Papers by JOSE D J LEGORRETA
En un contexto de crisis eclesial signado por la incongruencia entre una eclesiologia de comunion... more En un contexto de crisis eclesial signado por la incongruencia entre una eclesiologia de comunion y estructuras eclesiales preconciliares, la eclesiologia de Papa Francisco muestra no solo una recuperacion de la eclesiologia conciliar, sino que pugna por una reforma eclesial de gran calado en la que los aportes de la eclesiologia latinoamericana de la liberacion son incorporados como patrimonio irrenunciable de la gran tradicion de la Iglesia. Tal es el caso del metodo “ver-juzgar-actuar”, la opcion preferencial por los pobres y su liberacion, la prioridad de la ortopraxis sobre la ortodoxia, la relevancia de las implicaciones sociales de la fe y la necesidad de una Iglesia pobre y para los pobres.
Revista Iberoamericana de Teología
La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces de... more La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces desde la primera evangelización; sin embargo, va a ser a partir del Concilio Vaticano ii cuando el tema adquirirá una relevancia particular a la luz de las indicaciones del Decreto conciliar Christus Dominus y su proceso de recepción en las Iglesias del continente.
Revista Iberoamericana de Teología
En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en... more En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en la encíclica Laudato si’ (2015) del papa Francisco. Por un lado, dichos planteamientos desvelan la obsolescencia teológica, institucional y social de gran parte de las imágenes y modelos eclesiológicos preponderantes en el último milenio; por otro, la encíclica también propone algunas ideas-eje por donde primerear formas alternas y plausibles de vida ecoeclesial que tienen, como condición de posibilidad una profunda conversión ecológica que, a decir del papa, no es optativa.
Revista Iberoamericana de Teología, 2022
La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces de... more La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces desde la primera evangelización; sin embargo, va a ser a partir del Concilio Vaticano ii cuando el tema adquirirá una relevancia particular a la luz de las indicaciones del Decreto conciliar Christus Dominus y su proceso de recepción en las Iglesias del continente.
ECUMENISMO, 2021
El autor se pregunta por el sentido y la viabilidad de hablar y buscar la unidad en un mundo en d... more El autor se pregunta por el sentido y la viabilidad de hablar y buscar la unidad en un mundo en donde se ha hecho cada vez más importante la diversidad y donde frecuentemente el discurso de la unidad conlleva una forma de poder. A partir de la noción neotestamentaria de "koinonia" el autor apela a revisar las formas histórico-concretas de unidad en vistas a replantear la concepción y futuro del ecumenismo.
REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGIA, 2020
En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en... more En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en la encíclica Laudato si' (2015) del papa Francisco. Por un lado, dichos planteamientos desvelan la obsolescencia teológica, institucional y social de gran parte de las imágenes y modelos eclesiológicos preponderantes en el último milenio; por otro, la encíclica también propone algunas ideas-eje por donde primerear formas alternas y plausibles de vida ecoeclesial que tienen, como condición de posibilidad una profunda conversión ecológica que, a decir del papa, no es optativa.
Concilium 384, 2020
El amplio y polifacético debate sobre la comunidad y lo comunitario en movimientos sociales, pueb... more El amplio y polifacético debate sobre la comunidad y lo comunitario en movimientos sociales, pueblos e iglesias del Sur global, ha resultado una denuncia y, al mismo tiempo, una manera de resistir a la lógica capitalista, insolidaria y destructiva de la colonialidad de la modernidad. Sin embargo, es aquí donde también están emergiendo formas nuevas de comunidad que ensanchan y fundamentan la utopía de que “otro mundo es posible. Teológicamente cabe, entonces preguntarse si esa pluralidad de búsquedas donde pobres, marginados y vulnerables resisten son otros lugares epifánicos donde están emergiendo formas inéditas de vida en el Espíritu.
