la conversación, cuyas diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.
ABSTRACT
The present article identifies how digital public opinion was shaped in Twitter during the visit of the Republican candidate Donald Trump to Mexico City in 2016 attending an invitation from the Mexican Government and preceded by the threat of building a border wall that Mexico would pay if he became President of the United Sates. Through a mixed methodology composed of computational methods such as data mining and social network analysis combined with content analysis, the paper identifies the conversational patterns and network structures that were formed on this foreign policy event between two nations that share a large border. The study analyzes digital media practices and emotional frames with which the users of this social network engaged in the controversial visit marked by a complex political, cultural and historical relationship. The analysis of 352 thousand 203 tweets in two languages (English and Spanish), the most used in the conversation, allowed to know how transnational public opinion is shaped in connective actions detonated by news events in different cultural contexts, as well as the emotional frames that permeated the conversation, whose palpable differences show that when talking about Twitter it is not a homogeneous universe, but a set of universes co-determined by the sociocultural context.
This article reviews the experiences, obstacles, and lessons learned from development and deploym... more This article reviews the experiences, obstacles, and lessons learned from development and deployment of the México Participa e-participation platform as a case study for future platforms, both in Mexico and in transitional democracies with similar sociopolitical characteristics such as pervasive distrust of public institutions and limited civic participation. México Participa was released three months before the June 2015 midterm Mexican presidential election. Although the platform continues to operate, this article focuses on the period leading up to the election. 3,054 participants offered 336 suggestions and provided 14,033 peer-to-peer assessments. A postelection survey highlighted the need for a platform such as México Participa to be continually available to sustain citizen evaluation of government performance and to promote transparency and accountability.
Movements with high levels of youth participation—such as los Indignados in Spain, the Occupy Mov... more Movements with high levels of youth participation—such as los Indignados in Spain, the Occupy Movement on Wall Street, the protests in Northern Africa, and the #YoSoy132 movement in Mexico— share expressions, content, forms, and practices that today’s youth use to negotiate the conditions they face (Melucci, 1996). In spite of the distinct contexts and diverse causes out of which each movement arose, shared characteristics include, as Castells (2012) describes, the appropriation of social networks to re-configure and re-signify political participation, the hybridization of online/offline spaces, and the transformation of emotion into action through the capacity to organize and communicate.
El objetivo del artículo es explicar la disputa y relaciones de poder articuladas a través del s... more El objetivo del artículo es explicar la disputa y relaciones de poder articuladas a través del storytelling como herramienta y práctica social con una aproximación desde los Estudios culturales. Se contrastó el storytelling de grupos de la sociedad civil con el del gobierno en la plataforma YouTube sobre el caso de des-apariciones forzadas en Ayotzinapa México entre septiembre y diciembre de 2014. El análisis comparativo permitió palpar la lucha por la representación, las contra-dicciones del gobierno mexicano y los desencuentros entre ambos actores sobre un caso histórico de violación a los derechos fundamentales. Se discuten las posibilidades y limitantes del storytelling para organizar la protesta, para el cambio social, así como para la transformación positiva y pacífica de los conflictos. Asimismo se reflexiona sobre la utilidad de las herramientas de curación de contenidos en redes sociales para la investigación en ciencias sociales.
Uploads
Capítulos de libros by María Elena Meneses
Abstract: This paper analyzes the current debate on Big Data in the Social Sciences, emphasizing certain epistemological discussions about its possible utility for the understanding of the social. The rhetoric about data as a source of value is analyzed as well as certain methodological proposals to explore social problems through the analysis of these social constructs. It is argued that this novel quantitative twist requires ethical treatment on the part of social scientists, a new scientific practice, but above all an objective view that will reveal its usefulness in understanding social phenomena.
Papers by María Elena Meneses
El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México. Mediante una metodología mixta compuesta por métodos computacionales tales como minería de datos y análisis de redes sociales combinado con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones que comparten una extensa frontera. Se estudian las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la controversial visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos, así como los encuadres emocionales que permearon la conversación, cuyas diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.
