Books by Instituto de Geografía, UNAM Sección Editorial
Algorítmica de los módulos ejecutables del libro Geomorfología tridimensional para el análisis del relieve mexicano , 2025
Muchos de los programas presentados en este manual han sido desarrollados durante aproximadamente... more Muchos de los programas presentados en este manual han sido desarrollados durante aproximadamente 15 años. Estos desarrollos informáticos se inscriben en el cuadro del libro que concierne al análisis tridimensional del relieve mexicano. Espero que este trabajo sea de utilidad para la comunidad científica a nivel nacional e internacional.
También, para que este manual se pueda usar como una herramienta de enseñanza, todos los módulos ejecutables descritos en las páginas siguientes, así como numerosos ejemplos de datos vectoriales en formato dxf o del tipo de nubes de punto provenientes de Lídar no procesados, se ponen a disposición del público.
Siguiendo un capitulo de introducción, un primer capitulo trata de la generación de Modelos Digitales de Elevación (MDE) a partir de datos vectoriales. Para realizar la interpolación que genera el modelo, se presentan dos tratamientos originales que se detallan ampliamente: la Dilatación de curvas y la Interpolación multidireccional. En el capítulo tres, se toma en cuenta la generación de MDE a partir de nubes de punto (datos lídar o bien datos provenientes de drones), así como de datos de formato x,y,z.
Al final de este capítulo, se presentan algunos tratamientos que permiten verificar la pertinencia de los resultados. En el capitulo cuatro, se trata del cálculo de parámetros a partir de la superficie de los MDE; los módulos ejecutables se distribuyen en dos temas: superficie y volumen. El capítulo cinco corresponde al estudio de la red fluvial y al significado de la información que ofrece para caracterizar el paisaje. Finalmente, en
el capítulo seis se encuentra una serie de módulos ejecutables que ayudan a manejar la información espacial.
Geomorfología tridimensional para el análisis del relieve mexicano, 2025
El análisis tridimensional de la superficie de la Tierra representa una herramienta poderosa para... more El análisis tridimensional de la superficie de la Tierra representa una herramienta poderosa para estudiar de manera objetiva el relieve mexicano. Los avances actuales de la informática, la viabilidad del almacenamiento de la información digital y la disponibilidad de varios tipos de datos satelitales permite tomar en cuenta nuevos acercamientos científicos. En esta investigación se desarrollaron programas y software originales de
tipo geomorfológico para generar modelos digitales de elevación a partir de datos vectoriales y nube de puntos y se ponen aquí a la disposición de toda la comunidad científica y estudiantil.
La agricultura en México: un atlas en blanco y negro
Áreas naturales protegidas de México en el siglo XX, 2002
Aspectos sociales de la población en México: vivienda, 2002
Aspectos sociales de la población en México: educación y cultura, 2001
Características físico-químicas de los mares de México, 2001
Cartografía de las divisiones territoriales de México, 1519-2000, 2002
Los ciclones tropicales de México, 2001
El clima de la Ciudad de México, 2000
La cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales, 2005
Espacio y ocio: el turismo en México, 2016
Europa y el urbanismo neoclásico en la CIudad de México. Antecedentes y esplebdores, 2000
La ganadería en México, 2001
La geografía de la ilustración, 2003
Geografía económica de México, 2005
Geografía histórica y medio ambiente, 2012
Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México, 2009
La geografía, arma científica para la defensa del territorio, 2001
Geohistoria de la Ciudad de México (siglos XIV a XIX)
Uploads
Books by Instituto de Geografía, UNAM Sección Editorial
También, para que este manual se pueda usar como una herramienta de enseñanza, todos los módulos ejecutables descritos en las páginas siguientes, así como numerosos ejemplos de datos vectoriales en formato dxf o del tipo de nubes de punto provenientes de Lídar no procesados, se ponen a disposición del público.
Siguiendo un capitulo de introducción, un primer capitulo trata de la generación de Modelos Digitales de Elevación (MDE) a partir de datos vectoriales. Para realizar la interpolación que genera el modelo, se presentan dos tratamientos originales que se detallan ampliamente: la Dilatación de curvas y la Interpolación multidireccional. En el capítulo tres, se toma en cuenta la generación de MDE a partir de nubes de punto (datos lídar o bien datos provenientes de drones), así como de datos de formato x,y,z.