La comunidad ha sido entendida en las ciencias sociales y en la filosofía política como una forma... more La comunidad ha sido entendida en las ciencias sociales y en la filosofía política como una forma de pertenencia vinculada a algún tipo de esencia, valor o estructura. Sin embargo, los cambios derivados de la globalización y el pluralismo, aunados a la violencia exhibida en nombre de la comunidad han mostrado su colapso y, con él, el de los supuestos sobre los cuáles Occidente ha imaginado y diseñado formas diversas de socialidad (polis, familia, nación, iglesia, etcétera). En este texto se expone esta compleja problemática desde las discusiones que tienen lugar en el campo sociológico, antropológico y filosófico contemporáneo.
Arqueología de la violencia, 2017
”De la comunidad como exclusión a la pluralidad de pertenencias,” Arqueología de la violencia. Nu... more ”De la comunidad como exclusión a la pluralidad de pertenencias,” Arqueología de la violencia. Nuevos paradigmas en el pensamiento y el lenguaje para la praxis no violenta. (comp.). Carlos Mendoza-Alvarez y Héctor Conde. México: Universidad Iberoamericana, 2017, 99-104.
En un contexto de crisis eclesial signado por la incongruencia entre una eclesiología de comunión... more En un contexto de crisis eclesial signado por la incongruencia entre una eclesiología de comunión y estructuras eclesiales preconciliares, la eclesiología de Papa Francisco muestra no solo una recuperación de la eclesiología conciliar, sino que pugna por una reforma eclesial de gran calado en la que los aportes de la eclesiología latinoamericana de la liberación son incorporados como patrimonio irrenunciable de la gran tradición de la Iglesia. Tal es el caso del método “ver-juzgar-actuar”, la opción preferencial por los pobres y su liberación, la prioridad de la ortopraxis sobre la ortodoxia, la relevancia de las implicaciones sociales de la fe y la necesidad de una Iglesia pobre y para los pobres.
Este artículo expone los aportes de los teólogos norteamericanos Joseph Komonchak y Roger Haight ... more Este artículo expone los aportes de los teólogos norteamericanos Joseph Komonchak y Roger Haight quienes han replanteado el objeto, la perspectiva y las tareas de la tradicional reflexión teológica sobre la Iglesia, con el propósito de fundamentar una eclesiología crítica, histórica y sistemática que exprese la experiencia, vocabulario y auto-comprensión de la comunidad cristiana no solo a partir de afirmaciones bíblico-doctrinales, sino ante todo, mediante categorías y patrones de pensamiento de la cultura secular y la vida cotidiana.
Los cambios ocurridos en la era de la información han diluido, en gran medida, los tradicionales ... more Los cambios ocurridos en la era de la información han diluido, en gran medida, los tradicionales lazos de pertenencia sobre los que se ha basado la estructura territorial de la Iglesia y la adhesión de sus fieles.
Articulo publicado en: EstePaís, núm. 283 (2014) 48-49.
Apresenta-se neste artigo uma análise da maneira como foi colocado o tema de conversão e/ou da re... more Apresenta-se neste artigo uma análise da maneira como foi colocado o tema de conversão e/ou da reforma da Igreja na América Latina nos documentos emanados pelas Conferências Gerais do Episcopado Latino-americano, a partir da assembleia de Medellín, em 1968. Para isso, faz-se uma breve apresentação da referência eclesial-teológica de cada Conferência, para, em seguida e a partir de cada referência, assinalar os grandes eixos pelos quais se coloca o tema em questão.
El artículo presenta los elementos principales de la recepción del Concilio Vaticano II en los do... more El artículo presenta los elementos principales de la recepción del Concilio Vaticano II en los documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano.
Artículo publicado en: Revista Christus LXXVII/802 (mayo-jun 2014) 11-20.