ABSTRACT
The present article identifies how digital public opinion was shaped in Twitter during the visit of the Republican candidate Donald Trump to Mexico City in 2016 attending an invitation from the Mexican Government and preceded by the threat of building a border wall that Mexico would pay if he became President of the United Sates. Through a mixed methodology composed of computational methods such as data mining and social network analysis combined with content analysis, the paper identifies the conversational patterns and network structures that were formed on this foreign policy event between two nations that share a large border. The study analyzes digital media practices and emotional frames with which the users of this social network engaged in the controversial visit marked by a complex political, cultural and historical relationship. The analysis of 352 thousand 203 tweets in two languages (English and Spanish), the most used in the conversation, allowed to know how transnational public opinion is shaped in connective actions detonated by news events in different cultural contexts, as well as the emotional frames that permeated the conversation, whose palpable differences show that when talking about Twitter it is not a homogeneous universe, but a set of universes co-determined by the sociocultural context.
Abstract: This paper analyzes the current debate on Big Data in the Social Sciences, emphasizing certain epistemological discussions about its possible utility for the understanding of the social. The rhetoric about data as a source of value is analyzed as well as certain methodological proposals to explore social problems through the analysis of these social constructs. It is argued that this novel quantitative twist requires ethical treatment on the part of social scientists, a new scientific practice, but above all an objective view that will reveal its usefulness in understanding social phenomena.
El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México. Mediante una metodología mixta compuesta por métodos computacionales tales como minería de datos y análisis de redes sociales combinado con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones que comparten una extensa frontera. Se estudian las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la controversial visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos, así como los encuadres emocionales que permearon la conversación, cuyas diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.
ABSTRACT
The present article identifies how digital public opinion was shaped in Twitter during the visit of the Republican candidate Donald Trump to Mexico City in 2016 attending an invitation from the Mexican Government and preceded by the threat of building a border wall that Mexico would pay if he became President of the United Sates. Through a mixed methodology composed of computational methods such as data mining and social network analysis combined with content analysis, the paper identifies the conversational patterns and network structures that were formed on this foreign policy event between two nations that share a large border. The study analyzes digital media practices and emotional frames with which the users of this social network engaged in the controversial visit marked by a complex political, cultural and historical relationship. The analysis of 352 thousand 203 tweets in two languages (English and Spanish), the most used in the conversation, allowed to know how transnational public opinion is shaped in connective actions detonated by news events in different cultural contexts, as well as the emotional frames that permeated the conversation, whose palpable differences show that when talking about Twitter it is not a homogeneous universe, but a set of universes co-determined by the sociocultural context.
que se manifiesta también en un desánimo colectivo entre sus profesionales.
Sin embargo, la develación de los Papeles de Panamá (o The Panama Papers, título del reportaje en inglés) fue una contundente prueba de vida del periodismo y una clara señal que ayuda a trazar e imaginar un futuro que se anticipa ligado al poder informático para irrumpir en la esfera pública internacional. Solo mediante el periodismo de investigación la prensa podrá recuperar su papel central como portavoz de los intereses ciudadanos y motor de la democracia, función en continua erosión por su perversa cercanía con las élites económicas y políticas, así como por la inmediatez digital que deja poco espacio para el análisis de los problemas complejos como los que agobian a la sociedad del siglo XXI.
La temática que nos reúne esta mañana es: La radio: Cartografías de un mundo sin límites ni objetos. Hablar de una cartografía nos invita a ubicarnos en un entorno, a identificarnos y a trazar imágenes con fuerza comunicativa y hacerlo sobre la radio, el medio que fue señalado por Walter Benjamin como una institución fallida, sin aura, por intentar crear experiencias con el público quien podía sintonizar o desintonizar cuando quería y sin procesar nada de lo que ahí se decía, es una asunto complicado.
También se analizan las consecuencias en la calidad de la información que reciben los ciudadanos de un país en proceso de consolidación democrática como es el caso de México proveniente los medios que han adoptado reingenierías convergentes, basadas en la digitalización de la base material de la producción noticiosa. Para ello, se toma como caso de estudio el Grupo Imagen, el primero en México en haber adoptado una reingeniería convergente, que a finales de la primera década del siglo parece ser una tendencia mundial en la industria del periodismo.