Al final de este capítulo, se presentan algunos tratamientos que permiten verificar la pertinencia de los resultados. En el capitulo cuatro, se trata del cálculo de parámetros a partir de la superficie de los MDE; los módulos ejecutables se distribuyen en dos temas: superficie y volumen. El capítulo cinco corresponde al estudio de la red fluvial y al significado de la información que ofrece para caracterizar el paisaje. Finalmente, en
el capítulo seis se encuentra una serie de módulos ejecutables que ayudan a manejar la información espacial.
tipo geomorfológico para generar modelos digitales de elevación a partir de datos vectoriales y nube de puntos y se ponen aquí a la disposición de toda la comunidad científica y estudiantil.
También, para que este manual se pueda usar como una herramienta de enseñanza, todos los módulos ejecutables descritos en las páginas siguientes, así como numerosos ejemplos de datos vectoriales en formato dxf o del tipo de nubes de punto provenientes de Lídar no procesados, se ponen a disposición del público.
Siguiendo un capitulo de introducción, un primer capitulo trata de la generación de Modelos Digitales de Elevación (MDE) a partir de datos vectoriales. Para realizar la interpolación que genera el modelo, se presentan dos tratamientos originales que se detallan ampliamente: la Dilatación de curvas y la Interpolación multidireccional. En el capítulo tres, se toma en cuenta la generación de MDE a partir de nubes de punto (datos lídar o bien datos provenientes de drones), así como de datos de formato x,y,z.
Al final de este capítulo, se presentan algunos tratamientos que permiten verificar la pertinencia de los resultados. En el capitulo cuatro, se trata del cálculo de parámetros a partir de la superficie de los MDE; los módulos ejecutables se distribuyen en dos temas: superficie y volumen. El capítulo cinco corresponde al estudio de la red fluvial y al significado de la información que ofrece para caracterizar el paisaje. Finalmente, en
el capítulo seis se encuentra una serie de módulos ejecutables que ayudan a manejar la información espacial.
tipo geomorfológico para generar modelos digitales de elevación a partir de datos vectoriales y nube de puntos y se ponen aquí a la disposición de toda la comunidad científica y estudiantil.
- Factores sociales y biofísicos de la transición forestal en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta.
- Análisis de tendencias del nivel del mar para la costa central del golfo de México 1999-2018.
- Riesgo de inundaciones urbanas repentinas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México.
- La investigación geográfica de los incendios forestales en México: una perspectiva bibliométrica y territorial.
- Análisis geodemográfico del servicio de agua de uso doméstico en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca.
- Migración al norte: un estudio de caso de las experiencias de inmigración, asentamiento y vivienda de latinoamericanos en Kelowna, una ciudad de tamaño medio en el interior de la Columbia Británica (Canadá)
- Territorios y la COVID-19 en Ecuador: regiones funcionales como respuesta a la crisis sanitaria.
- Geografía del cáncer de mama y cervicouterino en la Megalópolis de México.
- La organización territorial de la producción de nopal verdura en Tlalnepantla, Morelos.
- Análisis de la capacidad de carga de los atractivos turísticos en la Amazonía Central, Brasil.
- Contribuciones de Ernesto Jáuregui a las ciencias atmosféricas en México, con énfasis en la climatología urbana.
- Clima cambiante en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz: factores naturales y antrópicos.
- La vegetación como reguladora del clima urbano: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México.
- Las ondas cálidas en Mexicali, Baja California, México: morbilidad, mortalidad y vulnerabilidad al calor.
- Consumos de energía eléctrica bajo un contexto de temperaturas extremas e isla de calor en el norte de México.
- El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México.
- Hacia la modelación del clima urbano y contaminación atmosférica en el Valle de México: una visión a partir de mi relación profesional con el Dr. Ernesto Jauregui.
- Expansión urbana y clima en las ciudades mexicanas. Un análisis del crecimiento, usos de suelo y clima urbano en México.
- Vulnerabilidad y riesgo climático. Los retos de la Ciudad de México hacia el primer tercio del siglo XXI.
- Ingenieros geógrafos en la vida política y académica del México decimonónico. Las generaciones olvidadas.
- Geoformas litorales como indicadores del estado morfodinámico de las playas arenosas del litoral nororiental de Cuba.
- Comparación entre siete capas climáticas digitales para identificar áreas con alta precipitación anual en México (al menos 1,500 mm en promedio).
- Una aproximación geoespacial para la estimación de la generación de energía fotovoltaica en Sonora.
- ¿Es detectable empíricamente la protección normativa del territorio? Análisis de las tendencias de temperatura y vegetación del área norte de Bogotá con sensores remotos.
- Trayectoria de la cubierta vegetal de la Sierra de Guadalupe, Valle de México (1994-2019).