Entre los varios aportes para el aggiornamento
de la Iglesia que se trazaron en el Concilio Vati... more Entre los varios aportes para el aggiornamento
de la Iglesia que se trazaron en el Concilio Vaticano II, la colegialidad episcopal ha sido uno de los más relevantes. Entre las variadas formas institucionales en las que ésta pudiera concretizarse, las conferencias episcopales han ocupado un lugar destacado desde el mismo Concilio, si bien incluso desde entonces fueron vistas con cierto recelo por posturas eclesiales temerosas de la erosión de la autoridad
papal respecto a las iglesias locales. Esta situación ha dado lugar a tensiones y debates que de algún modo revelan las trabas históricas concretas a las que ha tenido que enfrentarse la puesta en práctica de la colegialidad episcopal
durante el periodo postconciliar
Iberoforum, viii/ 15 (2013) 1-30, Jul 2013
En este artículo se analizan las condiciones socioestructurales e ideológicas que dan cabida y, s... more En este artículo se analizan las condiciones socioestructurales e ideológicas que dan cabida y, simultáneamente, limitan la existencia y reconocimiento de opinión pública en la vida de la Iglesia católica. Para este propósito, se acomete el estudio desde una perspectiva predominantemente sociológica, sin prescindir de aportes y discusiones teológicas generadas en las últimas cinco décadas que atañen al tema de la liberad de opinión y expresión en la Iglesia.
Revista Brasileira de Ciências Sociais vol. 25, num. 73 (2010) 129-141
A religião sempre foi um fenômeno sociocultural inevitável quando se tenta analisar e compreender... more A religião sempre foi um fenômeno sociocultural inevitável quando se tenta analisar e compreender qualquer sociedade. Já os chamados clássicos da sociologia (Comte, Durkheim, Marx, Weber e Parsons, entre outros) manifestaram de diversas perspectivas a importância desta questão para compreender a origem, a natureza e o sentido das sociedades modernas. A maioria desses autores, concentrando sua atenção particularmente no caso europeu, coincidiram com que o advento da modernidade traria consigo o deslocamento do centro da vida da sociedade para a periferia, assim como transferiria algumas funções essenciais que a religião desempenhava nas sociedades tradicionais (legitimação, coesão social, sentido etc.) a outras instituições e referências simbólicas. Alguns autores inclusive chegaram a pensar que com a modernização da sociedade a religião poderia decrescer ou até desaparecer. A este conjunto de mudanças pelo qual a religião perde sua relevância social, ideológica e institucional é o que genericamente chamamos secularização. 1 A partir do último terço do século XX, começou a tomar força a opinião de que o projeto da modernidade estava em crise, e com ele alguns dos principais projetos e promessas. Entre muitos outros sintomas de tal situação, a religião seria, sem dúvida, um elemento referencial, já que em vez de desaparecer, como haviam sugerido diversas vozes desde o século XiX, não somente resistia nas suas diversas formas, como também começava a se assistir com assombro um intenso e extenso surgimento de novos movimentos religiosos. o problema então já não seria como explicar o declínio da religião (questão para a qual tentava dar respostas a teoria
Los documentos emanados de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano a partir de ... more Los documentos emanados de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano a partir de la asamblea de Medellín en 1968 representan un testimonio clave en la recepción de la eclesiología del Concilio Vaticano II en las iglesias de América Latina. Esta recepción mediada por el método inductivo ‘ver-juzgar-actuar’ planteará a los obispos participantes en las asambleas generales la necesidad de resituar a la Iglesia en una dinámica de conversión y/o reforma, tanto de las actitudes de sus miembros como también de todos aquellos elementos institucionales mediante los cuales la Iglesia quiere expresar a sus contemporáneos que es signo e instrumento de salvación/liberación.
Uploads
Papers by JOSE D J LEGORRETA
Articulo publicado en: EstePaís, núm. 283 (2014) 48-49.
Artículo publicado en: Revista Christus LXXVII/802 (mayo-jun 2014) 11-20.
de la Iglesia que se trazaron en el Concilio Vaticano II, la colegialidad episcopal ha sido uno de los más relevantes. Entre las variadas formas institucionales en las que ésta pudiera concretizarse, las conferencias episcopales han ocupado un lugar destacado desde el mismo Concilio, si bien incluso desde entonces fueron vistas con cierto recelo por posturas eclesiales temerosas de la erosión de la autoridad
papal respecto a las iglesias locales. Esta situación ha dado lugar a tensiones y debates que de algún modo revelan las trabas históricas concretas a las que ha tenido que enfrentarse la puesta en práctica de la colegialidad episcopal
durante el periodo postconciliar
Articulo publicado en: EstePaís, núm. 283 (2014) 48-49.