- Importancia de las estimaciones por muestreo probabilístico para analizar dinámicas forestales regionales: una evaluación de los datos de Global Forest Change en el este de México.
- Ingenieros geógrafos en la vida política y académica del México decimonónico. La primera generación.
- Producción y consumo alimentario en espacios periurbanos de proximidad. Procesos socio-territoriales en la conformación de los sistemas agroalimentarios.
- Servicios ecosistémicos culturales de los cenotes del municipio de Tulum, Quintana Roo: usos, beneficios y amenazas.
- Análisis del riesgo por procesos de remoción en masa en el Pico del Tancítaro y sus zonas de influencia.
- Análisis estadístico, sinóptico y termodinámico de las granizadas en el Altiplano Mexicano.
- Análisis de observatorios ambientales en Latinoamérica de habla española y portuguesa: una revisión sistemática.
- El territorio wixarika y la regionalización del espacio a partir del conocimiento tradicional del paisaje.
- Vigencia de la detección de la isla de calor urbana mediante recorridos: dos ejemplos en el oriente de México.
- Geografía intraurbana del empleo en ‘servicios intensivos en conocimiento’ (SIC) con alta calificación en el Área Metropolitana de la Ciudad de México.
- Evaluación de la sostenibilidad urbana multidimensional de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, México.
- Detección geoespacial de jales mineros con imágenes de alta resolución y determinación de metales pesados en Tejamen, Durango, México.
- Distribución y caracterización de los diques del Geoparque Mixteca Alta-UNESCO como evidencia de un régimen tectónico extensional en el oeste de Oaxaca, México.
- Variación espacial y multitemporal de la línea de costa en playas arenosas del Caribe sur de Costa Rica.
- Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos en la región árida de Mexicali, México
- Inventario de caídas de rocas, análisis estadístico y mapeo geomorfológico de la Localidad Área Nueva en la porción NE de la Sierra de Guadalupe, Estado de México.
- Hábitos de consumo y valor nutricional de los recursos marinos entre los pescadores de Yucatán, México.
- Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía.
- Difusión espacial de la devoción al Cristo Negro de Esquipulas en el Estado de California, Estados Unidos.
- Guardar, archivar y coleccionar mapas antiguos. Trayectorias en la conformación de mapotecas: dos casos en Chile y Argentina.
- Industrias Peñoles y el monopolio de las concesiones mineras en México.
- Turismo y recreación en los espacios rurales de Argentina: variaciones según los Censos Nacionales Agropecuarios 2002 y 2018.
- Los volcanes de Alexander von Humboldt y Johann Moritz Rugendas. El complejo humboldtiano del paisaje
- Desplazamiento interno forzado en México por violencia e inseguridad en regiones mineras.
- Un funcionario experto. La producción geográfica del ingeniero Manuel Fernández Leal, 1877-1911.
- Mapeo del índice de estabilidad y de saturación del suelo en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas, mediante el modelo SINMAP.
- Variables que explican el cambio modal por COVID-19 en usuarios del transporte público en un entorno urbano en Querétaro.
- Alternativas de estandarización para índices compuestos espacio-temporales. El caso del rezago educativo en los estados de México, 2000 a 2020.
- Landscape Approach to Support Regional Action in Communal Forest Management: the Case of the Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico.
- Transiciones del cambio de uso de suelo en el estado de Puebla (1980-2016), México.
- Susceptibilidad a deslizamientos en Malinalco, Estado de México, México. Un aporte a la reducción de riesgos de desastres a escala municipal.
- Clasificación de tendencias de NDVI en la península de Yucatán, México, de 2014 a 2020.
- Identificación de minas y jales en Huautla, Morelos, México.
- Reconstrucción dendrogeomorfológica de procesos de remoción en masa y lahares en las Barrancas Seca y Ojo Salado, Pico de Orizaba, México.
- Eventos extremos de precipitación en Colima, México (1981-2018).
- Concentraciones y existencias de fósforo en diferentes clases de suelo, usos y coberturas en Agreste Pernambucano, Brasil .
- Estudio espectral de diferentes variedades de agave para la creación de una librería espectral para su mapeo y monitoreo mediante percepción remota.
- Propuesta de componentes diferenciadores para la clasificación multiescalar del paisaje.
- Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México.
- ¿El uso de suelo afecta la distribución de temperatura en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México?
- Financiarización subordinada. El mercado hipotecario de la vivienda social en México.
- Conflictos ambientales y participación social en torno al turismo residencial en Latinoamérica. Experiencias en Región Este, Uruguay.
- COVID-19 en Hidalgo, México. Un estudio de las desigualdades territoriales.