Artículo publicado en: Revista Christus LXXVII/802 (mayo-jun 2014) 11-20.
de la Iglesia que se trazaron en el Concilio Vaticano II, la colegialidad episcopal ha sido uno de los más relevantes. Entre las variadas formas institucionales en las que ésta pudiera concretizarse, las conferencias episcopales han ocupado un lugar destacado desde el mismo Concilio, si bien incluso desde entonces fueron vistas con cierto recelo por posturas eclesiales temerosas de la erosión de la autoridad
papal respecto a las iglesias locales. Esta situación ha dado lugar a tensiones y debates que de algún modo revelan las trabas históricas concretas a las que ha tenido que enfrentarse la puesta en práctica de la colegialidad episcopal
durante el periodo postconciliar
Para esta tarea los autores y autoras han elaborado sus investigaciones a partir de los enfoques de los desgarramientos civilizatorios, la teoría del sistema-mundo, los planteamientos epistemológicos desde el Sur, así como deconstrucciones y críticas estudiados mediante dichos planteamientos. Estos enfoques constituyen la base para la comprensión de múltiples crisis y son el andamiaje para seleccionar y reflexionar acerca de las experiencias que se presentan en el libro.
Las experiencias aquí recogidas evidencian cómo se vive en contextos particulares la crisis civilizatoria, sistémica y epistemológica, lo que a su vez permite visualizar espacios simbólicos y estructurales en las vidas cotidianas de las personas.
Desafiados por esta situación, un grupo de investigadores de los diversos planteles de educación superior del Sistema Universitario Ibero-ITESO de México, emprendieron un ambicioso proyecto de investigación tendiente a analizar y articular elementos teórico-conceptuales con el fin de comprender la crisis sistémica actual, a partir de los desgarramientos civilizatorios, y su relación con la reconfiguración de tejidos sociales, socialidades y prácticas emergentes.
Las categorías de crisis civilizatoria, crisis sistémica y ruptura del tejido social son verbalizaciones que surgen ante la magnitud que ha alcanzado la agudización de las violencias, lo cual ha devenido en inquietud central en los investigadores que colaboran en esta obra. De ahí que en los artículos que aquí se presentan se persiga analizar las dinámicas específicas del actual resquebrajamiento societal y la hondura de sus tensiones. También se ha querido detectar la emergencia de procesos esperanzadores por su carácter vivificador en los sótanos del sistema hegemónico, en el corazón de los desgarramientos de la civilización y en la ruptura de andamiajes relacionales.
Los diálogos y debates que se dieron entre los autores que colaboran en este volumen, no obedecieron únicamente a una preocupación teórica, sino también al compromiso con múltiples experiencias de intervención social, con diversos movimientos y con prácticas de resistencia de variados sectores sociales encaminados a afrontar violencias de diversa índole y a construir espacios de vida digna.
si el Papa tiene una idea o modelo eclesiológico más o menos definido hacia el cual desea orientar a la Iglesia; si su proyecto guarda algún tipo de continuidad o discontinuidad con el aggiornamento eclesial del Concilio Vaticano II y, también, si continuará o no con la peculiar recepción del Vaticano II hecha durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Por otra parte, debido a la proveniencia latinoamericana del Papa Francisco, también se impone la cuestión sobre si está teniendo algún tipo de presencia la teología latinoamericana de la liberación en la concepción papal de la Iglesia.
El saldo final de todo este proceso aún está por definirse; sin embargo, el análisis crítico-teológico de los documentos emanados de las conferencias de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007) proporcionan pistas importantes para identificar la orientación, avances, retrocesos y posibilidades de la reforma de la Iglesia católica en América Latina.
A partir de la noción neotestamentaria de "koinonia" el autor apela a revisar las formas histórico-concretas de unidad en vistas a replantear la concepción y futuro del ecumenismo.